Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

domingo, 24 de agosto de 2025

Las cuadrillas de Infoar, la primera línea de defensa contra el fuego en Aragón: "Un bosque no es un jardín, cumple una función"

 https://www.heraldo.es/

La de Munébrega es una de las 62 unidades con las que cuenta el operativo autonómico. A las labores de extinción, suma meses de trabajo de prevención

El retén 71 Tranquera de Munébrega, una de las 62 cuadrillas de Infoar.Jesús Macipe


En el antiguo pabellón de Munébrega que hoy sirve de base para el retén 71 Tranquera, la actividad no se ciñe únicamente a actuar directamente contra el fuego. Al frente de la cuadrilla, una de las 62 con las que cuenta el operativo de incendios forestales en Aragón, se encuentra Agustín Catalán, agente para la protección de la naturaleza (APN) del Departamento de Medio Ambiente de la DGA. Con él trabajan Aarón España, Santiago Bueno, Rubén Lorenzo, Víctor Pascual y Jaime Enguita, bomberos forestales de Sarga. Durante los meses de verano, todos ellos se encuentran en la fase de máxima activación ante los fuegos que puedan surgir, pero su trabajo se extiende durante todo el año, y a las labores propias de la extinción, suman meses de intervenciones preventivas.

"El aviso puede llegar por una llamada ciudadana al 112 o por un puesto fijo de vigilancia. De ahí pasa al centro provincial y se empiezan a movilizar los medios necesarios", desgrana Catalán, que, a sus 35 años, ha pasado tres como APN, siete en la BRIF de Daroca y otros dos en el retén de Murero. Una vez recibido el aviso, dependiendo de las condiciones y de las características del foco se mueven unos efectivos u otros, ya que "si la zona tiene difícil acceso o es pinar, se puede optar por mandar primero un helicóptero". En ese momento, su cargo asume la Dirección de Extinción, de la que dependerá su cuadrilla y otros medios, como las autobombas.

Una vez sobre el terreno, Catalán describe que "dependiendo de la intensidad de las llamas o del combustible que haya, se opta por un ataque directo, con batefuegos, por ejemplo, o indirecto, picando a mano una línea defensiva, como un pequeño cortafuegos". Son labores, reconoce, "exigentes" en lo físico y que también requieren de conocimientos del entorno. "Ahora se trabaja durante más meses, y eso permite que haya más formación y más estabilidad. Es fundamental que la gente sea de la zona, porque saben los accesos, cómo cambian los vientos de cada lugar…", enumera. Según la evolución del fuego, las acometidas van por flancos para perimetrar su avance.

Cuando el foco se convierte en incendio este puede estar activo, cuando avanza, o por el contrario estabilizado, controlado o extinguido. «Está estabilizado cuando lo logras retener dentro de unos límites de control como puede ser un camino. Controlado es cuando arde dentro del área definida y extinguido cuando no hay riesgo de reactivación», ilustra Catalán. Ante grandes incendios –ya acumula varios a sus espaldas, como el de Ateca de 2022–, reconoce que «cuesta imaginarlos en global». «Como cuadrilla, trabajas de manera sectorizada, como si fuera un incendio individual», puntualiza.

Los integrantes del retén Tranquera 71 regresaron este lunes de León, en concreto de los fuegos de La Uña y Barniedo de la Reina, en el entorno de los Picos de Europa. Entre sus miembros había una sensación de desgaste, satisfacción por el trabajo realizado y agradecimiento a los vecinos. "La gente nos daba de todo, de comer y beber. Es con lo que te quedas", reconoce Santiago Bueno, con 16 años de experiencia. En su caso reconoce que se trata de una de sus experiencias "más complicadas", y entre ellas cita el grave fuego del Maestrazgo de 2009. En aquel desastre estuvo también Rubén Lorenzo. "Esta vez les ha tocado por allí. Es muy duro ver a la gente en esas situaciones", añade. Como indica Catalán, el mayor hándicap es «no conocer el terreno». En los cinco días, reconocen, el trabajo fue a contrarreloj, con días en los que todo el trabajo realizado se esfumaba por el avance de las llamas.

Este equipo, además de este trabajo de primera línea y, generalmente, primera respuesta, también desarrolla una labor menos llamativa, como son las labores selvícolas de prevención. "Ahora estamos perimetrando la urbanización Tranquera, donde ha habido varios incendios. Hacerlo es fundamental", indica Lorenzo. Así, en un día sin extinción, la jornada comienza con una reunión para dibujar la situación (como repasar el nivel de riesgo, la temperatura), se pasan novedades y se hacen o bien prácticas, formación, entrenamiento y se acude al tajo.

Una vez en la base, descargan y dejan lista la maquinaria, y quedan localizables las 24 horas. En la parte formativa, se trabajan varios aspectos, como el uso de los dispositivos de comunicación por radio. Durante el invierno, las labores en el monte incluyen realizar fajas, mantener cortafuegos, realizar podas, enumera Catalán. "Se desbroza, se realizan apeos, se tala, se hace el triturado, aclareos", indica Lorenzo, dejando parte de la herramienta en el pequeño remolque del que tira uno de los todoterrenos del equipo.

En su caso, durante estos meses han repasado las zonas más cercanas a los caminos y se han centrado en los cortafuegos. "Un bosque no es un jardín, cumple una función. Se retira todo el combustible posible, pero tampoco puede ser que no haya madera muerta porque eso sirve para contribuir a la biodiversidad", argumenta.

Sobre lo que en su momento era el escenario del pabellón, descansan las desbrozadoras, las botas y las señales de advertencia, también el resto de equipamiento. Allí velan las armas los integrantes de la primera línea contra el fuego.


No hay comentarios: