Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Incendios Forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incendios Forestales. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

El Rey Felipe VI recibe en audiencia a una representación del operativo INFOAR

 https://www.aragonhoy.es/

Su Majestad el Rey se ha reunido con el personal involucrado en el dispositivo aéreo que participó en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto

Audiencia del Rey Felipe VI al personal involucrado en el dispositivo aéreo que ha participado en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto.

EFE / DANIEL GONZÁLEZ


El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia a una representación del personal involucrado en el dispositivo aéreo que participó en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto, entre los que se encuentran dos miembros del operativo INFOAR del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón.

Se trata del jefe de sección de Incendios Forestales de Huesca, Francho Aso, y del APN y director de la brigada helitransportada de Blancos del Coscojar (Teruel), Teodoro Pradas, que han acudido hoy al Palacio de la Zarzuela, junto a personal del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Interior, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de las comunidades autónomas afectadas de Castilla y León, Galicia y Extremadura, y del resto de las comunidades que ayudaron con sus medios aéreos a la extinción de los incendios.

Aso y Pradas participaron en el operativo que el Gobierno de Aragón envió para la lucha contra los incendios forestales de Castilla León, donde acudieron 4 convoyes del operativo INFOAR, con unas 32 personas en cada uno: 1 brigada helitransportada con su helicóptero, 2 brigadas terrestres, 2 autobombas, 1 puesto de mando, 1 unidad de logística, Agentes para la Protección de la Naturaleza y técnicos. Aragón también envió medios a incendios de Navarra (Carcastillo), Valencia (Teresa de Cofrentes) y Castellón (Artana).

viernes, 29 de agosto de 2025

Los brigadistas aragoneses reciben el agradecimiento en León: "Son gente extraordinaria con la que se llega muy lejos"

 https://www.heraldo.es/




El operativo del Infoar, con 33 efectivos, ha trabajado este jueves en la liquidación y vigilancia del incendio de Barniedo de la Reina (León).

Dos brigadistas del dispositivo Infoar, en labores de vigilancia y liquidación en el incendio forestal de Barniedo de la Reina (León).INFOAR


Los brigadistas aragoneses han vuelto a ganarse este jueves el reconocimiento en Castilla y León. Los 33 efectivos del dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Aragón (Infoar) desplegados en la provincia de León han trabajado en el incendio forestal de Barniedo de la Reina, con intervenciones en los sectores de Valverde de la Sierra y Santa María de Valdeón. Con la evolución ya favorable del fuego, sus labores se han centrado en tareas de liquidación y vigilancia, un esfuerzo que sus compañeros de la Junta califican de "extraordinario", "eficaz" y "fundamental" en una campaña marcada por la dureza de los incendios.

Se trata del cuarto convoy aragonés movilizado desde el 14 de agosto, integrado por 33 profesionales: dos brigadas terrestres y una helitransportada con su helicóptero, cada una bajo la dirección de un Agente de Protección de la Naturaleza (APN). El dispositivo cuenta además con dos autobombas, tres técnicos —dos de ellos Gadex—, un APN adicional y dos capataces. El equipo permanecerá en León hasta el sábado.


"Quiero agradecerles su profesionalidad, su alegría y su cercanía"

Alfonso Ompanera, agente medioambiental de la Junta de Castilla y León.Alfonso Ompanera, agente medioambiental de la Junta de Castilla y León.INFOAR

La colaboración aragonesa ha despertado palabras de gratitud entre los propios operativos de extinción de Castilla y León. Alfonso Ompanera, agente medioambiental de la Junta, ensalza no solo la eficacia técnica de los brigadistas, sino también su actitud en el terreno:



"Por la ligereza en el trabajo, por la profesionalidad, por la efectividad y por cualquier calificativo positivo que se les pueda otorgar. Así es como definiría a los medios que, de manera tan solidaria, nos ha prestado el Gobierno de Aragón. Muchísimas gracias. Quiero agradecerles su profesionalidad, su alegría y su cercanía, porque en estas circunstancias tan duras no solo cuenta apagar el fuego, sino también cómo se afronta el trabajo en equipo. No queda ninguna duda de que han sido tremendamente efectivos".



"Habéis estado aquí cuando más lo necesitábamos"

Inés Arias, directora de extinción de la Junta de Castilla y León.Inés Arias, directora de extinción de la Junta de Castilla y León.INFOAR

También Inés Arias, directora de extinción de la Junta, quiso remarcar la importancia de esta ayuda que Aragón ha prestado en distintos momentos de la campaña:

"Quería agradecer al dispositivo Infoar toda la ayuda que nos habéis prestado, tanto en este incendio como en todos los que estamos teniendo en la provincia. Mediante el envío de convoyes, habéis estado aquí cuando más lo necesitábamos. Estamos pasando un momento muy malo y el personal que ha venido ha sido de gran ayuda. A veces, cuando los recursos se ven desbordados, el hecho de contar con equipos de fuera es lo que marca la diferencia. Vuestra ayuda ha sido fundamental y quiero agradecerla de corazón".


"Solo tengo palabras de agradecimiento"

Miguel Canal del Río, trabajador de la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León.Miguel Canal del Río, trabajador de la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León.INFOAR


En Portilla de la Reina, Miguel Canal del Río, trabajador de la Fundación Patrimonio Natural, resumía con emoción lo vivido estos días:

"Son gente trabajadora, muy currante. Llegaron el primer día y, casi sin bajarse del coche, ya estaban metidos en los fuegos. Eso dice mucho de su compromiso y de su entrega. Son personas extraordinarias, con las que se puede contar para lo que sea. Solo tengo palabras de agradecimiento. Muchísimas gracias por ayudarnos, por venir y por ser como sois. De verdad, con esta gente se puede llegar muy lejos. Un abrazo fuerte desde Portilla de la Reina para todo el Infoar y para toda Aragón".

Cuatro investigados por provocar un incendio forestal con una radial en alerta roja

 https://www.heraldo.es/




Ha concluido la investigación sobre el fuego declarado en Abiego (Huesca) a principios de agosto, uno de los mayores que ha habido este verano en Aragón.

La investigación la han llevado a cabo agentes de la Guardia Civil y APN del Gobierno de Aragón.Guardia Civil

La Guardia Civil ha confirmado que uno de los incendios más importantes de este verano en Aragón, el declarado en el municipio de Abiego (Huesca), fue provocado por la acción humana. La patrulla de Protección de la Naturaleza de la Comandancia de Huesca ha investigado a cuatro personas como supuestas autoras de un delito de incendio forestal por imprudencia grave.

El fuego se declaró el 5 de agosto, hacia las 17,35, abarcando tanto explotación agrícola de cereal como espacio abierto de encinar. Afectó a 27 hectáreas y tardó más de un día en quedar extinguido, concretamente a las 2.30 del 7 de agosto. Es uno de los 10 siniestros más graves ocurridos este verano en la Comunidad Autónoma.  

La investigación corrió a cargo de guardias de la citada patrulla en colaboración con Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón. La inspección ocular del lugar de los hechos, el análisis de los indicios y los vestigios encontrados, así como el examen de las condiciones climatológicas, permitieron concluir el origen. 

Según ha informado la Comandancia, el punto de ignición fue una nave donde se estaban realizando obras de rehabilitación, originándose el fuego debido "al uso negligente de una radial, al no adoptar las medidas preventivas adecuadas". A ello se une que en las fechas del suceso, el Gobierno de Aragón había declarado el nivel de alerta roja de incendios en dicha zona y por lo tanto estaban prohibidas las actividades susceptibles de provocar combustión, tales como soldaduras, uso de maquinaria que generase chispas o cortes metálicos al aire libre.

Incendio declarado en Abiego el pasado 5 de agosto.Incendio declarado en Abiego el pasado 5 de agosto.Infoar

El 20 de agosto agentes de la patrulla de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil procedieron a la investigación de cuatro personas como posibles autoras de un delito de incendio forestal por imprudencia grave. Son cuatro hombres de edades comprendidas entre 31 y 51 años, tres de ellos vecinos de Lérida y otro de la comarca del Cinca Medio. Deberán presentarse ante el juzgado número 1 de Huesca, que lleva el caso, cuando sean requeridos. 

Hace unos días la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (Aapna) ya reveló que el incendio forestal de Abiego fue provocado "por unos trabajos no permitidos de ampliación en una explotación porcina". Según la entidad, no contaba con los permisos preceptivos y se produjo en una jornada en la que el Nivel de Alerta por Peligro de Incendios Forestales se encontraba en nivel rojo.

martes, 26 de agosto de 2025

En apenas unas horas, Aragón vuelve a enviar brigadistas a Castilla y León para apoyar en el incendio de nivel 2 de Garaño

 https://www.heraldo.es/




El operativo está formado por 33 efectivos del Infoar. Permanecerán en la comunidad vecina hasta el viernes para apoyar en uno de los cuatro incendios más graves aún activos.

Brigadistas del dispositivo aragonés durante labores de extinción en Castilla y León.INFOAR


El Gobierno de Aragón ha vuelto a movilizar este martes un convoy del dispositivo autonómico de prevención y extinción de incendios forestales (Infoar), integrado por 33 efectivos, hacia Castilla y León apenas unas horas después de que regresara el último relevo de brigadistas desplazado desde el pasado 21 de agosto. La nueva petición de ayuda responde al incendio de Garaño, en la provincia de León, uno de los más preocupantes de la comunidad vecina y que mantiene a cientos de vecinos desalojados.

Los efectivos aragoneses comenzaron a desplazarse a Castilla y León el 14 de agosto para colaborar en el operativo contra los grandes fuegos que azotaban la región. Tras once días de trabajo y tres relevos de convoyes, los brigadistas habían podido regresar este lunes a sus casas. Sin embargo, el descanso ha sido breve: menos de 24 horas después, la Junta ha vuelto a activar su salida, esta vez hacia el incendio de Garaño, uno de los cuatro frentes catalogados con nivel de gravedad 2 que permanecen activos en la provincia de León.

El nuevo operativo está formado por 33 personas, distribuidas en dos brigadas terrestres y una brigada helitransportada con helicóptero de transporte y extinción. Cada brigada está dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN). Además, se han desplazado dos autobombas, dos técnicos Gadex, un APN adicional y personal de Sarga (un técnico y dos capataces). El equipo permanecerá en León hasta el viernes y está previsto que regrese a Aragón el sábado. Se trata del cuarto convoy aragonés movilizado en apenas dos semanas.


Preocupación por el incendio

El incendio al que se ha desplazado el operativo aragonés se declaró el pasado domingo a mediodía en el monte de Garaño, una localidad del municipio de Soto y Amío, próxima a La Magdalena. El fuego se elevó rápidamente a nivel 2 de gravedad por su potencial de afección.

En las últimas horas ha dado un pequeño respiro gracias al trabajo nocturno con maquinaria y al uso de fuego técnico, que han permitido cerrar el flanco izquierdo, de Sagüera a Mora de Luna. Aun así, el incendio sigue activo y los esfuerzos se centran en perimetrar las zonas más desfavorables y contener su avance en los puntos más complicados. El objetivo de este martes es consolidar ese perímetro y aprovechar una posible “ventana de oportunidad” a medida que avancen las horas para intentar darlo por controlado.


Castilla y León, con 28 incendios aún activos

La crisis de los incendios en Castilla y León no ha terminado. Aunque la situación ha mejorado gracias a los trabajos desplegados en la pasada noche, a primera hora de este martes seguían activos un total de 28 fuegos: cuatro de ellos con un Índice de Gravedad Potencial 2, otros cinco en nivel 1, nueve más en grado 0 y una decena ya controlados, pendientes de su declaración como extinguidos.

En la provincia de León permanecen desalojados 821 vecinos de dieciocho localidades debido principalmente a los incendios de Fasgar, Garaño y La Baña. Otros núcleos han tenido que ser confinados ante el riesgo de reactivaciones. Además, nueve carreteras continúan cortadas, entre ellas la CL-626, reabierta parcialmente hasta Garaño, aunque aún cerrada hasta Barrios de Luna.

Con este nuevo desplazamiento, Aragón vuelve a sumarse a los esfuerzos para contener la ola de incendios que asola a la comunidad vecina, reforzando la colaboración entre administraciones en una de las campañas más intensas de los últimos años.


Margarita Robles elogia la actuación de Aragón

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha querido reconocer de manera expresa el trabajo de Aragón y Andalucía en la actual campaña de incendios. Durante su intervención en la Comisión de Defensa del Senado, ha enviado "una felicitación muy especial" a ambas comunidades, gobernadas por el PP, al subrayar que “desde hace muchos años se ha trabajado mucho en esta materia” y que, ante situaciones de emergencia, "están siempre a la altura de las circunstancias".

Robles ha recordado además que la activación de la Unidad Militar de Emergencias corresponde a las autonomías, pero ha querido poner en valor el esfuerzo mostrado por Aragón y Andalucía, a las que ha señalado como ejemplo de preparación y compromiso en la lucha contra el fuego.

domingo, 24 de agosto de 2025

Las cuadrillas de Infoar, la primera línea de defensa contra el fuego en Aragón: "Un bosque no es un jardín, cumple una función"

 https://www.heraldo.es/

La de Munébrega es una de las 62 unidades con las que cuenta el operativo autonómico. A las labores de extinción, suma meses de trabajo de prevención

El retén 71 Tranquera de Munébrega, una de las 62 cuadrillas de Infoar.Jesús Macipe


En el antiguo pabellón de Munébrega que hoy sirve de base para el retén 71 Tranquera, la actividad no se ciñe únicamente a actuar directamente contra el fuego. Al frente de la cuadrilla, una de las 62 con las que cuenta el operativo de incendios forestales en Aragón, se encuentra Agustín Catalán, agente para la protección de la naturaleza (APN) del Departamento de Medio Ambiente de la DGA. Con él trabajan Aarón España, Santiago Bueno, Rubén Lorenzo, Víctor Pascual y Jaime Enguita, bomberos forestales de Sarga. Durante los meses de verano, todos ellos se encuentran en la fase de máxima activación ante los fuegos que puedan surgir, pero su trabajo se extiende durante todo el año, y a las labores propias de la extinción, suman meses de intervenciones preventivas.

"El aviso puede llegar por una llamada ciudadana al 112 o por un puesto fijo de vigilancia. De ahí pasa al centro provincial y se empiezan a movilizar los medios necesarios", desgrana Catalán, que, a sus 35 años, ha pasado tres como APN, siete en la BRIF de Daroca y otros dos en el retén de Murero. Una vez recibido el aviso, dependiendo de las condiciones y de las características del foco se mueven unos efectivos u otros, ya que "si la zona tiene difícil acceso o es pinar, se puede optar por mandar primero un helicóptero". En ese momento, su cargo asume la Dirección de Extinción, de la que dependerá su cuadrilla y otros medios, como las autobombas.

Una vez sobre el terreno, Catalán describe que "dependiendo de la intensidad de las llamas o del combustible que haya, se opta por un ataque directo, con batefuegos, por ejemplo, o indirecto, picando a mano una línea defensiva, como un pequeño cortafuegos". Son labores, reconoce, "exigentes" en lo físico y que también requieren de conocimientos del entorno. "Ahora se trabaja durante más meses, y eso permite que haya más formación y más estabilidad. Es fundamental que la gente sea de la zona, porque saben los accesos, cómo cambian los vientos de cada lugar…", enumera. Según la evolución del fuego, las acometidas van por flancos para perimetrar su avance.

Cuando el foco se convierte en incendio este puede estar activo, cuando avanza, o por el contrario estabilizado, controlado o extinguido. «Está estabilizado cuando lo logras retener dentro de unos límites de control como puede ser un camino. Controlado es cuando arde dentro del área definida y extinguido cuando no hay riesgo de reactivación», ilustra Catalán. Ante grandes incendios –ya acumula varios a sus espaldas, como el de Ateca de 2022–, reconoce que «cuesta imaginarlos en global». «Como cuadrilla, trabajas de manera sectorizada, como si fuera un incendio individual», puntualiza.

Los integrantes del retén Tranquera 71 regresaron este lunes de León, en concreto de los fuegos de La Uña y Barniedo de la Reina, en el entorno de los Picos de Europa. Entre sus miembros había una sensación de desgaste, satisfacción por el trabajo realizado y agradecimiento a los vecinos. "La gente nos daba de todo, de comer y beber. Es con lo que te quedas", reconoce Santiago Bueno, con 16 años de experiencia. En su caso reconoce que se trata de una de sus experiencias "más complicadas", y entre ellas cita el grave fuego del Maestrazgo de 2009. En aquel desastre estuvo también Rubén Lorenzo. "Esta vez les ha tocado por allí. Es muy duro ver a la gente en esas situaciones", añade. Como indica Catalán, el mayor hándicap es «no conocer el terreno». En los cinco días, reconocen, el trabajo fue a contrarreloj, con días en los que todo el trabajo realizado se esfumaba por el avance de las llamas.

Este equipo, además de este trabajo de primera línea y, generalmente, primera respuesta, también desarrolla una labor menos llamativa, como son las labores selvícolas de prevención. "Ahora estamos perimetrando la urbanización Tranquera, donde ha habido varios incendios. Hacerlo es fundamental", indica Lorenzo. Así, en un día sin extinción, la jornada comienza con una reunión para dibujar la situación (como repasar el nivel de riesgo, la temperatura), se pasan novedades y se hacen o bien prácticas, formación, entrenamiento y se acude al tajo.

Una vez en la base, descargan y dejan lista la maquinaria, y quedan localizables las 24 horas. En la parte formativa, se trabajan varios aspectos, como el uso de los dispositivos de comunicación por radio. Durante el invierno, las labores en el monte incluyen realizar fajas, mantener cortafuegos, realizar podas, enumera Catalán. "Se desbroza, se realizan apeos, se tala, se hace el triturado, aclareos", indica Lorenzo, dejando parte de la herramienta en el pequeño remolque del que tira uno de los todoterrenos del equipo.

En su caso, durante estos meses han repasado las zonas más cercanas a los caminos y se han centrado en los cortafuegos. "Un bosque no es un jardín, cumple una función. Se retira todo el combustible posible, pero tampoco puede ser que no haya madera muerta porque eso sirve para contribuir a la biodiversidad", argumenta.

Sobre lo que en su momento era el escenario del pabellón, descansan las desbrozadoras, las botas y las señales de advertencia, también el resto de equipamiento. Allí velan las armas los integrantes de la primera línea contra el fuego.


Aragón cuenta con más de 2.500 efectivos para luchar contra los incendios

 https://www.heraldo.es/




En lo que va de año han ardido 308 hectáreas en la Comunidad, cifra por debajo de la media de las dos últimas décadas.

Efectivos de Infoar, durante el incendio que se produjo este año en Alarba.Efectivos de Infoar, durante el incendio que se produjo este año en Alarba.Infoar


Aunque en lo que va de verano no ha habido que lamentar ningún gran incendio como los que en las últimas semanas han arrasado grandes zonas del noroeste de España, ello no implica que haya que bajar la guardia. En cualquier momento se pueden avivar las llamas y por ello el Dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (Infoar) continúa en máxima activación, situación que comenzó el 13 de junio y que se mantendrá hasta el 14 de septiembre. Cada día 627 profesionales dependientes del Departamento de Medio Ambiente de la DGA están preparados para salir a combatir el fuego. Son la punta de lanza, pero no los únicos. La Comunidad cuenta con más de 2.500 efectivos a los que recurrir en caso de emergencia.

El grueso, alrededor de 1.300, entran dentro del operativo del Gobierno de Aragón, que esta campaña ha invertido 49 millones de euros en la lucha contra el fuego. Incluye, entre otros, personal como los agentes de protección de la Naturaleza, técnicos, conductores, tripulantes de medios aéreos, vigilantes y también los bomberos forestales de Sarga. A ellos, hay que sumar los bomberos de los ayuntamientos de Zaragoza y Huesca, y de las diputaciones provinciales, los voluntarios de Protección Civil y los recursos del Estado. Son la BRIF de Daroca, el personal de los dos aviones –el de coordinación y el anfibio– de la base aérea de Zaragoza, el del helicóptero ubicado en Plasencia del Monte (Huesca), y la UME.

La disposición del operativo sobre el terreno está diseñado para poder alcanzar el fuego en un máximo de media hora desde que llega el aviso y se encuentra especialmente enfocado a los incendios provocados por causas naturales como los rayos, algo frecuente en la Comunidad. En las últimas dos décadas han representado el 20,68% y este año el porcentaje es del 28,64%. Según fuentes del Gobierno de Aragón, con los medios actuales se podrían atender de forma simultanea tres incendios de más de 500 hectáreas.

"Aún hay que ser cautos, pero hasta ahora las cifras de este año son buenas", señala la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván. En Aragón, según los datos recogidos hasta el domingo de la semana pasada, se han declarado desde enero 206 incendios forestales en los que han ardido 308 hectáreas, una superficie muy por debajo de la habitual si se tiene en cuenta que la media es de 3.136.

A favor, explica Oliván que ha jugado la meteorología. "En primavera hubo lluvias y también a finales de junio, lo que ha ayudado a que haya humedad, que impide una propagación rápida", comenta. También resalta los trabajos de prevención llevados a cabo por Infoar en los meses previos. "Se ha preparado el terreno con cortafuegos, abriendo fajas auxiliares, creando zonas seguras y tratando la vegetación para disminuir el combustible", explica.

No obstante, hace también un llamamiento a la responsabilidad personal de cada ciudadano. "Contamos con 1.3000.000 hectáreas de monte de utilidad pública, pero de nada sirve que lo tengamos bien cuidado si las áreas privadas no lo están", destaca, aunque entiende que "muchas veces es difícil por circunstancias como el abandono del medio rural".

De cara a las próximas semanas, el director general de Emergencias, Miguel Ángel Clavero, recordó el jueves que la campaña de incendios "aún no ha terminado". "Aunque han bajado las temperaturas y el riesgo ha descendido, hasta que no entren las primeras lluvias de otoño tenemos que estar atentos", expuso.

Sus declaraciones se produjeron en una rueda de prensa junto al consejero de Hacienda e Interior para valorar la alerta roja plus que entre el 16 y el 18 de agosto se activó por primera vez ante el alto riesgo de incendios. En esa comparecencia, Roberto Bermúdez de Castro avanzó que en septiembre se revisarán los planes de emergencias de la Comunidad –incluidos los municipales y los de las comarcas– y subrayó, entre otras, la necesidad de crear un consorcio de bomberos y una agencia de propia de emergencias. Además expuso que se tiene la intención de incorporar nuevos medios materiales como drones y maquinaria de extinción.

En la actualidad, Infoar cuenta con 43 autobombas, 9 aeronaves, 3 bulldozer y un puesto de mando avanzado ligero. El dispositivo también lo forman 80 puestos de vigilancia, 122 estaciones base de cobertura y 3.569 puntos de agua.

Los bomberos forestales están divididos en 8 brigadas helitransportadas y 62 terrestres, cada una de ellas lideradas por un agente para la protección de la Naturaleza. Desde los sindicatos de Sarga se apunta a que muchas cuadrillas no están completas. "Las condiciones y el salario no son atractivos", se manifiesta en CC. OO. Otra deficiencia que se denuncia son "las carencias en logística". "Podemos estar hasta cinco o seis horas sin agua o sin alimentos frente al fuego", se lamenta.

En Osta, el único sindicato que no estuvo de acuerdo con el convenio firmado a finales de 2024, se hace constar también la que entienden baja remuneración, de 1.300 euros de salario base. Igualmente se afirma que necesitan formación en emergencias como las últimas riadas en las que prestaron asistencia y equipamiento específico para ello.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Aragón seguirá colaborando en la extinción de los incendios de Castilla y León al menos hasta el domingo

 https://www.heraldo.es/




Una treintena de efectivos de Infoar relevan el jueves a los que estaban desplegados desde el lunes en lo que supone la segunda prórroga del operativo.  

Efectivos de Infoar trabajando en el incendio de Boca de Huérgano en León.Infoar

El dispositivo desplegado por Infoar para combatir los incendios forestales que asolan Castilla y León va a continuar trabajando sobre el terreno. En un principio estaba previsto que la colaboración se mantuviese hasta este miércoles, pero, dado que la situación en la Comunidad vecina continúa siendo complicada, desde el Gobierno de Aragón se ha optado por prolongar la colaboración hasta al menos el próximo domingo. La prorroga del operativo es la segunda que se decide en la última semana.

Los especialistas aragoneses comenzaron a actuar en la Comunidad vecina el jueves pasado y, en principio, su repliegue estaba previsto para el lunes. Sin embargo, en vez de eso se estableció un relevo. Ahora, el movimiento se va a repetir. Este jueves regresarán los 31 profesionales que se han enfrentado al fuego en los últimos tres días y les cogerán el testigo nuevos compañeros de refresco cuyo primer destino será Barnied de la Reina. 

Por ahora, los especialistas aragoneses han actuado en cinco localidades. Los primeros en comenzar a trabajar fueron el 14 de agosto los componentes de la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros. En un primer momento se les encomendó el foco de Cervera de Pisuerga, en Palencia, y después, el de Barniedo de la Reina, pedanía de Boca de Huérgano, ya en León, la provincia de la que desde entonces no se ha movido Infoar. En esa misma localidad también ha estado destinado el convoy terrestre, que llegó al día siguiente. Además, Infoar también ha estado desplegado en Acebedo, Canalejas y Yeres.

En Acebedo, concretamente en La Uña, la labor estuvo centrada en la contención de flancos y en evitar que el fuego llegase al Parque Nacional de Los Picos de Europa, mientras que en Barniedo de la Reina la misión fue defender el pueblo de Casasuertes, que tuvo que ser evacuado el sábado a última hora.

Una de las complicaciones con las que los efectivos se han encontrado hasta ahora es el acceso a las zonas afectadas. El martes, en Barniedo de la Reina, ante la dificultad de que las autobombas se aproximasen, las herramientas manuales fueron imprescindibles. Entre las técnicas que se han estado empleando, figuran las quemas controladas con el fin de perimetrar los incendios.

El trabajo, se ha destacado desde Infoar, ha sido desde el amanecer hasta el ocaso. Uno de los puntos que está jugando a favor de los brigadistas de la Comunidad es la similitud de la escarpada orografía leonesa con la de varias zonas de Aragón.

Aunque el operativo tiene la capacidad de ser autosuficiente, sus miembros destacan que la Junta de Castilla y León les ha facilitado la pernocta y el avituallamiento y también subrayan la buena acogida por parte de los vecinos de la zona. “En Casasuertes nos dejaron sus casas abiertas para dormir y nos preparaban comida y bebida”, comentó Alberto Sartaguda, técnico de la Dirección General de Gestión Forestal.

En estos días, la brigada helitransportada de Ejea ha llevado a cabo varios viajes de ida y vuelta a casa. La componen, además del personal del helicóptero, nueve bigradistas y un agente de protección de la naturaleza. Además, el primer convoy terrestre estuvo conformado por dos cuadrillas, dos autobombas, un capataz, cuatro agentes de protección de la naturaleza, tres técnicos y el puesto de mando avanzado ligero. A ellos les tomaron el lunes el relevo dos brigadas terrestres, dos autobombas, dos capataces y tres técnicos, dos de ellos integrados en el grupo de apoyo al director de extinción. El equipo que se incorporará este jueves será de características similares. 

martes, 19 de agosto de 2025

El incendio en el Pirineo aragonés se da por controlado tras quemar 15 hectáreas

 https://www.heraldo.es/




Se ha trabajado con cautela en el fuego declarado entre Hecho y Aragüés del Puerto para evitar que un golpe de viento lo reavivara.

Una imagen aérea de la evolución del incendio de Embún.Infoar

El incendio forestal declarado en el Pirineo aragonés, entre los municipios de Hecho y Aragüés del Puerto, cerca del pueblo de Embún, ha quedado finalmente controlado. Durante la noche de este martes han permanecido en la zona dos brigadas terrestres, dos autobombas y un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) en labores de vigilancia y remate.

Las características del combustible han hecho que se pudiera reavivar con el viento. Fuentes del operativo Infoar precisaron que en un incendio de estas características, con mucha materia orgánica acumulada (ramas, matorral...), la llama está latente y un golpe de viento puede reavivarlo. Hasta que no se perimetrara completamente no se quiso dar por controlado, aclararon, una confirmación que se ha producido esta mañana.

El fuego de Embún (Hecho) se desató en la medianoche del domingo al lunes tras una tormenta eléctrica, a causa de un rayo. Sin luz no podían actuar los medios aéreos y el acceso a pie resultaba difícil, más por la noche. Aunque había miedo por si se acercaban las llamas, tanto a Embún como a los pueblos de Sinués y Jasa, no existió riesgo de un posible desalojo en ningún caso.

Durante todo el lunes, último día de la alerta extrema por incendios declarada en Aragón desde el 16 de agosto, lucharon contra las llamas dos helicópteros de transporte y extinción con sus dos brigadas helitransportadas, procedentes de Bailo y Boltaña, cuatro brigadas terrestres y dos autobombas, por parte del Infoar. Además, había en la zona voluntarios. Hasta el mediodía habían ardido 15 hectáreas de erizón y pinar.

En esa jornada hubo además otro fuego en la provincia de Huesca, en Torrente de Cinca, en la comarca del Bajo Cinca, y dos más en las comarcas turolenses del Matarraña y el Bajo Aragón, la mayoría originados por rayos. Aunque hicieron saltar las alarmas, el rápido despliegue frenó el avance de las llamas. 

El incendio de Torrente se ha dado esta mañana por extinguido con una superficie provisional afectada de 19 hectáreas (no arboladas).

lunes, 18 de agosto de 2025

El relevo devuelve a Aragón a los brigadistas tras cuatro días en León: "Es duro para la gente abandonar sus casas"

 https://www.heraldo.es/



Otros 31 integrantes del Infoar permanecen desplegados en los incendios de Yeres y Canalejas, dos de los frentes que más preocupan. 


"Lo peor de estos cuatro días ha sido la evacuación del pueblo de Casasuertes. Fue muy complicado. Es duro para la gente abandonar sus casas: intentas ser profesional, pero siempre te acaba afectando", reconoce Alberto Sartaguda, técnico de la Dirección General de Gestión Forestal. Tras varios días en primera línea, añade que "el esfuerzo siempre es máximo, pero cuando vas a colaborar fuera de casa, la motivación por ayudar hace que valga la pena".

Sartaguda es uno de los 31 integrantes del operativo aragonés de prevención y extinción de incendios forestales (Infoar), que se desplegaron el pasado 14 de agosto en la provincia de León y que este lunes han regresado a casa tras el relevo. Mientras tanto, otro contingente del mismo número de efectivos continúa activo en Castilla y León, repartido entre los incendios de Yeres y Canalejas, en la comarca del Bierzo. Allí han tomado el testigo de los equipos que durante cuatro días trabajaron en La Uña y Barniedo de la Reina.

Durante esta mañana, todos los efectivos se habían concentrado en Canalejas, pero la evolución del fuego obligó a redistribuirlos: parte del contingente se desplazó hacia Yeres, mientras el grueso del dispositivo permaneció en Canalejas. Al caer la noche, los equipos vuelven a reagruparse en Canalejas, donde tienen fijado el punto de descanso y pernocta.

El escenario en el que trabajan no es sencillo. En Canalejas, las llamas llegaron a extenderse hacia la provincia de Palencia, aunque los técnicos aseguran que la cabeza del incendio está controlada. En Yeres, vinculado al gran fuego de Llamas de Cabrera, la preocupación es máxima por su avance hacia la Maragatería y el Camino de Santiago, lo que ha obligado a reforzar la zona con medios aéreos y cortafuegos.

Efectivos del Infoar durante las labores de extinción en la provincia de León.Efectivos del Infoar durante las labores de extinción en la provincia de León.INFOAR


La orografía leonesa, con desniveles acusados y accesos complicados, ha puesto a prueba a los brigadistas desplazados. Sin embargo, la experiencia en terrenos similares en su Comunidad les ha facilitado la adaptación. "En Aragón tenemos altas cumbres y valles angostos, lo que nos ha servido para una rápida aclimatación. Las jornadas de trabajo son intensas, pero siempre seguras", apunta Sartaguda.

El despliegue aragonés ha incluido la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros, con su helicóptero, en Yeres; y en Canalejas, dos brigadas terrestres, dos autobombas, tres técnicos —dos de ellos integrados en el Grupo de Apoyo al Director de Extinción (Gadex)— y dos capataces. Todos los efectivos trabajan bajo la dirección de la emergencia y afrontan jornadas que se prolongan desde el amanecer hasta el ocaso. Cada brigada está formada por personal de Sarga y un agente de protección de la naturaleza (APN).

Además del esfuerzo físico, los brigadistas destacan la importancia del descanso. "La Junta de Castilla y León nos proporcionó pernocta y avituallamiento para reponer fuerzas, aunque también desplazamos desde Aragón una unidad logística para ser autosuficientes", explica el técnico de la Dirección General de Gestión Forestal. A ese apoyo institucional se ha sumado la solidaridad vecinal. "La población local siempre se vuelca. En Casasuertes nos dejaron sus casas abiertas para dormir y nos preparaban comida y bebida para mantenernos hidratados", relata.

Tras varios días de trabajo ininterrumpido, el cansancio empieza a notarse. "Ahora que estamos saliendo de la zona sientes que has vivido en una burbuja, fuera de la actualidad. El cansancio acumulado y los pensamientos sobre las actuaciones realizadas vendrán a partir de mañana", concluye el técnico aragonés.


Más de 30 efectivos aragoneses siguen trabajando en los incendios de León: "Llegamos a jornadas de 10-12 horas"

 https://www.heraldo.es/




El operativo, que tenía previsto retirarse durante la jornada de ayer, se mantiene ante la petición de la Junta debido a la gravedad de la situación.


Efectivos del operativo aragonés de Infoar trabajan en primera línea en el incendio de La Uña (León). INFOAR


Desde el pasado 14 de agosto, el Gobierno de Aragón mantiene desplegados en la provincia de León 31 efectivos del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Aragón (Infoar), cuya retirada estaba prevista para este domingo por la tarde. Sin embargo, la Junta de Castilla y León solicitó a última hora que continuasen en la zona debido a la gravedad de los incendios, por lo que su presencia se prolongará al menos hasta el miércoles. El contingente trabaja cada día desde el amanecer hasta el ocaso en los incendios de La Uña y Barniedo de la Reina, los dos grandes focos activos en la provincia.

La decisión de mantener el operativo se ha tomado tras una jornada de cambios en la estrategia. Sobre las 18.30 horas, la Dirección Técnica de la Emergencia de la Comunidad, en coordinación con Infoar, había consensuado la retirada de los medios aragoneses. Sin embargo, pocos minutos después se ha revocado la orden y se ha solicitado su continuidad en la zona, pese a que las previsiones meteorológicas apuntan a una mejoría, debido a la gravedad de la situación en los distintos frentes.

En este nuevo escenario, el único recurso que se retira es el vehículo ligero del Puesto de Mando Avanzado que daba apoyo en el incendio de La Uña, que regresa a Aragón. El resto del dispositivo se mantiene con un relevo de personal: la brigada helitransportada con base en Ejea de los Caballeros volverá mañana a primera hora a las labores de extinción y los equipos terrestres que han trabajado durante cuatro días consecutivos serán sustituidos por nuevos efectivos llegados desde la Comunidad. Con este relevo, el operativo aragonés quedará integrado por 29 efectivos.

En La Uña, en el municipio de Acebedo, permanecerán 24 efectivos de Aragón, distribuidos entre la brigada helitransportada con base en Ejea (9 integrantes más un agente de protección de la naturaleza), dos cuadrillas terrestres, técnicos, agentes de protección de la naturaleza y un capataz. Sus tareas se centran en la apertura de líneas de defensa con herramienta manual y fuego técnico –quemas controladas–, además del trabajo del helicóptero de transporte y extinción. El objetivo es minimizar la afección al espacio natural y, sobre todo, evitar que las llamas alcancen el Parque Nacional de Picos de Europa.

Efectivos aragoneses trabajan con autobombas en Barniedo de la Reina, donde las labores se centran en la defensa de los núcleos habitados ante el avance de las llamas.Efectivos aragoneses trabajan con autobombas en Barniedo de la Reina, donde las labores se centran en la defensa de los núcleos habitados ante el avance de las llamas.INFOAR

El segundo frente es el de Barniedo de la Reina, donde permanecen los otros cinco integrantes del operativo aragonés con dos autobombas, un agente de protección de la naturaleza y dos miembros de cuadrillas terrestres. Allí el dispositivo se centra en la defensa del pueblo de Casasuertes, evacuado el sábado. "Desde este núcleo estamos trabajando para protegerlo del incendio de Barniedo de la Reina. Son fuegos muy difíciles de gestionar: a la orografía y al difícil acceso se suman la sequedad de la vegetación y el viento del sur", explica Alberto Sartaguda, técnico del Infoar desplazado a León.

La dureza del terreno obliga a jornadas largas y exigentes. "Días duros e intensos, con esfuerzo físico y mental. Llegando a extenderse a 10-12 horas en extinción. Una vez que desde la dirección operativa del incendio nos asignan las tareas, nos desplazamos a primera línea de fuego y se trabaja en extinción hasta la retirada. Luego toca volver a la zona de descanso, que a veces no es cercana", relata.

Pese a ello, Sartaguda explica que el grupo mantiene la moral alta. "Todos estamos bien, que es lo principal. Cumplimos con los horarios pero siempre respetando el descanso necesario, además de una buena alimentación e hidratación. El esfuerzo y el cansancio se ve recompensado con las labores realizadas". Asegura que el equipo "se encuentra con ganas de aportar durante toda su estancia en León" y que los ánimos "son elevados, a pesar de ser conscientes de la complicada situación que está viviendo la zona y la población local".

El técnico destaca también la acogida en la zona. "Estamos todo el equipo aragonés en el municipio de Sahechores de Rueda (León). Proporcionado por la Junta de Castilla y León, con un buen acogimiento de la población local".

Sobre la continuidad del despliegue, Sartaguda recuerda que "los medios desplazados de Aragón llevamos actuando 4 días consecutivos. La decisión estratégica, es decir, si se continúa, corresponde a los centros regionales de cada Comunidad". Mientras tanto, asegura, el objetivo es claro: "Los recursos que estamos en las tareas de extinción en el terreno nos centramos en intentar trabajar y aportar en la contención de los incendios. Con eso ya tenemos suficiente trabajo".

viernes, 15 de agosto de 2025

Aragón moviliza una treintena de efectivos para apoyar la extinción de incendios en León y Valencia

 https://www.heraldo.es/




Una brigada helitransportada de Ejea y un convoy terrestre intervienen en Barniedo de la Reina, mientras que otro equipo de Teruel actúa en Teresa de Cofrentes.

https://www.instagram.com/helitransportada_ejea/?hl=es

Aragón ha reforzado este jueves su colaboración en la lucha contra los incendios forestales con el envío de cerca de una treintena de efectivos a las provincias de León y Valencia. El operativo, coordinado por el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales (Infoar), ha reordenado su despliegue en función de la evolución de los siniestros, con una intervención destacada y el mantenimiento de medios terrestres en Barniedo de la Reina, uno de los focos más graves de Castilla y León.

La jornada ha comenzado con la brigada helitransportada de Teruel, con base en Blancos del Coscojar, desplazándose al incendio de Teresa de Cofrentes (Valencia) a petición de la Generalitat. Horas después se ha retirado al no ser necesaria su intervención y ha regresado a la base.

En León, la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros ha intervenido primero en el incendio de Resoba (Palencia), que este jueves ha bajado a nivel 1 al dejar de suponer peligro para la población. Posteriormente, y tras elevarse a nivel 2 la peligrosidad de las llamas en Barniedo de la Reina, se ha trasladado a este frente, donde ha colaborado durante la tarde antes de regresar a su base. Está previsto que este viernes vuelva a la provincia para reincorporarse a las labores de extinción.

En el terreno permanecen el convoy terrestre enviado desde Aragón y el vehículo ligero del Puesto de Mando Avanzado (PMA04), que retomarán las tareas durante la mañana. El punto concreto de actuación se decidirá según la evolución del fuego y las indicaciones del operativo autonómico.



Según datos de la Junta de Castilla y León, la comunidad afronta actualmente una veintena de incendios activos, once de ellos en nivel 2, con miles de vecinos evacuados y dos víctimas mortales. El fuego de Molezuelas de la Carballeda (Zamora), que el lunes saltó a León, ha quemado ya cerca de 37.000 hectáreas y mantiene la atención puesta en la previsión de vientos de hasta 50 km/h. La situación en Barniedo de la Reina se enmarca en este escenario general de gran presión sobre los medios de extinción.

El dispositivo aragonés en la provincia leonesa está formado por un helicóptero medio de transporte y extinción con brigada helitransportada (nueve brigadistas y un agente de protección de la naturaleza), dos cuadrillas terrestres, dos autobombas, un Puesto de Mando Avanzado ligero, tres técnicos del PMA, cuatro agentes de protección de la naturaleza y un capataz. En total, son varias decenas de efectivos movilizados.

Desde Infoar reconocen que, por el momento, existe incertidumbre sobre el tiempo que permanecerán los medios en la zona y si será necesario reforzar el dispositivo en los próximos días.

lunes, 11 de agosto de 2025

Concluye la investigación del incendio forestal de Abiego (Huesca)

  El fuego se originó por trabajos no autorizados en una explotación ganadera.


El incendio forestal de Abiego fue provocado por trabajos no autorizados en una explotación porcina durante una jornada con nivel de alerta roja por riesgo de incendios forestales.

El Gobierno de Aragón informa de que la investigación llevada a cabo por los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) ha concluido que el incendio forestal declarado el pasado 5 de agosto en Abiego (Huesca) se originó como consecuencia de trabajos de ampliación realizados en una explotación ganadera porcina, sin contar con los permisos preceptivos y en una jornada en la que el (NAPIF) Nivel de Alerta por Peligro de Incendios Forestales se encontraba en nivel rojo.

El fuego afectó a unas 20 hectáreas de superficie, entre encinar, matorral y campos de cultivo, y fue controlado gracias a la rápida intervención de los medios de extinción del Gobierno de Aragón, brigadas terrestres y medios aéreos, además de bomberos de la Diputación Provincial de Huesca. Cabe destacar y agradecer de forma especial la colaboración activa de los vecinos y vecinas de Abiego, que participaron en las tareas de extinción, especialmente mediante el uso de maquinaria agrícola, lo que contribuyó de manera significativa a contener la propagación de las llamas en las primeras horas del incendio.

La investigación técnica desarrollada por el equipo de APNs desplazado al lugar permitió determinar con precisión el punto de inicio del incendio, así como identificar las actividades que se estaban realizando en ese momento. Según el informe elaborado, los trabajos en la explotación se llevaron a cabo sin autorización administrativa, incumpliendo la normativa vigente en materia de prevención de incendios forestales.

Los APNs, instaron formalmente a la empresa responsable a paralizar cualquier actividad en la zona hasta contar con los permisos preceptivos y en condiciones de seguridad adecuadas, tal y como exige la normativa vigente en materia de prevención de incendios forestales.

sábado, 2 de agosto de 2025

Vuelven los últimos bomberos aragoneses desplazados a los incendios de León: "Vienen exhaustos"

 https://www.heraldo.es/




Más de 30 efectivos del Infoar han trabajado en condiciones extremas, con pendientes pronunciadas y accesos muy complicados en la extinción de los fuegos de Barniedo.



El dispositivo de refuerzo R-31 Los Mallos ha regresado esta tarde del 25 de agosto, a las 18.30, a su base en Ayerbe tras cuatro días de trabajo en los incendios forestales de Castilla y León. El convoy aragonés, integrado en el dispositivo Infoar, ha estado formado por más de 30 profesionales entre brigadas terrestres, una brigada helitransportada con su helicóptero, dos autobombas, cuatro Agentes para la Protección de la Naturaleza (tres de ellos dirigiendo a las cuadrillas), técnicos, incluido un miembro del Grupo de Apoyo al Director de Extinción (Gadex), y capataces.

Durante cuatro intensas jornadas de trabajo, los efectivos aragoneses han intervenido en distintos sectores del incendio de Barniedo de la Reina (León), con actuaciones en áreas como Riaño, Casasuertes y Valverde de la Sierra. El operativo ha combinado labores de ataque directo, apertura de líneas de defensa y trabajos de perimetraje. Una parte esencial de la intervención fue el uso de fuego técnico, especialmente en la primera jornada, con una quema de gran envergadura que resultó determinante para frenar uno de los frentes.

Las condiciones de trabajo han sido especialmente duras debido a la inaccesibilidad del terreno, lo que obligó incluso a realizar los avituallamientos en helicóptero. "Vienen exhaustos porque han sido días muy complicados", destacó Fran Gómez, director del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Huesca, que recibió esta tarde a los efectivos en Ayerbe. Gómez subrayó además la profesionalidad de todo el dispositivo: "Han tenido que desenvolverse en condiciones tanto orográficas como meteorológicas muy complejas, con accesos muy limitados, pero se han coordinado perfectamente con los equipos de la Junta de Castilla y León".

Más de 30 efectivos del Infoar han trabajado en condiciones extremas, con pendientes pronunciadas y accesos muy complicados en la extinción de los fuegos de Barniedo.Más de 30 efectivos del Infoar han trabajado en condiciones extremas, con pendientes pronunciadas y accesos muy complicados en la extinción de los fuegos de Barniedo.

En el acto de recepción también estuvo presente el gerente de Sarga, Jorge Escario, quien puso en valor la implicación de los trabajadores de la empresa pública: "Para nosotros es un orgullo haber podido participar en labores de extinción en una comunidad autónoma que lo estaba pasando muy mal. Esperemos que no nos tengan que volver a llamar, pero si nos vuelven a llamar, volveremos a ir; igual que estuvimos en Valencia con la dana o en Galicia". Escario recordó además que Aragón mantiene este año una situación "envidiable" en cuanto a superficie afectada: "Llevamos 310 hectáreas quemadas, muy poco si lo comparamos con las 1.500 del año pasado"

El jefe de la brigada R-31 Los Mallos, Raúl Solanas, detalló la dureza del trabajo desarrollado: "Han sido cuatro días muy físicos, con accesos complicados, subiendo a pie hasta las crestas y trabajando en pendientes muy pronunciadas. Hemos hecho mucho perimetraje, abriendo líneas de defensa con motosierra, desbrozadora y herramienta manual. Ha sido duro, pero estamos acostumbrados y nos vamos satisfechos con el trabajo realizado". Solanas quiso agradecer también la acogida recibida en la zona: "Los vecinos nos han tratado muy bien, estaban muy agradecidos y nos despedían casi pidiendo que nos quedáramos más días".

La participación de Aragón en esta emergencia comenzó el pasado 14 de agosto con el envío de la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros, a la que se sumaron más efectivos hasta conformar este tercer convoy que ahora regresa. Pese al desgaste físico, los responsables del INFOAR destacaron que "cada jornada se ha podido concluir con éxito, lo que supone una gran satisfacción".

En Aragón, la superficie afectada por incendios en lo que va de año ronda las 300 hectáreas, una cifra considerada baja en comparación con campañas anteriores, aunque el Gobierno de Aragón mantiene activo el máximo nivel de alerta y preparado el dispositivo ante posibles emergencias.

martes, 29 de julio de 2025

Desconfinado el municipio de Barós (Jaca) tras un incendio a los pies de Peña Oroel

 https://www.heraldo.es/




El fuego ha quedado controlado en torno a las 18.50.


Medios aéreos y terrestres trabajan en la extinción de un incendio declarado este lunes a las 16.13 en las proximidades de Barós, pueblo situado a 4 kilómetros de Jaca, que afecta a superficie agrícola y forestal. Se ha activado la Situación Operativa 1 del Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales de Aragón (Procinfo) por afección a la población por humo. Por este motivo, se ha confinado a los vecinos del pueblo durante unas dos horas, ya que el aire está llevando todo el humo hacia el pueblo y por ello será una medida estrictamente temporal. Finalmente, se ha levantado el confinamiento a las 18.50, cuando el fuego ha quedado controlado.

La superficie afectada ha sido de unas 9 hectáreas, tanto agrícolas como forestales. Durante la noche de este lunes, permanecerán en la zona del incendio dos brigadas terrestres y dos autobombas del Infoar, además de un agente para la protección de la naturaleza como director de extinción.

Por parte del Dispositivo Infoar del Gobierno de Aragón se han desplazado dos helicópteros de transporte y extinción, dos brigadas helitransportadas, dos brigadas terrestres y dos autobombas. Además, se ha movilizado al helicóptero bombardero con base en Plasencia del Monte.

Igualmente, han intervenido bomberos de la Diputación Provincial de Huesca y han colaborado agricultores de la zona con sus tractores. Por el momento, se investigan las causas del suceso, ya que no se ha producido por una cosechadora.

sábado, 26 de julio de 2025

Desalojan el complejo deportivo de la SMA en Barbastro por un incendio en una zona próxima

 https://www.diariodelaltoaragon.es/





Las llamas se han detectado en una zona próxima desde el desvío de la N-123


Las instalaciones del complejo deportivo de la Sociedad Mercantil Artesana (SMA) en El Ariño, a las afueras de la ciudad, se han desalojado por la Policía Local, este viernes a las 18 horas, por prevención a causa del incendio detectado en una zona próxima desde el desvío de la N-123. Uno de los bañistas ha informado que “ha llegado la Policía Local y nos ha dicho que era necesario desalojar las piscinas y las instalaciones. En poco rato se quedó vacío, vimos la densa humareda y escuchamos las sirenas”.

En el incendio ha sido necesaria la actuación de 30 personas para diferentes tareas, entre bomberos, APNS, Guardia Civil y Policía Local, además de dos helicópteros ligeros de transporte. El incendio se ha dado por “controlado” dos horas más tarde y ha quedado un retén mientras se realizaban áreas de desbroce en la zona afectada. Fernando Torres, alcalde, ha colaborado en tareas desde el primer momento que ha recibido la información, también directivos de la SMA. Los vecinos de la urbanización no se han visto afectados en ningún momento. El incendio ha afectado, por indicaciones, a la zona próxima a La Boquera, pero no ha sido posible conocer datos más concretos.

En todo caso, ha sido el segundo en una semana desde el que se originó el lunes pasado en una zona próxima a las instalaciones del Campo Municipal de Deportes y del Parque de La paz que obligó al desalojo de las piscinas, de 43 usuarios del Centro Joaquin Costa y vecinos de varias casas, una de las cuales resultó muy afectadas por daños materiales.

jueves, 24 de julio de 2025

Reabierta la línea férrea Zaragoza-Lérida tras ser cortada por un incendio en Monzón

 https://www.heraldo.es/




El servicio ha sido restablecido a primera hora de esta mañana, pero ha permanecido cortado toda la madrugada debido al peligro de las llamas.

Imagen del incendio en Monzón . Gobierno de Aragón

Un incendio urbano-forestal en el término municipal de Monzón obligó a cortar la vía de tren Zaragoza-Lérida en el tramo entre Monzón y Selgua. El fuego se declaró a las 23.15 de la noche de este miércoles por causas desconocidas. Aunque algunos de los testigos indicaban que podría haberse debido a la caída de un rayo.

Según informa el Gobierno de Aragón, el servicio de tren ha sido reestablecido a primera hora de la mañana de este jueves, pero ha permanecido cortado a lo largo de la madrugada debido al peligro de las llamas. 

El incendio comenzó en una zona próxima a la vía del tren y a la carretera A130. En estos momentos, el fuego sigue activo y ha quemado una superficie superior a 10 hectáreas, según datos provisionales

Tras revisar la zona, los técnicos del Dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (INFOAR) han determinado que es seguro reanudar la circulación ferroviaria.

El incendio se controló sobre las 4 de la madrugada gracias a la rápida intervención de los bomberos del parque provincial de Monzón, reabierto recientemente, y los Agentes de Protección de la Naturaleza, que actuaron como directores de la extinción. En total participaron dos brigadas terrestre y dos autobombas. Además colaboraron efectivos de la Guardia Civil y de la Policía Local de Monzón.

miércoles, 23 de julio de 2025

Un rayo pudo causar el incendio de Foradada, a más de 2.000 metros: "Fue un importante reto técnico"

 https://www.heraldo.es/




Responsables del operativo agradecen la colaboración de los vecinos y ganaderos con las brigadas terrestres y helitransportadas que actuaron en un fuego complicado por al altitud, la orografía y el material combustible

Imagen del incendio en las faldas del Cotiella (Foradada del Toscar). Infoar

El incendio forestal declarado el lunes en Foradada del Toscar (Huesca), a más de 2.000 metros de altitud, fue "un importante reto técnico" para el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios (Infoar) del Gobierno de Aragón que se superó con éxito gracias a la planificación, al trabajo en equipo y al conocimiento del medio. 

Según los técnicos de Infoar, la causa más probable del fuego, que dejó finalmente 16 hectáreas quemadas de pino y arizón, pudo ser un rayo ya que se detectaron tres impactos en la zona el día anterior.

Desde el Gobierno de Aragón recuerdan que la orografía escarpada y la gran pendiente del terreno impidieron el acceso terrestre rápido, obligando a actuar fundamentalmente con medios aéreos. Además, el principal combustible era el erizón, un matorral denso que vuelve a arder fácilmente si no se enfría bien, complicando aún más las tareas de extinción.

El terreno, muy pedregoso, también generó riesgo de elementos rodantes (piedras), que podían provocar nuevas igniciones y suponer un peligro añadido para el operativo.

Pese a todas esas dificultades, brigadas terrestres y helitransportadas consiguieron acceder por vía aérea a la zona del incendio. Las cuadrillas terrestres, que no suelen operar habitualmente desde helicóptero, recibieron previamente un briefing de seguridad y estrategia por parte del piloto y del Agente para la Protección de la Naturaleza helitransportado ante este incendio en alta montaña.

Tras realizar las labores necesarias para garantizar la seguridad en las maniobras, y con el protocolo OACEL presente, varias brigadas del operativo accedieron desde arriba y descendieron por la cabecera del incendio. Mientras, otra brigada abrió una senda a pie desde la parte baja, con una duración de más de 1 hora y 30 minutos, que ha quedado habilitada para posibles futuras intervenciones. La incorporación de desbrozadoras también fue clave para generar discontinuidades en el combustible. 

Desde Infoar hacen hincapié en que se trabajó "con estrategia y anticipación": formación específica y continua durante todo el año para escenarios de alta montaña como este; coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica para disponer de medios aéreos con mayor capacidad de descarga y mantener un flujo constante de agua; estudio previo de condiciones meteorológicas, como la inversión térmica, para optimizar el ataque; y aplicación de quemas prescritas en invierno, que no solo reducen la carga de combustible, sino que también mejoran la preparación de los equipos para trabajar en el erizón y otros combustibles del Pirineo.

También aseguran que el conocimiento del terreno por parte de los Agentes para la Protección de la Naturaleza y la colaboración con vecinos y ganaderos del entorno fueron fundamentales para el éxito del operativo. 

Y agradecen especialmente al pueblo de Víu por ceder su local social para la instalación del puesto de mando avanzado; y al Ayuntamiento de Foradada Del Toscar y de Campo, que cerraron temporalmente sus piscinas para facilitar la recarga de agua de los helicópteros.