En lo que va de año han ardido 308 hectáreas en la Comunidad, cifra por debajo de la media de las dos últimas décadas.
Efectivos de Infoar, durante el incendio que se produjo este año en Alarba.Efectivos de Infoar, durante el incendio que se produjo este año en Alarba.InfoarAunque en lo que va de verano no ha habido que lamentar ningún gran incendio como los que en las últimas semanas han arrasado grandes zonas del noroeste de España, ello no implica que haya que bajar la guardia. En cualquier momento se pueden avivar las llamas y por ello el Dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (Infoar) continúa en máxima activación, situación que comenzó el 13 de junio y que se mantendrá hasta el 14 de septiembre. Cada día 627 profesionales dependientes del Departamento de Medio Ambiente de la DGA están preparados para salir a combatir el fuego. Son la punta de lanza, pero no los únicos. La Comunidad cuenta con más de 2.500 efectivos a los que recurrir en caso de emergencia.
El grueso, alrededor de 1.300, entran dentro del operativo del Gobierno de Aragón, que esta campaña ha invertido 49 millones de euros en la lucha contra el fuego. Incluye, entre otros, personal como los agentes de protección de la Naturaleza, técnicos, conductores, tripulantes de medios aéreos, vigilantes y también los bomberos forestales de Sarga. A ellos, hay que sumar los bomberos de los ayuntamientos de Zaragoza y Huesca, y de las diputaciones provinciales, los voluntarios de Protección Civil y los recursos del Estado. Son la BRIF de Daroca, el personal de los dos aviones –el de coordinación y el anfibio– de la base aérea de Zaragoza, el del helicóptero ubicado en Plasencia del Monte (Huesca), y la UME.
La disposición del operativo sobre el terreno está diseñado para poder alcanzar el fuego en un máximo de media hora desde que llega el aviso y se encuentra especialmente enfocado a los incendios provocados por causas naturales como los rayos, algo frecuente en la Comunidad. En las últimas dos décadas han representado el 20,68% y este año el porcentaje es del 28,64%. Según fuentes del Gobierno de Aragón, con los medios actuales se podrían atender de forma simultanea tres incendios de más de 500 hectáreas.
"Aún hay que ser cautos, pero hasta ahora las cifras de este año son buenas", señala la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván. En Aragón, según los datos recogidos hasta el domingo de la semana pasada, se han declarado desde enero 206 incendios forestales en los que han ardido 308 hectáreas, una superficie muy por debajo de la habitual si se tiene en cuenta que la media es de 3.136.
A favor, explica Oliván que ha jugado la meteorología. "En primavera hubo lluvias y también a finales de junio, lo que ha ayudado a que haya humedad, que impide una propagación rápida", comenta. También resalta los trabajos de prevención llevados a cabo por Infoar en los meses previos. "Se ha preparado el terreno con cortafuegos, abriendo fajas auxiliares, creando zonas seguras y tratando la vegetación para disminuir el combustible", explica.
No obstante, hace también un llamamiento a la responsabilidad personal de cada ciudadano. "Contamos con 1.3000.000 hectáreas de monte de utilidad pública, pero de nada sirve que lo tengamos bien cuidado si las áreas privadas no lo están", destaca, aunque entiende que "muchas veces es difícil por circunstancias como el abandono del medio rural".
De cara a las próximas semanas, el director general de Emergencias, Miguel Ángel Clavero, recordó el jueves que la campaña de incendios "aún no ha terminado". "Aunque han bajado las temperaturas y el riesgo ha descendido, hasta que no entren las primeras lluvias de otoño tenemos que estar atentos", expuso.
Sus declaraciones se produjeron en una rueda de prensa junto al consejero de Hacienda e Interior para valorar la alerta roja plus que entre el 16 y el 18 de agosto se activó por primera vez ante el alto riesgo de incendios. En esa comparecencia, Roberto Bermúdez de Castro avanzó que en septiembre se revisarán los planes de emergencias de la Comunidad –incluidos los municipales y los de las comarcas– y subrayó, entre otras, la necesidad de crear un consorcio de bomberos y una agencia de propia de emergencias. Además expuso que se tiene la intención de incorporar nuevos medios materiales como drones y maquinaria de extinción.
En la actualidad, Infoar cuenta con 43 autobombas, 9 aeronaves, 3 bulldozer y un puesto de mando avanzado ligero. El dispositivo también lo forman 80 puestos de vigilancia, 122 estaciones base de cobertura y 3.569 puntos de agua.
Los bomberos forestales están divididos en 8 brigadas helitransportadas y 62 terrestres, cada una de ellas lideradas por un agente para la protección de la Naturaleza. Desde los sindicatos de Sarga se apunta a que muchas cuadrillas no están completas. "Las condiciones y el salario no son atractivos", se manifiesta en CC. OO. Otra deficiencia que se denuncia son "las carencias en logística". "Podemos estar hasta cinco o seis horas sin agua o sin alimentos frente al fuego", se lamenta.
En Osta, el único sindicato que no estuvo de acuerdo con el convenio firmado a finales de 2024, se hace constar también la que entienden baja remuneración, de 1.300 euros de salario base. Igualmente se afirma que necesitan formación en emergencias como las últimas riadas en las que prestaron asistencia y equipamiento específico para ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario