Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta APN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

El 25% de los agentes forestales se jubilará en los próximos tres años

 https://www.lacomarca.net/



Los profesionales piden aumentar el número de cuadrillas y alertan sobre la falta de medios. Denuncian haber disminuido en trabajadores y piden más formación ante catástrofes


Los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) del territorio piden aumentar el número de cuadrillas después de un verano en el que, por lo general, ha vuelto a faltar personal y los equipos han trabajado «de forma ajustadísima». Además, alertan de que en los próximos tres años un 25% de la plantilla actual se jubilará, lo que se traduce en unos 82 agentes menos.

Afortunadamente, y pese al calor extremo que este verano incluso obligó a decretar por primera vez la alerta Rojo-Plus en toda la Comunidad, el Bajo Aragón Histórico no ha sufrido grandes incendios. No obstante, si esto hubiese ocurrido, los forestales defienden que «no se hubiese llegado», y que se hubiesen tenido que pedir refuerzos fuera de la provincia de Teruel. «Trabajamos en unas comarcas en las que hay muchísimas zonas declaras de alto riesgo de incendio forestal. Ampliar efectivos para poder llegar es más que necesario», afirman.

El colectivo profesional señala que esta es una problemática que lleva viviendo desde hace años, y frente a la que hay que actuar «ya, mucho antes de que nos tengamos que tropezar con la realidad». «Lo que está ocurriendo en León nos puede pasar perfectamente a nosotros, por muy buen operativo que tengamos. Lo que ocurre es que hasta que no haya una desgracia similar y el problema esté encima no pensamos en poner soluciones», denuncia José Matute, presidente de los Agentes para la Protección de la Naturaleza de Aragón, que a su vez señala que actualmente se trabaja con un número inferior de APNS que hace 40 años. «Cuando se nos transcribieron las competencias desde el Estado en 1984 estábamos 405 agentes. Hoy estamos 360».

Con el final de agosto, el riesgo ante posibles fuegos irá disminuyendo cada semana, aunque todavía «no hay que cantar victoria». De hecho, está previsto que este mismo mes el Gobierno de Aragón empiece a revisar sus planes de atención de emergencias. La decisión se acordó a raíz de esa ola de incendios que está afectando al noroeste de España, la peor en 30 años. Con ella se busca reforzar tanto las herramientas de prevención como operativas, tal y como anunció recientemente el consejero de Hacienda, Roberto Bermúdez de Castro, en una comparecencia junto al director general de Protección Civil, Miguel Ángel Clavero.


Preocupación ante el estrés hídrico

En esta posible mejora, reforzar las plantillas, los medios y la formación especializada resulta vital para los APNS frente a unos incendios que son cada vez más agresivos. A los profesionales les preocupa especialmente el estrés hídrico que está sufriendo el territorio. La vegetación está tan carente hídricamente que facilita que los fuegos ardan y se expandan mucho más rápido, lo que a su vez incrementa la posibilidad de que un rayo desate un incendio.

De hecho, la mayoría de los que se han producido este verano fueron causados precisamente por este fenómeno. «El incendio de Berge, por ejemplo, fue causado por un rayo que cayó el domingo. Se desató tres días después, quemando 42 hectáreas», añade Matute.

La falta de lluvias, las altas temperaturas, o el aumento de las explotaciones intensivas y de los diferentes usos de los campos son otros de los factores que favorecen la posibilidad de que se desaten incendios. Frente a ello, piden «más concienciación social» y que la administración les ampare. «Hay mucha más maquinaria trabajando, y más grande, que hace años. Eso es un riesgo. También se está produciendo un mayor uso turístico de los campos por las personas», concreta Matute.

Los APN creen que estos próximos meses deben servir para comenzar a trabajar en ese aumento de cuadrillas para que el modelo aragonés- el cual ha sido elogiado públicamente durante estas semanas después del apoyo realizado en el norte del país- pueda mantenerse. Su trabajo no disminuye a lo largo del otoño y el invierno, cuando realizan labores «vitales» para frenar los incendios que pueden producirse cuando las temperaturas vuelven a aumentar. Cabe remarcar que los agentes realizan otras tantas labores «desconocidas» para la población, dedicadas a la biodiversidad, gestión de montes, caza, pesca, agricultura, o ganadería, entre otras tantas, como el ejercer de policías judiciales.

«Tenemos unos equipos que trabajan muy ligados al monte durante todo el año. A diferencia de otras zonas, apenas estamos en parques o centros de trabajo, sino que nos centramos mucho en el terreno, desbrozando, haciendo cortafuegos, planificando perímetros de protección…», explican otras fuentes del gremio. «No solo necesitamos tener efectivos cubiertos, sino incrementar ese número de cuadrillas para trabajar mejor. Lo ideal sería alcanzar un mínimo de las que había en los años 80», añaden.


Situación de las comarcas

A día de hoy, la mayoría de las comarcas han conseguido estabilizar su plantilla, aunque en el verano se ha trabajado con bajas de por medio, y «muchos» días de guardia. Denuncian que la administración ha ido convocando plazas, pero con «mucha parsimonia». «Hemos tenido suerte de que en todos los conatos se ha podido intervenir rápidamente. También influye el hecho de que ha habido pocas tormentas, y que el comportamiento de la población ha sido este año muy bueno, con muy pocas negligencias. Pero no deja de ser eso, una suerte», afirman.

La zona que se encuentra en peor situación es la del Bajo Aragón-Caspe, donde ya en pleno julio llegaron a quedarse con solo 6 de los 10 agentes que deberían tener en plantilla. Ahora están 8. En el Bajo Aragón y Matarraña, una de las zonas más boscosas del territorio y donde se han producido la mayoría de los incendios de este verano, se cuenta con 13 agentes. Deberían ser 14, pero esperan que esa última plaza pueda cubrirse con una convocatoria que se abrió este pasado fin de semana.

En Maestrazgo, por su parte, están 9 de 10 efectivos; mientras que en Andorra-Sierra de Arcos Bajo Martín, con 7, y Cuencas Mineras, con 8, todas las plazas están cubiertas. En este sentido, cabe remarcar que en la última convocatoria abierta de oposiciones, el tercer proceso con más solicitudes fue el de agente para la protección de la naturaleza, con un total de 1.178.


25% de jubilaciones

Pese a la mejora actual, en el sector preocupa el futuro incremento de jubilaciones que se espera en el gremio para los próximos tres años a raíz de la entrada en vigor de la nueva ley de agentes forestales y medioambientales aprobada el año pasado. Actualmente, el grupo profesional está trabajando con el Gobierno de Aragón para legislar sobre esa una ley básica de APNS en la Comunidad y en la que se incluirá una reducción de la edad de jubilación por la peligrosidad de los trabajos y la exposición a riesgos que deben afrontar. Piden trabajar ya mirando al próximo año.

«Los nuevos agentes que tengan experiencia porque ya han sido interinos podrán entrar habilitados para trabajar en incendios, pero si alguno no la tiene tendrá que pasar el proceso de habilitación. Y eso implica una serie de jornadas de prácticas, un mínimo de 10, y que tienen que realizar supervisados por otro veterano», señalan fuentes del gremio.

Además, los APN también denuncian tener que realizar guardias bajo un decreto que se mantiene desde 2001, y que no regula las guardias ni tampoco facilita la conciliación de la vida familiar y laboral. «Este mes de agosto he tenido 20 guardias de 24 horas. No puedes no estar localizable. Este trabajo es muy enriquecedor y vocacional, pero la conciliación también es vital», especifica el presidente de los APN.


Medios insuficientes

Otra de las reivindicaciones del sector es la renovación de unos medios que «siguen resultando insuficientes». Denuncian, por ejemplo, que llevan vehículos con más de 400.000 kilómetros. «Tenemos medios mucho peores que la UME, cuando somos los que estamos a pie de fuego, y poniendo nuestra vida en peligro», concretan.

Igualmente reclaman más formación especializada después de haber trabajo en DANAS, otra de las catástrofes cada vez más frecuentes. «No hace falta que vivamos catástrofes para buscar soluciones o mejoras. Hay que actuar antes».


Revisión planes de emergencia

En lo que respecta a las posibles mejoras de los planes de emergencia, DGA tiene como prioridades la incorporación de drones, maquinaria de extinción y puestos de mando avanzados de última generación, así como planes de autoprotección de los ayuntamientos y comarcas para atender emergencias. Además, no se descarta recurrir al renting para hacerse con nuevos equipos, como vehículos autobombas.

El consejero de Hacienda también subrayó la necesidad de trabajar en la mejora de la coordinación con el centro de emergencias, la creación de más helipuertos 24 horas tanto con fines sanitarios como con fines de extinción de incendios y el consorcio de bomberos, que debe estar en marcha a finales de año y que, en principio, integrará a los cuerpos de las tres diputaciones, tal y como se explicó en rueda de prensa.

El Gobierno de Aragón también llamó a la precaución en el mes y medio que queda de campaña de incendios. «Aún no ha terminado y aunque han bajado las temperaturas y el riesgo ha descendido, no podemos bajar la guardia hasta que no entren las primeras lluvias de otoño. Nuestro operativo va a seguir», recalcó Miguel Ángel Clavero.

Los APN, por su parte, consideran que lo importante de los planes de emergencia es «ejecutarlos», así como el impulso de una gestión forestal ordenada, la cual demuestra que puede reducir el riesgo de incendios.


sábado, 23 de agosto de 2025

Torre de Arcas dedica su pabellón al APN Rafael Andreu, fallecido en el accidente de la helitransportada de Alcorisa

 https://www.lacomarca.net/



El acto se celebró el primer día de fiestas y fue una sorpresa que el Ayuntamiento mantuvo en secreto hasta el último momento


Ángel Andreu, padre de Rafael Andreu y Luis Lasmarías, alcalde Torre de Arcas, en el pabellón Rafael Andreu Omella./ Luis Lasmarías


Torre de Arcas ha rebautizado su pabellón municipal en memoria de Rafael Andreu Omella, agente de protección de la naturaleza (APN) natural de la localidad fallecido en el accidente de la helitransportada de Alcorisa en 2011 a causa de un fallo mecánico cuando se dirigían a sofocar un incendio. La decisión se hizo pública el martes 20 durante el inicio de las fiestas patronales, en un acto que el Ayuntamiento organizó como «una sorpresa» para vecinos y familiares.

El homenaje, descrito por el alcalde Luis Lasmarías como «muy emotivo», se celebró tras el pregón, en el entorno del polideportivo, en el que Rafael había trabajado antes de convertirse en APN. «Fue un acto muy bonito, asistió prácticamente todo el pueblo», afirmó el primer edil. La comitiva, acompañada por la charanga y los cabezudos, se dirigió al recinto, donde se descubrió la placa con el nuevo nombre de la instalación.

Entre los asistentes se encontraba la familia directa de Rafael, su padre, su viuda y su hijo. «Primero hablamos con la familia. Si ellos no hubieran estado de acuerdo, no se habría llevado a cabo», explicó Lasmarías. Según detalló, el padre del homenajeado expresó su gratitud y afirmó que «se trataba de algo pendiente».

El acto culminó con un gesto simbólico y colectivo. «Como había riesgo de incendios, no hicimos traca. En su lugar, compramos globos que todos los vecinos explotaron a la vez. Fue muy original y respetuoso», relató el alcalde. El momento, sencillo pero cargado de significado, sirvió para recordar la figura de Rafael desde el respeto y la cercanía de su comunidad, en la que era enormemente apreciado por todos, gracias a su bondad y su carácter alegre.

Además de su labor profesional como agente medioambiental, Rafael había contribuido anteriormente al funcionamiento del propio pabellón. «Trabajó allí, así que pensamos que era la mejor manera de homenajearle, poniéndole su nombre al lugar en el que aportó su granito de arena», concluyó Lasmarías.


lunes, 14 de julio de 2025

Agentes para la Protección de la Naturaleza en Sobrarbe. Aragón TV. Informativos

 https://aragontelevision.es/






Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, muestran en Sobrarbe, algunas de las funciones que llevan a cabo durante su trabajo en la época estival.




jueves, 6 de febrero de 2025

Medio Ambiente anula el permiso que otorgó a la primera empresa de helibike de Aragón

 https://www.heraldo.es/



La consejería ha revisado de oficio la autorización concedida en 2017 a una compañía dedicada a trasladar ciclistas hasta las cimas del Pirineo.

Una imagen del helicóptero dejando las bicicletas en Punta Suelza cuando realizaba la actividad/Heraldo

El Gobierno de Aragón ha anulado el permiso concedido hace ocho años a la primera empresa de helibike que operó en Aragón. La firma, Altituderides, obtuvo una autorización en 2017 del director del Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Huesca, gracias al cual estuvo volando a Punta Suelza, una cima de Bielsa a más de 2.900 metros de altitud. Subía bicicletas en helicóptero y desde aquí los ciclistas realizaban los descensos. Ahora, tras una revisión de oficio, el departamento de Medio Ambiente y Turismo ha dado marcha atrás a esa resolución para declararla nula.  

Además, la consejería acaba de archivar el expediente abierto contra un Agente de Protección de la Naturaleza (APN) que denunció la actividad y sobre el que pesaba una posible sanción de un mes de suspensión de empleo y sueldo, a raíz de las acusaciones de persecución y acoso presentadas por la empresa.

El traslado de bicicletas en helicóptero a Punta Suelza se desarrolló durante varios años, no sin contestación social. Se conoció a raíz de la promoción que hizo el presentador Jesús Calleja y las críticas que le siguieron cuestionando si este tipo de turismo es sostenible.

En 2020, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) acordó que  tenía que someterse a procedimiento de evaluación ambiental y en 2021 hubo una propuesta de sanción de 240.000 euros "por haber desarrollado una actividad sin autorización al no haber tramitado la declaración de impacto ambiental ordinaria previamente".

Sin embargo, la empresa recurrió y una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón le dio la razón. Avaló el permiso de 2017 y dijo que "seguía vigente", mientras por parte de la administración no se iniciara un procedimiento de revisión, sin perjuicio de que si requería una evaluación de impacto ambiental se le exigiera. Aclaró que "es posible que se pueda instar la revisión de oficio, si se considera que no debería haberse concedido o que los informes ambientales no eran los exigidos".

A esto último se acogió el departamento de Medio Ambiente. Según fuentes del mismo, ha finalizado ya el procedimiento de revisión de oficio y se ha declarado nula la resolución del 28 de septiembre de 2017, emitida por el entonces director del Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Huesca, por la que se autorizó la práctica del helibike para varias rutas solicitadas: Punta Suelza (Bielsa), Peña Blanca (Plan), Colladeta del Ibón de Plan (Saravillo) y Sierra Negra (Castejón de Sos).

Así, la empresa ya no tiene autorización y de momento no hay otros permisos concedidos para la actividad. La experiencia se publicitaba con el siguiente mensaje: "Experimenta el vuelo y la aventura. Te llevaremos en helicóptero, sobrevolando un paisaje espectacular, rodeado de ibones y montañas de más de 3.000 metros, hasta lo alto de una cumbre, en la que podrás disfrutar de un momento de silencio y calma total antes de iniciar un apasionante descenso con tu bici o tus esquíes".

El caso de Altituderides reveló el vacío normativo existente en Aragón sobre el helibike (tampoco hay una regulación específica para el heliesquí) y se planteó la necesidad de regular esta modalidad deportiva. Hubo una reunión técnica y finalmente se aprobó una instrucción interna relativa a la protección del medio ambiente en las actividades de turismo activo. 

El documento, firmado por el consejero, indica que las resoluciones sobre la inscripción de empresas de turismo activo en el registro aragonés obligan a respetar los planes de uso y gestión en los espacios protegidos y, en su caso, a tramitar ante el Inaga la evaluación ambiental cuando afecten a zonas sensibles. Si son actividades en montes de utilidad pública, deben contar con la autorización previa del departamento. La excepción son aquellos servicios de guía que resulten inocuos para el monte. 



Archivado el expediente contra el agente que denunció a la empresa de helibike

 https://www.heraldo.es/




La consejería de Medio Ambiente admite el recurso presentado por el Agente de Protección de la Naturaleza y concluye que el caso ha prescrito.

Descenso desde el pico Punta Suelza, en el valle de Bielsa, una actividad de la que disfrutó el presentador Jesús Calleja./Jesús Calleja

El Gobierno de Aragón ha archivado el expediente abierto contra un Agente de Protección de la Naturaleza (APN) que denunció la actividad de la primera empresa dedicada al helibike en el Pirineo aragonés. El traslado de ciclistas en helicóptero hasta las cimas de las montañas para desde allí hacer los descensos tuvo lugar en Punta Suelza (Bielsa) y fue muy polémica durante unos años, llegando incluso a los tribunales. 

Sobre el agente pesaba una posible sanción de un mes de suspensión de empleo y sueldo por una falta disciplinaria grave, a raíz de un expediente incoado contra él en octubre de 2023 por parte del servicio provincial de Medio Ambiente de Huesca. Se le acusó de persecución y acoso a la empresa, a la que finalmente la DGA le ha acabado anulando la autorización para realizar esa práctica.  

Una orden del consejero de Medio Ambiente, Manuel Blasco, ha estimado el recurso  presentado por el agente contra la sanción, dejándola sin efecto, en contra del criterio del servicio provincial, que se pronunció contra el recurso del agente.  

La razón del archivo del expediente disciplinario es la prescripción de la infracción, al haber transcurrido más de dos años de la supuesta falta, ya que los hechos objeto de sanción correspondían a 2019, 2020 y 2021. 

El abogado del APN también negó los hechos y defendió que su intervención intentaba evitar la comisión de una infracción, algo que era de su cometido, así como mostrar que era un agente de la autoridad, para impedir el vuelo del helicóptero sobre la cima de Punta Suelza. 

La investigación reservada se abrió después de recibir varias denuncias contra el funcionario por parte de la empresa Altituderides, la primera en Aragón en realizar actividades de helibike. Lo acusaba de obstrucción y trampeo del recorrido del sendero de descenso desde Punta Suelza, de llamadas a otras personas para que se desmarcaran del proyecto, de acudir a los lugares donde tenía lugar el vuelo para increpar a los empleados y clientes diciendo que era ilegal, e incluso de golpear en una ocasión el helicóptero en el momento del despegue, acusaciones que él negó.

La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (Aapna) apoyó en su momento al APN y pidió la anulación del expediente al estimar que "el celo de nuestro compañero por poner en evidencia una actividad que todavía no está convenientemente autorizada, se quiere castigar en beneficio de una empresa". También recibió el respaldo de partidos como Chunta Aragonesista e Izquierda Unidad y de la organización Ecologistas en Acción. 

Tras conocer el archivo del expediente, el presidente de la Aapna, Javier Escorza, ha mostrado su satisfacción "porque creemos que el agente hizo lo que tenía que hacer y que el expediente estaba fuera de lugar". En su opinión, hubiera sido injusto sancionarlo. "Hemos peleado por que se archivara y el departamento ha entendido la situación", concluye.  

Cabe recordar que aunque a la empresa se le llegó a proponer una sanción de 240.000 euros, esta se quedó sin efecto. Altituderides logró el aval de la justicia, después de años de tiras y aflojas entre la compañía y el Gobierno de Aragón por el posible impacto al medio ambiente. 

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón respaldó la vigencia de la autorización que se le otorgó en 2017 para operar en las comarcas del Sobrarbe y Ribagorza, aunque posteriormente el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental exigiera el preceptivo estudio de impacto ambiental. Los jueces dijeron que aquel permiso no fijaba ningún periodo ni necesidad de renovación y que "seguía vigente", mientras por parte de la administración no se inició un procedimiento de revisión de oficio, "si se considera que no debería haberse concedido o que los informes ambientales no eran los exigidos". 

Ahora, tras una revisión de oficio, el departamento de Medio Ambiente y Turismo ha dado marcha atrás a esa resolución para declararla nula. Además, aprobó una instrucción interna relativa a la protección del medio ambiente en las actividades de turismo activo.

Enlace de interés:

COMUNICADO ANTE EL EXPEDIENTE A UN APN


jueves, 19 de diciembre de 2024

Los APN de Aragón siguen sin los medios de protección comprometidos hace siete meses por la DGA

 https://www.elperiodicodearagon.com/



UGT, CCOO y Csif denuncian el incumplimiento del compromiso por parte del Consejero de Medio Ambiente tras la agresión sufrida por un agente forestal en Huesca


Imagen de archivo de un Agente de Protección de la Naturaleza (APN). / EL PERIÓDICO

UGT, CCOO y CSIF denuncian el incumplimiento de las medidas anunciadas en mayo por el Consejero de Medio Ambiente tras la agresión física sufrida por un Agente Forestal en la provincia de Huesca. Así mismo, manifiestan su malestar por la ineficacia de la mesa de negociación constituida hace un año, que solo se ha reunido cuatro veces, sin alcanzarse ningún acuerdo. A todas las cuestiones pendientes, los sindicatos añaden la urgencia en facilitar la jubilación anticipada del colectivo a los 60 años, en cumplimiento de la Ley básica de agentes forestales y medioambientales recientemente aprobada.

El pasado 29 de abril, un Agente para la Protección de la Naturaleza sufrió una agresión mientras supervisaba en solitario una tala de madera. A consecuencia de ello, desde las centrales sindicales se presentó, a petición del Departamento de Medio Ambiente y Turismo, un documento en el que se proponía la adquisición con urgencia de material disuasorio y de protección. Sin embargo, tras su aceptación por el Departamento, y pese al anuncio realizado por el Sr. Blasco, la realidad es que medio año más tarde no ha sido entregado ningún material de los propuestos ni se han implementado medidas organizativas que incrementen la seguridad del colectivo.

Además, desde Función Pública se constituyó hace más de un año una mesa técnica, con participación de las centrales sindicales y del Departamento de Medio Ambiente, que debía resolver otras cuestiones pendientes, como son una orden de uniformidad e imagen corporativa, la mejora de sus centros de trabajo y reorganización de las localidades de destino, del parque móvil y de su estructura organizativa. Pero tras solo cuatro reuniones, la última celebrada hace una semana, no se ha producido ningún avance en ninguno de los temas tratados. A modo de ejemplo, los puestos de APN todavía dependen orgánicamente del Departamento de Agricultura, pese a que al comienzo de la presente legislatura agricultura y medio ambiente se disgregaron en dos departamentos diferentes.

UGT, CCOO y CSIF han solicitado una reunión urgente con el Consejero de Medio Ambiente para tratar de desbloquear el parón del Departamento en las cuestiones relacionadas con los APN y de la mesa técnica constituida al efecto. Además, exigirán el cumplimiento de la Ley básica estatal de agentes forestales y medioambientales, para lo que deben presupuestarse adecuadamente para 2025 las partidas económicas que permitan la jubilación anticipada de hasta 80 APN el próximo año, así como la sobrecotización a la seguridad social del resto de la plantilla. También debe aprobarse una Oferta de Empleo Público que prevea dichas jubilaciones, que debe ejecutarse con la máxima celeridad para evitar que la protección del medio natural aragonés se resienta por falta de efectivos.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Muere el naturalista aragonés José Damián Moreno Rodríguez a los 57 años

 https://www.heraldo.es/



Fue un gran valedor de la flora y la fauna aragonesa. Su funeral será este domingo a las 16.00 en Monzón en la catedral Santa María del Romeral.


J. Damián en la ruta botánica JLP

La naturaleza aragonesa ha perdido con la muerte del montisonense José Damián Moreno Rodríguez, este sánado ha muerto a los 57 años de edad y como consecuencia de la ELA, uno de sus mejores valedores, divulgadores y defensores.

Fue coordinador del área medioambiental 19 del Somontano de Barbastro de los Agentes de Protección de la Naturaleza y trabajó hasta que esta incurable y cruel enfermedad lo retiró. Pero su pasión era trabajar en el monte donde llevaba tres décadas como APN. “Me gusta mi trabajo”, afirmaba cuando se le preguntaba sobre porqué seguía acudiendo a la oficina delegada de Barbastro a fichar cada día pese al diagnóstico de una enfermedad tan lesiva. Nunca perdió su amor por la naturaleza y éste se ha visto materializado en siete obras divulgativas y monográficas sobre flora y fauna de las comarcas donde trabajo: su Cinca Medio natal, La Litera o el Somontano de Barbastro.

Algunos de ellos están todavía inéditos como un estudio que realizó sobre Azara, por encargo del también malogrado alcalde Santos Larroya, junto a un sendero para interpretar la flora autóctona. Era su asignatura pendiente.



Damián en el Museo del guardabosques que estaba creando en el antiguo vivero de Enate JLP

En periodo de construcción se encuentra su último gran proyecto: convertir el antiguo Vivero de Enate, en el municipio de El Grado, en un museo etnológico sobre la figura del agente forestal desde la creación del guardabosques al APN. El Gobierno de Aragón apoyaba esta iniciativa que el propio Damián iba materializando en sus jornadas de fiesta con fondos propios (trajes, escudos, esqueletos, cepos y trampas furtivas, material empleado por los forestales, …). Sí le dio tiempo a ver terminado el jardín botánico que el mismo inventario junto al edificio del Vivero. Pretendía que fuera un espacio para que las familias acudieran a enseñar a sus hijos la flora y tipos de árboles de la zona y también quería ofertarlo a los colegios para realizar visitas didácticas.

Su trabajo fue muy reconocido y apreciado en muchos colegios a los que acudía para enseñar la biodiversidad de este territorio. Asimismo, contribuyó a realizar actividades y conferencias en varias poblaciones, todas altruistas, para mostrar el patrimonio natural y realizar casas para pájaros.

La Feria del Libro Aragonés, en su trigésimo aniversario, había previsto rendirle un homenaje este domingo por la tarde en la última jornada. En esta feria se presenta su último libro 'Vertebrados del Casco Urbano de Conchel, Monzón y Selgua'.

Digno merecedor del Félix de Azara que no tuvo, pero sí en cambio recibía este año un homenaje del Gobierno de Aragón por su jubilación en la entrega de los Premios Medio Ambiente, donde fue nombrado jurado.

Además, el PP de Monzón lo postuló para ser merecedor del premio Monzón Extiende Cultura para 2025.

Su funeral será este domingo a las 16.00 en Monzón en la catedral Santa María del Romeral. José Damián Moreno deja viuda y dos hijos, y la tristeza en numerosos amigos y compañeros que compartieron con él su pasión por el medio ambiente.


miércoles, 30 de octubre de 2024

El Senado suspende el Pleno y su actividad por las inundaciones de Valencia, que acumula ya medio centenar de fallecidos

 https://www.larazon.es/





Las iniciativas legislativas que tenían que debatirse y votarse se dan por aprobadas y se remiten directamente al Congreso para que entren en vigor


El Senado ha acordado suspender el Pleno que estaba desarrollándose este miércoles y toda la actividad de toda la semana por las inundaciones que se han registrado en Valencia y que han dejado ya medio centenar de fallecidos, según el último balance. Pedro Rollán, presidente de la Cámara, ha sido el encargado de hacer el anuncio tras el acuerdo adoptado en Junta de Portavoces por los siete grupos parlamentarios.

"Celebrada la Junta de portavoces y por común acuerdo de todos los portavoces de los sietes grupos, se ha acordado suspender y levantar el pleno y suspender la actividad en la Cámara en lo que se refiere a las comisiones a la espera de ir conociendo las ultimas noticias y momentos de lo que por desgracia está aconteciendo", ha afirmado Rollán. "Conforme se van conociendo los datos y los dramas, creo que lo más oportuno, y celebro la decisión de todos y cada uno de los portavoces, es suspender y levantar esta sesión", ha añadido Rollán.

Asimismo, el presidente del Senado ha informado de que las tres iniciativas legislativas que tenían que acabar de debatirse y votarse en el Pleno y cuyo plazo vencía mañana, quedarán aprobadas de forma definitiva y se remitirán al Congreso para su publicación en el Boletín Oficial del Estado. En concreto, las iniciativas que tenían que votarse este miércoles son el Proyecto de Ley Orgánica del derecho de defensa, el Proyecto de Ley básica de agentes forestales y medioambientales y el Proyecto de Ley básica de bomberos forestales.

Lo que sí ha quedado pendiente es el debate y votación de la presentación de un conflicto de atribuciones contra el Congreso por la entrada en vigor de la Ley que libera a etarras, que el Senado considera que se tenía que haber vuelto en la Cámara Baja, pero Francina Armengol, apoyada por el PSOE y Sumar, se negó y envió la norma al Boletín Oficial del Estado.




jueves, 24 de octubre de 2024

Solo el 8% de la plantilla de agentes para la protección de la naturaleza en Aragón está compuesta por mujeres

 https://www.eldiario.es/




La comunidad ha perdido 43 agentes para la protección de la naturaleza en las últimas cuatro décadas. Desde el sector demandan mayor dotación de material y que se unifique su imagen, además de más visibilidad y comunicación para poner en valor su labor en el territorio.

Una agente de protección de la naturaleza APN Aragón


El cuerpo de agentes para la protección de la naturaleza en Aragón denuncia la pérdida de efectivos en las últimas décadas. Explican que, desde el año 1987, cuando se llevaron a cabo las transferencias del Estado a las comunidades autónomas, han pasado de tener 405 efectivos a 362, dato de octubre de 2024, siendo el territorio a proteger el mismo. Y una de las cifras que llama la atención, teniendo en cuenta la celebración este mes del Día Internacional de la Mujer Rural, es la “escasa” presencia de mujeres en el cuerpo de agentes para la protección de la naturaleza (APN) en Aragón. Sólo un 8% de las personas que trabajan como Agentes para la Protección de la Naturaleza en el territorio aragonés son mujeres, con 29 de los 362 efectivos. 

Teresa Alcaine es APN en Aragón. Su decisión se vio reforzada por sus referentes masculinos en la profesión. Su abuelo era guarda de montes en el Ayuntamiento de Zaragoza y su hermano se presentó en 1989 a la oposición de agentes para la protección de la naturaleza. Aunque ella se había planteado en un principio entrar a formar parte del cuerpo del SEPRONA, el día a día de trabajo que realizaba su hermano fue lo que hizo que, finalmente, Teresa se decantara por ser APN: “Haces más labores de campo y eso me llenaba más que tener solo un papel policial”. Su primer trabajo fue en Las Paules, y desde entonces trabaja en la zona Ribagorza. 

La agente Alcaine es una de las 29 mujeres que, a día de hoy, protegen los espacios naturales de Aragón. Confiesa que no se ha sentido discriminada, pero que sí que ha sido muy importante el apoyo de otras mujeres agentes en su camino profesional. Alcaine explica que existe un grupo de WhatsApp integrado solo por mujeres agente a nivel nacional, “no se creó porque nos sintamos discriminadas o tuteladas por nuestra condición de mujer, pero sí que cuando una compañera entra nueva en una profesión tan masculinizada como la nuestra se necesita el apoyo y la experiencia de otras mujeres, y eso es lo que encontramos en este grupo, una red”. 

Las redes de apoyo y las referentes son fundamentales en las profesiones donde el número de mujeres es escaso, así lo apuntaba la agente durante su intervención en la Jornada organizada por la Unidad de Mujer del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con el Instituto Aragonés de la Mujer, en Binéfar (Huesca) con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, en la que la agente quiso recordar a Olga Rived y Mariló Val, que fueron “las primeras mujeres en entrar al servicio en Aragón e ir abriendo camino a las que llegamos detrás”, añadió Alcaine.

Sobre el futuro de la profesión, tanto Teresa Alcaine, como Patricia Alonso, también miembro del cuerpo de APN en Aragón, explican que el cuerpo imparte charlas y talleres en centros educativos, tanto en colegios como en institutos, y que los niños se muestran muy interesados: “Todos de mayor quieren ser APN cuando acaba la charla”, pero también las niñas se ven como futuras agentes: “A ellas no les suele interesar tanto el tema de la caza, pero sí que les gusta la idea de trabajar en el monte, y de cuidar y proteger la naturaleza”, explica Alcaine, que reconoce que en las charlas han detectado como en las zonas rurales el estereotipo entre profesiones masculinas o femeninas no está tan marcado. 


Falta de comunicación, imagen y visibilidad

Los APN en Aragón denuncian una falta de visibilidad de su trabajo en el territorio. Explican que uno de los momentos clave de su cometido se produce durante los incendios forestales. Su labor en la dirección de extinción de incendios, así como en la investigación posterior de las causas del mismo son fundamentales, pero “no se nos ve porque trabajamos en primera línea, donde los medios de comunicación no llegan”, apunta la agente Teresa Alcaine.

Un desconocimiento de su labor, por parte de la ciudadanía en general, que se ve acentuado por la “falta de homogenización del cuerpo” que los agentes denuncian, tanto en su imagen como en los recursos de los que están dotados. “Llevamos vehículos diferentes, blancos, amarillos, granates, con y sin logos, y eso dificulta al ciudadano nuestra identificación”, explican las agentes “lo que hace más difícil que se reconozca la labor que realizamos en el territorio. Hay mucho trabajo detrás que no se ve ni se cuenta”, añaden.

Estas carencias en la imagen corporativa, les lleva a ser confundidos con agentes del SEPRONA, el otro cuerpo de agentes con los que coexisten en el territorio, aunque con funciones diferentes. “Ellos pertenecen a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, nosotros los ANP somos funcionarios del Gobierno de Aragón”, señala Alcaine. En cuanto a las funciones que cumplen cada uno de estos cuerpos se diferencian en que el SEPRONA tiene competencias en cuanto a vigilancia y cumplimiento de la legislación medioambiental: “Ellos tienen una función policial; se ocupan de atender infracciones administrativas y delitos en normativa de medioambiente, mientras que nosotros, los APN, a parte de esa misma función policial, tenemos una función de gestión del medio natural; de ahí el control de aprovechamientos, obras, seguimiento de fauna/flora, trabajos de prevención de incendios y tantos otros” explica Teresa Alcaine. 

La falta de uniformidad en la imagen del cuerpo es una de las denuncias que hace el colectivo de APN en Aragón, pero no es la única: “también necesitamos más medios y materiales”, añaden, ya que los trabajos que llevan a cabo en cada demarcación, aseguran que “son muy diferentes entre sí” debido a la amplia variedad de entornos naturales con los que cuenta la comunidad. 


Labor en el territorio: prevención y divulgación

Los agentes para la protección de la naturaleza trabajan en el territorio, pero se localizan físicamente en las oficinas ubicadas en las OCA -Oficinas Comarcales Agroambientales-, y son considerados Agentes de la Autoridad en el ejercicio de sus funciones y Policía Judicial en sentido genérico. La labor que realizan va desde la vigilancia y control de pesca, caza y otras actividades que se desarrollen en el medio natural; como Policía Medioambiental, hasta el Control y seguimiento de flora y fauna catalogada, elaborando censos de distintas especies (sarrios, cabra, perdiz, etcétera) o especies exóticas invasoras entre otras; en el área de la Biodiversidad. 

Su papel es clave en el control de aprovechamientos forestales o en la planificación de ejecuciones de obras que se lleven a cabo en el entorno natural, pero es su relación con la población la que hace su trabajo “esencial”, apuntan: “Atendemos las necesidades y las preguntas de los habitantes de Aragón, y la labor pedagógica que llevamos a cabo es la base para que algunos errores que se comenten por desconocimiento del entorno o de la legislación, no se vuelvan a cometer”, explican Teresa Alcaine y Patricia Alonso.

A día de hoy se puede acceder al cuerpo de APN con el título de bachiller o superior, no se requiere una formación especializada. Trabajan en pareja, “porque es más seguro”, apunta Alonso, y forman parte del grupo C1 de trabajadores de la administración. 

martes, 22 de octubre de 2024

Javier Escorza: "El ego humano tiene que relajarse y entender mejor los procesos de la naturaleza"

 https://www.heraldo.es/




Agente de Protección de la Naturaleza de la DGA, ha sido premiado por su contribución a mejorar el hábitat de la trucha en el Guadalope



Javier Escorza, en el entorno natural de la ermita de la Virgen de Pueyos, en Alcañiz.
Violeta Pellicer





Más de 35 años como agente de protección de la naturaleza. ¿Lo suyo es vocación?
Total. Me formé como maestro en Ciencias Naturales y Matemáticas, pero la vida me llevó a ser agente de protección de la naturaleza, como mi padre. No me arrepiento. Si volviera a nacer, que ya sabemos que no va a ocurrir, elegiría la misma profesión.

Bueno, hay quién cree en la reencarnación.
No es mi caso.

Los pescadores conservacionistas (devuelven los peces al río) de la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos-Ríos con Vida le han premiado en la edición de 2024 por colaborar en la mejora del hábitat de la trucha en el Guadalope. ¿Cómo fue la experiencia?
Llevaba tiempo trabajando con la gente de AEMS tras una época en la que hubo dos fenómenos: uno, el potente incendio del Maestrazgo de 1994 que quemó 30.000 hectáreas y cuyas cenizas llegaron al río, y el otro, un periodo de años sin lluvias torrenciales y, por tanto, sin riadas, que hizo que se acementaran las gravas y las truchas no pudieran desovar, pues sangraban al intentar remover las piedras para depositar los huevos.

¿Cómo se resolvió el problema en este afluente del Ebro que riega un tercio de la provincia de Teruel?
Removiendo cuidadosamente con un simple rastrillo tramos de gravas. Las truchas acudían para no dañarse el vientre y aumentó la productividad sin repoblar. La Ley extendió el límite de las aguas trucheras desde el puente de Calanda hasta el de Castelserás.

Antiguamente, la vida cotidiana giraba en torno al río, pero ahora, en muchos de ellos, la maleza se apodera de las orillas y el ciudadano apenas puede disfrutar de la visión del agua.
Sí, pero tengamos en cuenta que la maleza vegetal no es basura. Quizá a los humanos nos molesta, y para eso se hacen paseos fluviales, pero la vegetación que crece en los ríos es naturaleza. Una ribera, al ser un lugar muy fértil por la humedad y los lodos y limos que bajan, es el sitio ideal para que crezcan todo tipo de especies.

Algunos ríos, como el Whanganui en Nueva Zelanda, el Amazonas en Colombia y el Magpie en Canadá, han sido dotados de personalidad jurídica en defensa de sus derechos. ¿Qué le parece esta medida?
Si se demuestra que es positiva para su conservación, bienvenida sea. Habría ríos de Aragón o, al menos, tramos de ellos, que merecerían ese trato.

¿Comparte el dicho de que la naturaleza es sabia?
Estoy muy de acuerdo con él. La naturaleza tiende a un equilibrio protector de sus especies. Hoy parecen más recurrentes las tormentas o tornados potentes que causan daños, pero podrían tener razón quienes dicen que, a veces, se deben a inestabilidades atmosféricas a las que no es ajena la influencia antropogénica.

¿Hay señales de alerta sobre el cambio climático en el Bajo Aragón y el Matarraña, donde usted es coordinador de agentes de protección de la naturaleza?
Claro. Se mueren los pinos y proliferan los insectos que comen madera. En otros puntos de Aragón llueve en una tarde lo que antes caía en un mes. En el noreste de Teruel llevamos dos primaveras sin llover y al Pirineo, a solo 250 kilómetros, le sale el agua por las orejas. ¿Qué sucede?

Le habrá tocado apagar incendios forestales.
Muchos, hubo un tiempo que los contaba. A los 15 o 20 años de trabajar, ya pasaban de 200.

¿Su receta para frenar este mal que aqueja a los bosques?
Aprender de nuestros antepasados y aprovechar de manera sostenible los recursos del monte, para que no tenga tanto combustible. Antes de la bombona de butano se recogía leña, las vigas de las casas eran de madera y el ganado pastaba en campo abierto.

¿Y contra las inundaciones?
No construyamos en zonas inundables, saquemos de allí todos los inmuebles. Aunque las veamos años sin agua, un día se llenarán, llevándose todo por delante.

¿Hay forma de conciliar la ganadería y la presencia del lobo?
Por supuesto que la hay. Requiere mayor esfuerzo por parte del ganadero y apoyo a este desde la Administración. Al lobo lo puso la naturaleza y es un gran predador que equilibra las poblaciones de ungulados silvestres, que causan daños a la agricultura. El ego humano tiene que relajarse y sentir y entender mejor los procesos de la naturaleza. Nos parece que somos el centro de todo, pero somos una parte más.

¿Feliz con el premio de AEMS-Ríos con Vida?
Muchísimo. Agradezco a la asociación, no solo el galardón, sino también su labor esencial en la conservación de los ríos ibéricos y las poblaciones de truchas.

domingo, 13 de octubre de 2024

La Comandancia de la Guardia Civil en Teruel conmemora a su patrona con un acto celebrado en el Palacio de Exposiciones

https://www.diariodeteruel.es/



 

sábado, 12 de octubre de 2024 - 20:39Por Pilar Fuertes

La Guardia Civil se ha marcado como reto para los próximos años incorporar a sus puestos a un mayor número de mujeres hasta equiparar su presencia al que tiene en la sociedad hoy en día. La última promoción es la que cuenta con un mayor porcentaje de presencia femenina, pero en el comandancia de Teruel todavía se está muy lejos del 50%. Solo hay 54 de un total de 298 puestos de la RPT, lo que supone un 18,12%. Actualmente, la plantilla está al completo con la incorporación esta misma semana de 24 agentes en prácticas.

Este es uno de los asuntos a los que este sábado, 12 de octubre, Día de la Hispanidad y festividad del Pilar, patrona de la Guardia Civil, se refirió el subdelegado del Gobierno en Teruel, Enrique Gómez, en un acto que se desarrolló en el Palacio de Exposiciones de Teruel, para evitar las inclemencias meteorológicas, que hubiera hecho difícil su desarrollo en el patio de la Comandancia de la Guardia Civil por la lluvia caída durante toda la mañana.


La celebración comenzó con el izado de la bandera de España por parte de tres agentes de la Guardia Civil jubilados. Tras pasar revista por parte de las autoridades competentes se llevó a cabo la imposición de condecoraciones a diferentes agentes de la Guardia Civil que han destacado en este año por distintos aspectos. En esta ocasión se ha reconocido también al inspector jefe de la Policía Local de Teruel, Pedro González, el inspector del Cuerpo de la Policía Nacional, Jorge Martínez Cebollada, y al agente de Protección de la Naturaleza de Beceite Esteban Latorre.

sábado, 27 de abril de 2024

Flora y fauna EN TORNO A PITARQUE

 @ElbosqueencantadoAragonTV






El APN de Pitarque, nos habla de los trabajos de seguimiento de fauna en el entorno natural de los cortados que flanquean el nacimiento del río del mismo nombre.




AMANADEROS DE RIODEVA (TERUEL)

 https://aragontelevision.es/








El APN de Riodeva (Te), nos habla del proceso de cambio que experimentan los montes por el cambio climático, la protección del cangrejo autóctono y medidas de seguridad en la práctica de actividades en el medio natural.




jueves, 1 de febrero de 2024

Protesta por el impago de 100 a 700 euros en dietas a 140 APN de la provincia de Huesca

 https://www.heraldo.es/




CC. OO., UGT y CSIF han convocado este viernes una concentración frente a la sede del Gobierno de Aragón en la capital oscense para exigir el abono de las dietas pendientes desde junio.

Los APN han localizado el cadáver de la hembra de sarrio en las inmediaciones de las pistas de esquí de Formigal.

Foto de archivo de un APN con el  cadáver de la hembra de sarrio en las inmediaciones de las pistas de esquí de Formigal.
APN Aragón


Los sindicatos CC. OO., UGT y CSIF han convocado este viernes, 2 de febrero, una concentración por el impago a los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) de la provincia de Huesca de las dietas correspondientes a los días de guardia de incendios forestales desde junio de 2023. La protesta tendrá lugar a las 14.00 en la plaza Cervantes, frente a la delegación del Gobierno de Aragón en la capital oscense. 

Desde UGT Servicios Públicos ya denunciaron la semana pasada que el Servicio Provincial de Medio Ambiente en Huesca adeudaba los gastos de manutención a unos 140 APN de Huesca por importes que oscilaban entre los 100 y los 700 euros por trabajador. Y lamentaron que no haya tenido respuesta su solicitud de reunión con el nuevo Gobierno aragonés.

En respuesta a esa comunicado, desde el departamento de Medio Ambiente indicaron que la Secretaría General Técnica va a realizar un estudio jurídico de la situación con el objetivo de redactar una instrucción que permita unificar los criterios en el abono de las dietas en toda la comunidad.

El sindicato resaltó que el derecho al cobro de la dieta por estas guardias está reconocido por la normativa estatal para aquellos servicios de los funcionarios que abarcan un horario de mañana y tarde sin interrupción para el almuerzo y reclamaron una aplicación "homogénea" en todo Aragón. 

El sindicato denunció que en 2013 hubo un intento similar por ahorrarse estos pagos, "pero los juzgados de las tres provincias dieron la razón a UGT en las demandas presentadas, condenando a la administración al pago de los importes adeudados, más los intereses de demora y las costas de los juicios".

Por ello, consideraban "inconcebible" que el Departamento pretenda ahora repetir "el mismo error", lo que suponía, a su juicio, un "agravio comparativo" entre trabajadores según la provincia en la que estén destinados. Y amenazaron con reclamar las dietas vía judicial.


Por último, UGT aprovechó para volver a criticar la apertura de expediente a un APN por su labor de vigilancia sobre la actividad del helibike. "Nuevamente es el Servicio Provincial de Medio ambiente en Huesca, quien protagoniza el nuevo agravio contra el colectivo, que empieza a valorar si obedece a algún tipo animadversión, algo que resulta a todas luces inaceptable", denunció.

lunes, 31 de julio de 2023

31 de julio. Día Mundial de los Guardabosques

 



https://www.internationalrangers.org/

2023 Día Mundial de los Guardabosques

El Día Mundial de los Guardabosques se celebra en todo el mundo el 31 de julio para conmemorar a los Guardabosques muertos o heridos en el cumplimiento del deber y para celebrar el trabajo que realizan para proteger los tesoros naturales y el patrimonio cultural del planeta.

Hagamos una pausa por un momento para reflexionar sobre el coraje y el sacrificio que hacen los Rangers; honrando a los Fallen Rangers y apoyando a los Rangers que valientemente asumen su papel en el frente.

El Día Mundial de los Guardabosques es una iniciativa de la Federación Internacional de Guardabosques promovida junto con La Delgada Línea Verde .

El tema del Día Mundial de los Guardabosques de 2023 es '30 por 30 ' basado en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) de 2022, donde los líderes mundiales y los tomadores de decisiones acordaron un Marco de Biodiversidad Global. El objetivo 3 describió el requisito de que al menos el 30 por ciento del planeta se conserve y administre de manera efectiva para 2030 ("30 por 30").

Este objetivo no puede lograrse sin una fuerza de trabajo basada en el área adecuadamente capacitada y con los recursos adecuados.

A la vanguardia de esta fuerza laboral están los guardabosques y los trabajadores de áreas protegidas, que abarcan personal empleado por el estado, pueblos indígenas, guardianes comunitarios y voluntarios, y personal de áreas administradas de forma privada. Su trabajo incluye protección, conservación, monitoreo, servicios para visitantes, manejo de incendios, aplicación de la ley, educación, apoyo comunitario y regulación del uso sostenible.























viernes, 23 de diciembre de 2022

Otras doce heroínas turolenses ponen cara de mujer a los referentes infantiles del éxito

 https://www.diariodeteruel.es/




Carmen Valero, Quinita Fogué, Consuelo Pechuán, Ana Belén Griñón, Inma Plaza, Montse Martínez, Almudena Miguel, Mapy Martorell, Elena Castillo-Lorenzo, Elena Sanz, Elvira de Hidalgo y Angélica Morales











Científicas, deportistas de élites, grandes artistas, conductoras de autobús, agentes de la protección de la naturaleza... La sociedad del siglo XI cuenta desde hace tiempo con mujeres en todos los gremios, campos del arte, la ciencia o la tecnología y al más alto nivel. Incluso en una provincia no tan poblada como Teruel. Pero muchas siguen siendo las primeras en algo; la primera mujer en ostentar tal o cual cargo de responsabilidad en Aragón, la primera en alcanzar tal o cual meta en su disciplina en Teruel...

A estas alturas todavía son pioneras y, por tanto, protagonistas de una nueva edición del Calendario Pioneras, que para este 2023 trae doce nuevas mujeres envidiables y alguna novedad que otra. Las mujeres que este año ilustran el calendario son la atleta olímpica Carmen Valero, la astrofísica Ana Belén Griñón, la agente de protección de la naturaleza Almudena Miguel Valero, la escritora Angélica Morales, la científica e investigadora Inma Plaza, la conductora de autobús y empresaria Consuelo Pechuán, la arqueóloga y docente Montse Martínez, la ingeniera técnico agrícola Elena Castillo, la joven deportista Elena Sanz, la ganadera María Pilar Martorrell, la pintora Quinita Fogué y la soprano nacida en Valderrobres, mentora de María Callas, Elvira de Hidalgo (1891-1980).

Como el año pasado, el calendario está ilustrado por Elena Castillo y tiene poemas de Bea Royuela y Guada Caulín. Se van a distribuir 1.200 ejemplares por todas las clases de Educación Primaria de la provincia, en colegios públicos, privados y concertados.

Almudena Miguel dice que todavía se sorprenden niños cuando les dice que extingue incendios

Son calendarios que no caducan con el tiempo, ya que cuando pasa el mes con el que se identifica cada una de las mujeres puede darse la vuelta para disfrutar de las caracterizaciones tan personales que Elena Castillo ha realizado de cada uno de ellas a su personal estilo de ilustración, y los poemas de Royuela.

Y como el año pasado, el calendario está acompañado por una Guía Didáctica con recursos para trabajar desde el aula, con dos importantes novedades con respecto al pasado año. En lugar de limitarse al último ciclo de Primaria (5º y 6º) abarca los tres ciclos, de 5 a 11 años, con los mismos contenidos adaptados a cada edad. Y otra novedad importante es que se ha hecho otra adaptación de esta guía didáctica para que pueda utilizarse en colegios de Educación Especial y estudiantes con necesidades especiales.

El objetivo es que su ejemplo de pionerismo en campos como el deporte, la ciencia, el arte o los oficios tradicionalmente desempeñados por hombres cunda para que “los niños y las niñas encuentren que entre sus referencias para el futuro hay tanto hombres como mujeres”, y que quieran desarrollar la profesión que quieran, conozcan mujeres y hombres de referencia cuyos pasos puedan seguir, con independencia de su género. “Para que en el futuro esto esté tan normalizado que no sean necesarios más calendarios como este, para que los niños vivan en una sociedad feminista que no discrimine entre hombres y mujeres”, explicó ayer la diputada provincial de Educación, Susana Traver.

Consuelo Pechuán se hizo cargo de la empresa familiar de autobuses y conduce uno de ellos

Para que esos referentes infantiles sean integradores no solo en cuestiones de género, Belén Fuertes, jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Teruel explicó que las doce mujeres del calendario de 2023, igual que ocurrió el año pasado, pertenecen además a todo el territorio de la provincia, al ámbito urbano y también al rural.

Guía didáctica

En la guía didáctica que se ha elaborado conjuntamente al calendario para que los profesores de Primaria que lo deseen trabajen sus contenidos se ha extendido a todos los ciclos de Primaria y además incorpora actividades globales para realizarlas en día especialmente significativos, como el Día Internacional de la Mujer.

Incorpora material de muy diferente índole adaptadas a todos los niveles, con el currículo de cada una de las doce mujeres como centro. Además el alumnado de segundo del CFGS Mediación Comunicativa del IES Francés de Aranda de Teruel realizará, a través de un proyecto de clase, un vídeo con las biografías de las mujeres del calendario interpretadas en lengua de signos y subtituladas, con la colaboración de Guada Caulín, que junto a la adaptación de los poemas de Bea Royuela a braille y a lenguaje visual de pictogramas será más accesible a estudiantes con necesidades especiales. En la página web mujeresdeteruel.wordpress.com/recursos se puede acceder a todos los recursos didácticos, el propio calendario en formato digital, las biografías y los vídeos de presentación de las pioneras, tanto de las de 2023 como las de 2020.

El calendario se ha elaborado con la Sectorial provincial de Igualdad que integra la DPT junto con las comarcas turolenses y la Subdelegación del Gobierno en Teruel.

Doce heroínas

Durante la presentación que se realizó ayer de la nueva edición del calendario, junto a Susana Traver y Belén Fuertes estuvo la ilustradora, Elena Castillo, y seis de las pioneras que ocupan el calendario este año. Castillo, que colabora en esta iniciativa desde el principio, explicó que además de la gran oportunidad que ha supuesto para ella conocer en profundidad a doce turolenses muy destacadas en su especialidad, “me ha parecido muy divertido imaginarlas y plasmarlas como protagonistas de su propia serie de animación, cada una con su superpoder específico, porque todas tienen alguno”.

Angélica Morales es escritora y ha plasmado como pocos la sensibilidad femenina, en muchos casos inspirándose en las mujeres de su familia

Además estuvieron presentes seis de las mujeres que aparecen en las páginas del calendario y de la guía didáctica. La escritora Angélica Morales, finalista del Premio Planeta en 2017 y que ha plasmado como pocas la sensibilidad más profunda y desconocida de grandes mujeres, muchas de ellas inspiradas en su propia familia, explicó que “ojalá este calendario se siga editando hasta el infinito o, mejor aún, hasta que no sea necesario hacerlo”.

Inma Plaza, primera directora de la Universidad de Zaragoza en Teruel, física nuclear y directora de la Escuela Politécnica de Teruel, afirmó que pese a la evolución de la sociedad sigue siendo necesario ahondar en estas cuestiones “porque los niños y las niñas todavía no tienen referentes femeninos en determinadas profesiones”. Además matizó que, más allá de señalar a los referentes universales como Marie Curie, Hipatia de Alejandría o Ada Lovelace, “es una gran idea visibilizar referentes de su tierra, de su barrio, mujeres pioneras en todos los campos profesionales, científicos y culturales con las que se cruzan todos los días por la calle”.

También compareció Montse Martínez, la arqueóloga, investigadora y docente de Castellote que dirigió la universidad de Magisterio durante los 80, puso en marcha la Universidad de Verano de Teruel y fue la primera vicerrectora del Campus de Teruel. Martínez explicó que “a mí me tocó abrir caminos, y a otras les ha tocado consolidarlos”. Dedicó el esfuerzo de realizar este calendario a todos los profesores de la provincia, en manos de quien está una parte de la responsabilidad de mejorar la sociedad futura.

Por su parte Quinita Fogué, la artista de Bañón que el miércoles mismo inauguró una excelente exposición retrospectiva en el Museo de Teruel, aseguró que en los estético “el calendario es un trabajo espectacular. La diseñadora se ha metido dentro de nosotras para sacarnos la parte infantil, y yo me siento como una niña de 14 años más feliz que nada”. También quiso señalar que para acordarnos de la pioneras de hoy “tenemos que recordar a las pioneras de ayer, nuestras madres y nuestras abuelas, que no vivieron como nosotras en un mundo de ellos y ellas, sino solo de ellos”.

Además, Almudena Miguel Valero, primera Agente de Protección de la Naturaleza que ejerció como tal en Teruel, explicó que cuando va a los colegios a explicar su tarea “todavía muchos niños se sorprenden que trabaje en el campo o que apague incendios”.

Y Consuelo Pechuán, al frente de la empresa de transporte familiar, primera conductora de autobús de Teruel y madre de una mujer también vinculada a la empresa, aseguró que todo el mundo, sea hombre o mujer, puede conseguir lo que se proponga si lo hace de veras.