Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los APN sancionan a un pescador tras realizar los primeros controles en el coto de El Grado-Enate

 https://rondasomontano.com/






Los Agentes de Protección de la Naturaleza comprobaron el pasado sábado la documentación, licencias y permisos de pesca de quince pescadores el mismo día de la desveda, coincidiendo con la apertura de la temporada de la trucha 2025.

Un Agente de Protección de la Naturaleza comprobando la documentación de un pescador.

Los APN realizaron los primeros controles en el coto de pesca de El Grado-Enate el  pasado sábado 15 de marzo,  coincidiendo con la apertura de la temporada de trucha 2025. Al tratarse del día de  la desveda y teniendo en cuenta la repoblación efectuada el día anterior, había una gran presencia de pescadores.

Durante la jornada, los APN comprobaron el estado de la documentación, licencias, permisos de pesca, cebos y número de capturas de quince pescadores y sancionaron a uno de ellos por  pescar sin el permiso correspondiente en El Grado-Enate.

Alguno más fue advertido verbalmente por estar pescando en el coto extractivo (el pantano de carga El Grado II «El Pantané») con permiso válido exclusivamente para el río, que es el sector sin muerte del coto. En este caso la reincidencia devendrá directamente en sanción.

Desde la Asociación de Caza y Pesca Barbastrense, recuerdan a  sus socios y a todos los pescadores que vengan al coto El Grado-Enate, que tiene dos sectores diferenciados e independientes: El sector extractivo (El Pantané) y el sector sin muerte (todo el tramo del río). Los permisos para estos sectores se expiden de forma diferenciada y son incompatibles, es decir, no se puede pescar el sector extractivo con permiso del sector sin muerte y viceversa. Hacerlo será motivo de sanción.

Además, desde la Asociación quieren «mostrar nuestra gratitud y apoyo a la labor que realizan los Agentes de Protección de la Naturaleza y a su buen hacer para proteger nuestro coto, máxime en esta temporada en la que nos han hecho saber que tienen previsto recorrer asiduamente los sectores del coto, tanto del río como del pantano. Muchas gracias por vuestra dedicación».



domingo, 3 de enero de 2021

Es probable que haya menos alevines de truchas en los ríos pirenaicos


 https://www.diariodelaltoaragon.es/

 


HUESCA.- Las lluvias registradas después de las nevadas del Puente festivo de la Constitución y de la Inmaculada no han beneficiado a la freza o puesta de huevos de la trucha común en esta época del año, al ser desplazados por el incremento de los caudales en los ríos pirenaicos.

En declaraciones a este periódico, Javier Fanlo, agente de Protección de la Naturaleza (APN) de la comarca del Alto Gállego, explicó que "la freza es la reproducción de la trucha común que se realiza entre finales de noviembre y principios de diciembre. Esta especie busca zonas de agua continua que no se pueden llegar a secar pero sin demasiada corriente. El agua tiene que estar fría y oxigenada para realizar la puesta de huevos en estas zonas denominadas como frezaderos. Si pusieran los huevos en zonas de mucha corriente, el agua se los llevaría".

Generalmente los frezaderos se encuentran en las orillas del río, riachuelos, acequia o fuentes naturales colindantes al curso de agua. En estas zonas las truchas preparan el lecho donde van a depositar los huevos. En ese momento, se ponen de forma lateral y con la misma cola van removiendo el suelo para limpiar hojarasca y barro, para que quede la grava limpia.

Después de que la hembra deposite los huevos, remueve de nuevo las gravas para envolver los huevos con el fin de que estos queden ocultos o semienterrados.

El invierno es la mejor época para que los huevos estén tranquilos y no haya grandes avenidas que se los puedan llevar y permanezcan en el río hasta su eclosión.

Es previsible que con las lluvias posteriores a las nevadas del Puente de la Constitución y el deshielo, haya muchas puestas que se las habrá llevado la corriente ya que ha habido un incremento considerable del caudal de los ríos pirenaicos.


Respecto a los efectos de esta situación, se puede interpretar que el año que viene "es probable que haya menos alevines en los ríos de la provincia". El huevo arrastrado por la corriente no siempre puede parar a eclosionar en un lugar idóneo y esto puede hacer que queden expuestos en tramos inferiores del cauce fluvial y que sirvan de alimento para otras truchas adultas.

"La trucha es un depredador en la cadena trófica de la ictiofauna que existe dentro de nuestros ríos pirenaicos", describe. Además, los apn realizan la colocación de cajas Vivert con huevos de trucha común procedente de la piscifactoría de Planduviar perteneciente al Gobierno de Aragón.

Estas cajas son biodegradables y contienen en su interior hasta 1.500 huevos que están a punto de ser eclosionados. Según Fanlo, "los huevos son colocados en los tramos de río para reforzar las zonas en las que la trucha común haría la freza de forma natural. Así se aumenta la cantidad de alevines nacidos. Esta actividad se realizará a pesar de verse mermada la reproducción natural en los ríos".

miércoles, 26 de agosto de 2020

Rescatan varios centenares de peces en el río Veral, a la altura de la Foz de Biniés

 https://www.diariodelaltoaragon.es/

 

 El fuerte estiaje obliga al Servicio Provincial de Medio Ambiente y Fapyc a llevarlos hasta Ansó

 

 HUESCA.- Miembros del Servicio Provincial de Medio Ambiente en colaboración con la delegación provincial de la Federación Aragonesa de Pesca y Cásting (Fapyc) han rescatado a un centenar de peces del río Veral, a la altura de la Foz de Biniés, por la falta de caudal a causa del fuerte estiaje por la escasez de lluvias en julio y agosto.

Según informan fuentes de la Fapyc, la actividad se ha realizado después de "secarse por filtración casi dos kilómetros del río debajo de la Foz de Biniés". Por su parte, los miembros de la Fapyc han prestado la cuba para repoblar con la ayuda del coordinador de la OCA de Jaca y varios agentes de protección de la naturaleza, y realizar la pesca eléctrica en un tramo fluvial de un kilómetro a punto de secarse. Se han rescatado varios centenares de peces de las especies truchas fario, madrillas, barbos culirrollos y pez león. Tras cuatro horas de trabajo soltaron a los ejemplares en el coto social de Ansó inferior.

 

viernes, 24 de julio de 2020

Investigan el alcance de la afección del vertido de purines en el río Algars

https://www.diariodeteruel.es/



Las captaciones de agua continúan cerradas hasta que se limpie el cauce


Un pez muerto junto al purín vertido al río Algars este martes tras la rotura de una tubería de una balsa de almacenamiento
Un pez muerto junto al purín vertido al río Algars este martes tras la rotura de una tubería de una balsa de almacenamiento



Los departamentos de Medio Ambiente de Aragón y Cataluña analizan el grado de afección que ha tenido en la fauna piscícola del río Algars el vertido de purines producido este martes en un tramo situado en el término municipal de Horta de Sant Joan. En las prospecciones de seguimiento del incidente, causado por la rotura de la tubería de una balsa, los APNs encontraron algún pez muerto en el entorno donde se produjo el vertido y el agua turbia, por lo que no parece que haya una elevada mortandad entre la fauna

El vertido fue accidental y se da por resuelto desde el Centro de Coordinación Operativa (Cecoc) de Cataluña, desde donde se comunicó que el río Algars recupera la normalidad.

Los ríos afectados son el Estrets y el Algars, en las provincias de Tarragona y Teruel, tras la rotura de la tubería de una balsa y su posterior desbordamiento. El vertido afectó al dominio público hidráulico, así como a todas las captaciones de agua situadas aguas abajo, lo que llevó a los ayuntamientos de Arens de Lledó y Lledó, en Teruel, y de Horta de Sant Joan y Caseres (Tarragona) a suspender los bombeos de agua de boca domiciliaria.

Según informó el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) de Aragón y Cataluña realizaron visitas el martes y el miércoles a la zona para conocer el estado en el que se encuentra el ecosistema acuático.

Las pesquisas para determinar las causas del vertido y las responsabilidades corresponderá a los Agentes Rurales de Cataluña, por encontrarse el vertido en su territorio. No obstante, los APNs aragoneses indagan el grado de afección en la parte turolense del río Algars. Igualmente, desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) manifestaron que el expediente administrativo por el suceso se tramitará desde la Agencia Catalana del Agua (ACA), aunque la sanción por la imprudencia en la gestión de los residuos -no fue un vertido voluntario- será impuesta por el organismo de cuenca.

En cuanto al agua de boca, los ayuntamientos de Horta de Sant Joan y Caseres, en Tarragona, y los turolenses de Arens de Lledó y Lledó mantienen cerradas sus captaciones, a la espera de que la calidad del agua se normalice. Este proceso dependerá, según indicaron fuentes de la CHE, del caudal del río Algars en los próximos días.

Las analíticas realizadas en los depósitos de agua potable de Arens de Lledó y Lledó por parte de la Comarca del Matarraña han determinado que el agua de boca almacenada antes que se conociera el vertido cumple con los parámetros adecuados. Los depósitos, por tanto, no han sido contaminados. 


Reservas en los depósitos

Ante la imposibilidad de elevar agua del río en este momento hasta que la calidad esté normalizada, el alcalde de Arens de Lledó, Xavi Cortés, indicó que el pueblo tiene reservas en el depósito para una semana, “pero estamos pendientes de un plan B por si la calidad no se restituye en los próximos días y tenemos que buscar alternativas, como que nos suministren desde el parque de bomberos de Alcañiz", dijo.

En cuanto al vertido, el alcalde de Arens señaló que "parece que no fue una enorme cantidad la que llegó a los ríos, pero sí ha sido suficiente como para que tengamos que tomar medidas para evitar males mayores". 


Abastecimiento de bomberos


En Lledó ya se llevó este martes una primera autobomba para llenar los depósitos del agua de boca y se continuará en ello hasta que la calidad del agua del río vuelva a ser la debida.

Según informó la Diputación de Teruel, los bomberos realizaron cinco viajes durante las últimas 24 horas y se suministraron a Lledó 60.000 litros de agua para su abastecimiento. El agua se recogió en los depósitos de Valderrobres, según explicó la alcaldesa, María Teresa Crivillé, que agradeció a este ayuntamiento que les haya cedido el agua deboca tras la incidencia.

Lledó fue la primera localidad en advertir del vertido este martes por la tarde. La alcaldesa indicó que el vertido de purines "nos ha afectado muchísimo, y estamos preocupados, porque no es la primera vez que ocurre”, enfatizó la regidora, que detalló que “el río bajaba negro, más que turbio, y no podíamos elevar agua a los depósitos, así que cerramos la captación y avisamos a la población de que no bebiera agua del grifo por si acaso”. Asimismo, añadió que “analizamos el agua que teníamos en el depósito por si estaba contaminada, y menos mal que han salido los parámetros normales".

La alcaldesa de Lledó enfatizó que "por encima de todo está la salud de la población de Lledó y esperamos que este percance sirva para tomar medidas, porque estamos en un territorio agrícola que no puede prescindir de las granjas, pero hemos de buscar la manera de convivir todos", destacó.

miércoles, 25 de abril de 2018

Folleto divulgativo de “La Pesca en el Alto Gállego”


Ha salido adelante mediante la colaboración conjunta de agentes de Protección de la Naturaleza y la Asociación de Empresarios Pirineos Alto Gállego

Portada del folleto de la pesca en el Alto Gállego


Ante el potencial que tiene en el sector del ocio y turismo la pesca la Asociación de Empresarios Pirineos Alto Gállego, Aepag, ha editado, en colaboración con los agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, un nuevo folleto sobre esta modalidad para realizar la práctica de la pesca en esta Comarca. 

La gerente de la citada asociación empresarial, Ana Belén Castillo comentaba a Hoy por Hoy Sabiñánigo, que “está publicación se encuentra  a disposición de visitantes e interesados en la pesca en general en las Oficinas de Turismo de Sabiñánigo y Biescas”. 

El catálogo  desarrolla en varios apartados el tipo de documentación obligatoria para la práctica de la pesca, así como los tipos de permisos necesarios para cada zona del Alto Gállego, las modalidades que pueden practicarse o los períodos hábiles. 

En una nota la Aepag, recuerda que gestiona las citadas oficinas de turismo mediante convenios con los Ayuntamientos de esas localidades y desde hace tiempo “ se había detectado la necesidad de la edición de este folleto, debido al alta cifra de consultas que habían recibido y gestionado las responsables de las mismas, así como el desconocimiento general  que se ha percibido de la normativa específica, por parte de los visitantes interesados en la pesca en este territorio.”


Resultado de imagen de cope
http://www.cope.es/

Nuevo folleto “La pesca en el Alto Gállego"


El folleto, que ya está a disposición de visitantes e interesados en pesca en general en las Oficinas de Turismo, desarrolla en varios apartados el tipo de documentación obligatoria para la práctica de la pesca, así como los tipos de permisos necesarios para cada zona del Alto Gállego, las modalidades que pueden practicarse o los periodos hábiles.

La Asociación de Empresarios Pirineos Alto Gállego ha editado, en colaboración con los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, un nuevo folleto titulado “La Pesca en el Alto Gállego” en el que se especifica en qué condiciones debe realizarse la práctica de la pesca en este territorio.

Resultado de imagen de heraldo

Las numerosas consultas sobre pesca en el Alto Gállego motiva la edición de un folleto

La comarca y la asociación de empresarios han publicado este material informativo que servirá como guía a los aficionados a esta práctica.

Qué documentación se necesita para practicar la pesca en el Alto Gállego, los tipos de permisos necesarios para caza zona, cuáles son las modalidades o los períodos hábiles para llevar a cabo este ejercicio son algunas de las cuestiones que se pueden encontrar en el folleto que acaba de editar la comarca y la asociación de empresarios.

El material se pone a disposición de los aficionados a esta práctica ante la elevada demanda de información detectada al respecto. El folleto se encuentra ya en todas las oficinas de Turismo del Alto Gállego y para su elaboración se ha contado con agentes para la protección de la naturaleza, del Gobierno de Aragón.


El documento se divide en varios apartados en los que se guía al usuario sobre las condiciones en las que se debe realizar la pesca en el Alto Gállego. El folleto se dirige tanto a quienes visitan la zona con ese objetivo como para los turistas en general, que lo encontrarán a su disposición en las oficinas de Biescas y de Sabiñánigo.

viernes, 16 de marzo de 2018

El Gobierno de Aragón refuerza la población de trucha autóctona en los ríos aragoneses

Las repoblaciones se hacen, en su mayor parte, mediante huevos embrionados colocados en cajas biodegradables

El director general de Gestión Forestal, Caza y Pesca, Ángel Berzosa, ha participado hoy en una actuación realizada en el río Ara en el valle de Bujaruelo

Suelta de truchas autóctonas en el Valle de Bujaruelo

Desde el departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad se apuesta por el reforzamiento y recuperación, de las poblaciones autóctonas de trucha común mediante la protección de la especie fomentando su captura y suelta así como la repoblación de las aguas donde habita. Las repoblaciones se llevan a cabo con ejemplares de líneas autóctonas, prácticamente una por cada una de las cuencas hidrográficas de cierta entidad que tenemos en Aragón, criados en los centros de piscicultura que gestiona el Gobierno de Aragón.

Las repoblaciones se hacen en su mayor parte mediante huevos embrionados colocados en cajas Vibert biodegradables, de tal forma que “las truchas autóctonas nacen directamente en el tramo de río en el que van a vivir con lo que su adaptación es muy buena desde las primeras etapas de su desarrollo”, tal y como ha explicado el director general de Gestión Forestal, Caza y Pesca, Ángel Berzosa. Con este mismo objetivo de proteger las truchas existentes, “los últimos planes generales de pesca plantean cupos, medidas, cebos y artes muy respetuosos con la especie y potencian la modalidad de pesca más cuidadosa con la conservación de la trucha común que es la pesca en captura y suelta”, ha explicado el director. Además, se han incrementado en gran medida los tramos de agua en los que esta modalidad es la única permitida para la pesca de la trucha.

En las piscifactorías de Planduviar y Pajares, situadas Broto (Huesca) y Albarracín (Teruel) respectivamente el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, cría truchas autóctonas. En la piscifactoría de Planduviar se crían cuatro líneas reproductivas correspondientes a las cuencas de los ríos Aragón, Gállego, Ara-Cinca y Ésera y en la de Los Pajares las líneas de los ríos Guadalaviar-Alfambra, Jiloca-Jalón, Pitarque y Mijares. La trucha autóctona es mucho más difícil de criar que la trucha arcoíris o que la trucha común europea, pero tiene la ventaja de que los ejemplares que se obtienen tienen mejor adaptación a los ríos pirenaicos.

Con anterioridad a 2011, las repoblaciones se realizaban básicamente con ejemplares adultos, lo que en ocasiones provocaba impacto en el punto de suelta y además, los ejemplares liberados no se adaptaban con facilidad a las condiciones del río. Posteriormente se comenzó a repoblar con alevines de truchas de ocho centímetros, cuyo impacto en el medio natural era menor y su adaptación mejor y actualmente se repuebla básicamente con huevos embrionados.

Para conseguir reproductores con pureza genética, es decir no contaminada con genética de trucha europea, se capturan ejemplares adultos mediante pesca eléctrica y se analizan genéticamente. Los reproductores que superan esta fase de pruebas genéticas se separan por cuencas hidrográficas en las piscifactorías del Gobierno de Aragón donde se producen una gran cantidad de huevos de trucha autóctona que se emplean para como reforzamiento de las poblaciones naturales. Para ello se utilizan las llamadas cajas Vibert que son unos cubos cerrados con rendijas en la paredes de un tamaño tal que a través de ellas no pueden salir ni los huevos ni el alevín en sus primeros días tras la eclosión, pero sí cuando el alevín ya ha reabsorbido gran parte de la vesícula vitelina.

La instalación de estas cajas se realiza en ríos con grava y piedra suelta, preferentemente en afluentes tributarios que porten agua de manantial. Estos lugares están libres de avenidas con lo que se evita la colmatación con sedimentos de los huevos y los posteriores fallos en la eclosión.

Los Agentes para la Protección de la Naturaleza entierran las cajas Vibert en la grava, buscando la protección de una piedra pesada para evitar que sean arrastradas por la corriente. Dos semanas después se comprueba el porcentaje de eclosión de los huevos cuya media actual es muy alta, superior al 90%. Con esta técnica se consigue que los alevines nazcan desde un primer momento en el río. Las cajas Vibert que se utilizan están fabricadas con fécula de patata para que en el caso de que sean arrastradas por una avenida de agua y se pierdan se acaben biodegradando sin dejar residuos contaminantes.

En las temporadas 2017 y 2018, y teniendo en cuenta que la temporada de repoblación de 2018 aun no ha terminado, en las cuencas trucheras de la provincia de Huesca se han repoblado un total de 3.080.000 huevos, 415.000 alevines y 500 adultos; en la provincia de Zaragoza con un total de 414.000 huevos, 7.000 alevines y 170 adultos; y en la provincia de Teruel con un total de 670.000 huevos, 19.000 alevines y 400 adultos. El objetivo es reforzar la presencia de trucha autóctona en los tramos medios de los ríos con la finalidad de ir desplazando el gen atlántico que todavía permanece fruto de antiguas repoblaciones realizadas con truchas no autóctonas.

Esta iniciativa se une a la nueva política del Gobierno de Aragón en materia de pesca de la trucha en la que se ha producido un giro conservacionista muy importante, favoreciendo la pesca en régimen de captura y suelta y la utilización de artes de pesca poco lesivas. El fin último es el de aumentar el número de truchas, así como que los pescadores vuelvan a disfrutar de jornadas de pesca satisfactorias, lo que contribuirá a la dinamización de las economías de los municipios ribereños. Por otro lado, modificaciones del plan general de pesca tales como el aumento del periodo de hábil de pesca en la modalidad de captura y suelta de la trucha hasta el 15 de octubre, han buscado desestacionalizar el turismo veraniego, y muestran la preocupación de este Departamento por valorizar y potenciar este recurso y aumentar su impacto sobre las economías ribereñas. 

martes, 22 de agosto de 2017

Denunciado un ciudadano francés por pescar ilegalmente en los ibones de Angliós


Agentes de protección de la naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón han denunciado a un ciudadano francés por pescar en los ibones de Angliós, dentro del Parque Natural del Posets-Maladeta, haciendo uso de diferentes cebos prohibidos (rana viva, pez vivo, saltamontes y pan) para ese tipo de aguas, catalogadas como trucheras de alta montaña de captura y suelta. El pescador, además, no portaba la licencia de pesca de Aragón en vigor.
Los APN han procedido también al decomiso de la caña y de todas las artes de pesca empleadas por el individuo, sobre el que pesa ahora una denuncia por la presunta comisión de varias infracciones administrativas. Los hechos se han producido cuando los agentes se encontraban realizando un servicio rutinario de inspección de pesca.
Desde el departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad se recomienda, antes de practicar el ejercicio de la pesca, consultar el Plan General de Pesca vigente para obtener información precisa sobre las épocas, días y horarios hábiles, tramos de pesca y sus modalidades, cebos y aparejos autorizados en cada caso. Los deportistas pueden consultar también directamente con los APN a través de la red de oficinas comarcales agroambientales del Gobierno de Aragón.
APN

lunes, 14 de noviembre de 2016

APN aragoneses y Agents Rurals catalanes localizan y denuncian en un operativo conjunto a pescadores ilegales en el embalse de Santa Ana


Decomiso

Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón, con la colaboración de Agents Rurals de Cataluña, denuncian a varios pescadores por incumplimiento de la Ley de Pesca y decomisan varias cañas ilegales en el Embalse de Santa Ana.

Ambos cuerpos de protección medioambiental llevaron a cabo un operativo conjunto de vigilancia tras recibir un aviso ciudadano que alertaba a los segundos sobre la presencia de una embarcación con matrícula roja en el embalse, lo que podía indicar que se encontrara infectada por mejillón cebra.
Los Agents Rurals localizaron la embarcación desde el borde catalán y, tras comprobar que había accedido por el embarcadero de Baldellou, situado en la comarca de La Litera (Huesca), solicitaron la colaboración de los APN para que interceptaran la barca a su regreso en la orilla aragonesa.

Durante el seguimiento de la embarcación, los agentes comprobaron que se trataba de una embarcación con 3 personas y que usaban 7 cañas de pesca, tres de las cuales pescaban en la modalidad prohibida de curricán (arrastre del cebo desde la embarcación). Además, no disponían del permiso de pesca del coto deportivo de Aragón.

Los hechos fueron denunciados ante el Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Huesca por incumplimiento de la Ley de Pesca en los siguientes aspectos: pescar con más cañas de las permitidas (hay un máximo de 2 cañas por pescador), no disponer del permiso de pesca en aguas aragonesas y pescar “al curricán”. Los APN procedieron asimismo al decomiso de las cañas de pesca y tramitaron una denuncia administrativa por navegar con una embarcación con matrícula roja en una masa de agua en la que la Declaración Responsable de Navegación establece que se debe pintar sobre fondo blanco.

Para la navegación en aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) hay que realizar una declaración responsable y llevar una matrícula pintada en ambos lados de la embarcación. En los embalses infectados por mejillón cebra (como el de Mequinenza), la CHE establece que la matrícula se debe pintar sobre fondo rojo, mientras que en las masas de agua libres de mejillón cebra, como el de Santa Ana, las matrículas se deben pintar sobre fondo blanco. La práctica de la navegación en embalses infectados por mejillón cebra es incompatible con la navegación en el resto de embalses, para evitar la dispersión de esta especie exótica invasora.

Cabe recordar, por otra parte, que, tal y como establece el Plan General de Pesca de Aragón, para practicar el ejercicio de la pesca en determinadas aguas compartidas con la Comunidad Autónoma de Cataluña es válida tanto la licencia de pesca de Aragón como la de Cataluña (incluida la interautonómica). Sin embargo, el permiso de pesca habilita únicamente para pescar en las aguas aragonesas (cotos deportivos) o catalanas (zonas de pesca controlada), según donde se haya obtenido el permiso.

martes, 30 de agosto de 2016

Un detenido por pesca furtiva en la Ribagorza

http://www.heraldo.es/

Los agentes para la Protección de la Naturaleza le decomisaron todos los útiles de pesca, así como los cinco ejemplares de trucha común pescados.

Ejemplares y material decomisados por los agentes.

Agentes para la Protección de la Naturaleza han detenido a una persona por pesca furtiva en el río Ésera, a la altura de Navarri, en la comarca de la Ribagorza (Huesca), tras haber sido denunciada y ser objeto de seguimiento.

Según han apuntado fuentes del Gobierno de Aragón, durante la vigilancia habitual a lo largo del río, los agentes detectaron prácticas ilegales de pesca en varios tramos del coto de pesca de Campo.

Los agentes sorprendieron al denunciado en plena actividad ilícita y le decomisaron todos los útiles de pesca, así como los cinco ejemplares de trucha común pescados.

Ahora, el Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón iniciará el correspondiente expediente sancionador.

La normativa de pesca en Aragón contempla una valoración económica por daños, en este caso 300 euros por cada una de las truchas capturadas, que se sumará a la sanción económica que resulte de las infracciones cometidas. 



Operación contra la pesca furtiva en la Ribagorza de Huesca

Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón denuncian a un pescador furtivo en el coto de pesca de Campo


Los hechos tuvieron lugar el pasado viernes en el coto social de pesca de Campo, en Navarri (Foradada del Toscar) situado en la comarca de la Ribagorza, aunque el furtivo denunciado era objeto de seguimiento y vigilancia desde hacía varias semanas. Los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs), durante la vigilancia habitual a lo largo del río Ésera, habían detectado prácticas ilegales de pesca en varios tramos del coto de pesca de Campo. 

El seguimiento obtuvo sus frutos, sorprendiendo en plena actividad ilícita al denunciado, quien infringía varios preceptos de la Ley de pesca y del Plan General de pesca, procediendo los APNs a denunciarlo y a decomisarle todos los útiles de pesca que obraban en su poder, así como las capturas obtenidas; cinco ejemplares de Trucha común. Varias de estas Truchas habían sido ocultadas por el denunciado en la nave próxima al río, que también estaba siendo objeto de vigilancia.

Todas las diligencias realizadas por los APNs han sido remitidas a los servicios jurídicos del Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, desde donde se iniciará el correspondiente expediente sancionador. La normativa de pesca en Aragón contempla una valoración económica por daños, en este caso 300 € por cada una de las Truchas capturadas, que se sumará a la sanción económica que resulte de las infracciones cometidas.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Desalojado un campamento ilegal de pescadores en el Mar de Aragón

Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón identifican y denuncian a ocho ciudadanos de procedencia báltica

Agentes de Protección de la Naturaleza identificando pescadores

Agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón desalojaron ayer un campamento ilegal de pescadores en el paraje Vuelta de la Magdalena, junto al Mar de Aragón, en Caspe.

El lugar forma parte de los espacios de la Red Natural de Aragón y se encuentra dentro de un coto deportivo de pesca y los agentes identificaron en él a ocho ciudadanos de procedencia báltica con licencia de pesca y los permisos oportunos para esta, pero no para la acampada, que habían establecido desde hacía varios días.

El grupo de pescadores, además, había incurrido en numerosas irregularidades administrativas que dieron lugar a 24 denuncias que fueron elevadas a los servicios jurídicos de las administraciones competentes.

sábado, 15 de noviembre de 2014

LA OPOSICIÓN AL COTO DE MEQUINENZA SE REACTIVA


Los forestales juzgan «inaceptable e inútil» la vigilancia privada a costa de deportistas
Para los ecologistas se crearía precedente de «monopolio del mercado de la pesca»
Los pescadores de Zaragoza temen que un fracaso económico rebote a los clubes

ZARAGOZA. La inminente modificación de la Ley de Pesca que prevé el Gobierno aragonés para convertir todo el embalse de Mequinenza en un coto deportivo –como consensuó hace tiempo con la Federación Aragonesa de Pesca y Cásting (Fapyc)– ha vuelto a poner en guardia a varios de los Colectivos que, en su día, formularon duras alegaciones contra el proyecto.
Ponen múltiples objeciones: legales, competenciales, medioambientales, económicas, etc, y coinciden
que la insistencia de la Dirección de Medio Natural en el auge del furtivismo parece buscar «el clima favorable» para defender el coto como única solución al problema, cuando a su juicio sería
inútil e incluso contraproducente.

La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza (AAPN) en Aragón recuerda que este colectivo viene reclamando infructuosamente desde hace lustros por la insuficiencia de medios humanos y materiales, mientras la afluencia de pescadores al entorno del embalse aumentaba progresivamente. Señalan que el número de forestales –que también se ocupan de montes, caza, calidad ambiental, flora, fauna, incendios forestales o turismo– se cuenta «con los dedos de la mano», por lo que, subrayan, «es impensable controlar 7.000 hectáreas de lámina de agua con casi 500 kilómetros de litoral quebrado, con costas escarpadas, zonas inaccesibles y comunicaciones difíciles con esos medios humanos deficientemente equipados».
Este colectivo sostiene que el furtivismo y los problemas asociados no se solucionan mediante la «legalización con calzador de un acotado» para vender permisos con los que rentabilizar una
vigilancia privada. Antes al contrario, sostiene que el acotado «no atajará, sino que extenderá los
problemas por las aguas libres». Asimismo, esta asociación de funcionarios considera «inaceptable e inútil» que la DGA «pretenda rentabilizar económicamente un servicio de seguridad privada a costa de unos deportistas, en beneficio de particulares, en un entorno público» y que, al mismo tiempo, «deseche el servicio público de policía que prestan los APN como agentes de la autoridad».

En la misma línea, AEMS Ríos con Vida recuerda que el proyecto de la Fapyc aceptado por la DGA «se basaba en que la ausencia de vigilancia es la principal causa de degradación del entorno y se pretendía resolver con la contratación de dos guardas privados». Algo que esta organización ecologista tacha de «ridículo», puesto que deben vigilar «una ribera tan larga como la distancia entre Zaragoza y Santander». «Resolver el problema de orden público contratando dos guardas privados, además de irrealista, invade competencias de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado», añade AEMS Ríos con Vida. «Si la creación de un coto se estima imprescindible –cuestiona–, ¿por qué no haber creado un coto social de pesca como muchos otros que gestiona y vigila directamente el Gobierno de Aragón?». Asimismo, los ecologistas sostienen que el acuerdo entre DGA y Fapyc «supondría un reparto del mercado de la pesca y la constitución de un verdadero monopolio de explotación de un recurso público que podría ser extendido a la totalidad de los ríos y masas de agua pescables en Aragón»

Por su parte, la centenaria Sociedad Deportiva de Pescadores de Zaragoza (SDPZ) comparte estas críticas –especialmente la inutilidad de dos guardas jurados para vigilar 504 km de riberas–,muestra su apoyo total a los forestales y la Guardia Civil y advierte que, si el proyecto fracasa y la Federación
renuncia a la gestión en dos años, «podría generar responsabilidades civiles y potenciales pérdidas económicas que podrían recaer directamente sobre todos nuestros clubes y asociados como miembros de la Fapyc».

JAVIER BENITO

Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón y abrir en otra pestaña



domingo, 2 de noviembre de 2014

Aumento de la vigilancia en los embalses de Mequinenza y Ribarroja



http://aragonhoy.aragon.es/


La DGA incrementa el control en Mequinenza y Ribarroja
http://www.elperiodicodearagon.com/

Las infracciones de pesca en los embalses de Mequinenza y Ribarroja ya superan las 600
http://www.heraldo.es/


Hasta el pasado mes de julio se han sustanciado 643 expedientes

El Plan de Inspección, en el que colaboran distintas administraciones, trata de que disminuyan las prácticas ilegales en torno a la pesca

A 643 expedientes sancionadores ascendía hasta el pasado 31 de julio el volumen sancionador en relación con la pesca en los embalses de Mequinenza y Ribarroja a través  del Plan de Inspección anual en este entorno, expedientes que vienen a ser el resultado de los servicios de inspección y vigilancia  tanto desde orilla como mediante el empleo de embarcaciones, de manera ordinaria y continua, por parte de efectivos de la Guardia Civil (298 expedientes), Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón (144 expedientes), guardas de campo (188 expedientes), y personal de otras dependencias y servicios del Gobierno de Aragón (5), además de otras administraciones (8).

“El director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla,  destacó que estos dos embalses son emblemáticos para el desarrollo de una tipología de pesca, muy atractiva, sobre todo para pescadores europeos. Esta preocupación ha generado instrucciones específicas al respecto a los APNs, así como un trabajo coordinado con la Guardia Civil y los gestores del Coto Deportivo del Embalse de Ribarroja  para ejercer una mayor presión a través de la propia vigilancia. Esta nueva situación se ha traducido en  un incremento de expedientes sancionadores del 15 % sobre el año 2013 y mas del 100 % sobre los abiertos en 2011.”
Campamento ilegal en Mequinenza.

Los tipos de infracción de pesca más frecuentes son las de pescar sin licencia y/o sin permiso del coto en Ribarroja, pescar con artes ilegales (cebos prohibidos, redes, anzuelos no permitidos…), pescar con más cañas de las autorizadas, pesca fuera de horarios autorizados, cebados ilegales de aguas, uso de rejones para mantener los peces, tenencia de especies exóticas vivas, incumplimiento de la normativa de navegación y desinfección de embarcaciones y elementos. Asimismo, son frecuentes las acampadas ilegales y uso del fuego ligado a esas acampadas.

En cuanto a redes, cabe señalar que anualmente se retiran y eliminan del embalse numerosas redes de las que no se llega a descubrir la titularidad o responsabilidad sobre las mismas. En 2013 se extrajeron y eliminaron 46 tramos de redes. Cada tramo de red tiene una longitud mínima de unos 50 metros lineales aunque en ocasiones son longitudes superiores a los 100 metros.

Además de estas redes de longitud considerable, son habituales los decomisos de pequeñas redes, rejones y viveras usadas para la captura y tenencia de peces para cebo o de las especies pescadas en vivo. Durante 2013 se decomisaron 152 de estos elementos por parte de los APNs.

En relación a los efectos decomisados en denuncias de pesca sobre todo cañas, carretes, viveras y rejones), durante 2014 se ha puesto en marcha en la provincia de Zaragoza un almacén central de depósito, en el que los efectos de este tipo incautados en denuncias administrativas efectuadas tanto por números de la Guardia Civil como APNs u otros servicios, dentro de la provincia de Zaragoza, quedan depositados en él, bajo la custodia del Gobierno de Aragón hasta la finalización del expediente sancionador. En la actualidad, en dicho almacén de depósitos se custodian alrededor de 1.300 cañas decomisadas en los últimos años.

Además de los datos de denuncias efectuadas en el entorno de los embalses de Mequinenza y Ribarroja, los APNs del entorno realizan numerosas inspecciones del ejercicio de la pesca que no derivan en expedientes sancionadores. Así, durante 2013, los APNs de la zona de Caspe realizaron 293 inspecciones rutinarias a pescadores.

Al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón le compete, en general, la vigilancia del territorio en materias ambientales: pesca, caza, montes, incendios, espacios naturales, vías pecuarias, residuos,…etc , labor que se realiza a través de los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs). En labores de vigilancia también participan  los Cuerpos de Seguridad del Estado, especialmente el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), y guardas de campo.

Los embalses de Mequinenza y Ribarroja regulan los caudales del Ebro sobre terrenos pertenecientes a tres comarcas aragonesas: Ribera Baja del Ebro, Bajo Aragon-Caspe y Bajo Cinca, suelos que, a su vez, se reparten entre siete municipios: Sástago, Escatrón, Chiprana, Caspe, Mequinenza, Fayón, todos ellos de la provincia de Zaragoza, y Fraga (Huesca).