Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

LEY 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

q) AGENTE FORESTAL: Funcionario que ostenta la condición de Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones Públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, tiene encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico tal como establece el apartado 6º del artículo 283 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

domingo, 20 de octubre de 2019

El Gobierno de Aragón concluye una nueva campaña de control de flora exótica invasora


El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha actuado durante este año en distintos puntos de la geografía aragonesa Muchas de las especies con las que se ha trabajado están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas (Real Decreto 630/2013)



Hierba de la pampa.

Recientemente, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha concluido una campaña de eliminación de flora exótica invasora, que ha llevado a cabo a lo largo de este año en distintos puntos de la Comunidad Autónoma. Muchas de las especies con las que se ha trabajado están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas (Real Decreto 630/2013), norma que prohíbe el uso y comercialización de las mismas y prioriza actuaciones de prevención, contención y control-eliminación.
 
Durante el 2019, las acciones se han enfocado principalmente en hacer un repaso de las áreas donde ya se había trabajado en años anteriores, ya que los métodos de eliminación utilizados en ningún caso son definitivos, bien por los posibles rebrotes o bien por el importante legado de semillas que han dejado estas plantas en su camino. Este es el caso del lilo de verano o arbusto de las mariposas (Buddleja davidii), cuyos trabajos se han realizado en tramos de río de varias localidades: Aragüés del Puerto, Jasa, Villanúa, Jaca, Araguás del Solano, Aínsa, Escalona, Bielsa, Castejón de Sos y Benasque, en la provincia de Huesca y en la localidad de Los Fayos, en la provincia de Zaragoza. Además, se han eliminado ejemplares plantados en ajardinamientos que constituyen los focos iniciales, destacando la buena disposición de los Ayuntamientos de la Val d’Echo, Sallent de Gállego, Panticosa y Broto. En total se han eliminado más de 1800 ejemplares.
 
El esfuerzo también ha sido dirigido a otras especies como la hierba de la Pampa (Cortaderia selloana), cuya población de Sariñena se creía controlada, y sin embargo ha vuelto a proliferar principalmente en el entorno de la Laguna y en el río Flumen. La población de esta especie en la ribera del río Cinca, en Monzón, ha logrado controlarse. Sin embargo, se está extendiendo de nuevo por laderas cercanas. En total se han intervenido unas 8 ha en las que es muy importante el control sostenido en el tiempo para evitar una problemática mayor. 
 
Existen casos como las poblaciones de hierba de la Pampa en la Cornisa Cantábrica o el jacinto de agua (Eichhornia crassipes), en el río Guadiana, que conllevan grandes costes económicos, como consecuencia de las extensas áreas ya invadidas. La hierba de la Pampa dificulta el pastoreo entre otros problemas y el jacinto de agua obstruye captaciones de agua, drenajes y dificulta la circulación de agua hasta el punto que se han invertido millones de euros en su control. La proliferación de algunas de estas especies exóticas invasoras conlleva además riesgos para la salud (toxicidad, aumento de alergias, presencia de espinas, urticarias, proliferación de poblaciones de mosquitos, etc.).
 
Los bosques fluviales, los más afectados Los bosques fluviales o sotos son lugares idóneos para la presencia de especies foráneas debido a las condiciones de elevada humedad y temperaturas suaves, proliferando algunas de las especies arbóreas que han sido más utilizadas en jardinería, como el ailanto (Ailanthus altissima), falsa acacia (Robinia pseudoacacia), acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) y arce negundo (Acer negundo). En las actuaciones llevadas a cabo durante este año por el Gobierno de Aragón también se ha realizado un repaso del control de estas especies en los sotos del río Cinca en Monzón (Soto de Pinzana) y el soto de Cantalobos en Zaragoza. Se han eliminado algo más de 200 ejemplares de estas especies, mediante combinación de métodos físicos y químicos, y alrededor de 500 ejemplares recién brotados de semilla mediante arranque manual.
 
La chumbera, una especie muy tediosa
Desde el año 2014, en las localidades de Andorra y Mas de las Matas, ambas en la provincia de Teruel, se viene controlando una especie de cactus o más bien de chumbera (Cylindropuntia rosea), cuyo control resulta complicado debido a sus espinas. La presencia de esta especie dificulta el pastoreo en las zonas invadidas: los animales se hieren con las fuertes espinas al pasar o intentar comer sus frutos. Igual de peligrosa resulta para los humanos, produciendo dolorosas punciones cuando se manipula o bien se transita por los lugares invadidos, así como para los herbívoros salvajes o los perros. En esta campaña se han eliminado alrededor de 500 ejemplares que se suman a los eliminados por parte de particulares y Agentes de Protección para la Naturaleza que colaboran activamente en eliminarla. 

Importancia del control sostenido y la colaboración entre Administraciones y la ciudadanía El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio ambiente considera prioritario eliminar todos los focos presentes. Para lograrlo, es necesaria la colaboración de Ayuntamientos y propietarios que posean en sus localidades y/o propiedades ajardinamientos con especies exóticas con alto potencial invasor, como las nombradas en esta información, así como todas aquellas contempladas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013).
 

Los APN de Fraga, nos hablan de la berrea de los ciervos en sus montes

http://alacarta.aragontelevision.es/

TERRITORIO VIVO

 Resultado de imagen de aragon tv
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza nos hablan en los montes de Fraga (Huesca) de la berrea de los ciervos, de sus especiales características, de sus costumbres y del trabajo que desarrollan durante las semanas en las que se produce.



Un paseyo por lo mon

http://alacarta.aragontelevision.es/

Resultado de imagen de aragon tv 
"Charrín Charrán" es el primer programa de televisión en lengua aragonesa.
El Agente para la Protección de la Naturaleza Rafael Vidaller, nos habla de su trabajo durante unos minutos.



sábado, 19 de octubre de 2019

Mueren 15 buitres arrollados por un tren en Monzón mientras se comían un jabalí

https://www.heraldo.es/




Agentes de Protección de la Naturaleza rescataron a uno herido y recogieron los cadáveres esparcidos a lo largo de 100 metros.
 
Los cadáveres de los buitres recuperados por los agentes.
Los cadáveres de los buitres recuperados por los agentes.
AAPNA

Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón recuperaron los cadáveres de 15 buitres que fueron arrollados por un tren en Monzón y rescataron a otro ejemplar herido, que fue enviado al centro de la Alfranca. Las aves necrófagas se vieron sorprendidas por el paso de un convoy cuando estaban devorando el cuerpo de un jabalí muerto en la vía.

El suceso, inusual, aunque no insólito, comentan los agentes forestales, ocurrió el pasado jueves en la línea férrea que comunica Monzón y Binéfar, por donde pasan pocos trenes de viajeros pero sí hay un importante tráfico de mercancías. Según explicó Eloy Alfaro, APN de la zona del Cinca Medio y La Litera, los buitres debían estar afanados en devorar el cuerpo cuando se vieron sorprendidos por el paso del convoy. No es fácil para ellos levantar el vuelo, y más cuando están recién comidos, ya que pueden llegar a pesar 10 kilos.

Los APN han agradecido la ayuda del personal del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), que con una carretilla de mantenimiento les ayudó a recoger los cadáveres dispersos por la vía, en un espacio de unos 100 metros. También de trabajadores del servicio de Biodiversidad, que se encargan de llevarse a los animales muertos o heridos.

El ejemplar que se salvó fue trasladado al centro de recuperación de la Alfranca (Zaragoza), aunque Eloy Alfaro desconoce su suerte. "Pensé que no pasaría ni la primera noche, pero cuando fui a buscarlo por la mañana para que se lo llevaran a la Alfranca aún vivía", ha explicado.

No es la primera vez que ocurre un hecho parecido, cuenta. En otra ocasión, los APN fueron a sacar de la vía media docena de jabalís que se llevó por delante el tren.


miércoles, 16 de octubre de 2019

La "insostenible" situación de la escombrera de Caspe obliga a su sellado

https://www.heraldo.es/

El Ayuntamiento trabaja desde hace ocho meses en un proyecto para construir un punto limpio.


Estado que presenta la escombrera de Caspe.


El Ayuntamiento de Caspe lleva ocho meses trabajando en el proyecto para proceder al sellado de la actual escombrera, dada la "insostenible" situación en la que se encuentra este espacio.

La alcaldesa, Pilar Mustieles, explicó que están en proceso de "clausura" de estas instalaciones, que funcionan sin control, y ya se ha elaborado un primer diagnóstico para construir un punto limpio, que se presentó en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) y en la Dirección General de Agricultura, organismos que tendrán que dar el visto bueno al plan.

El vertedero se encuentra a poco menos de dos kilómetros del casco urbano y "todo el mundo puede acceder libremente", por lo que en esta área se depositan todo tipo de enseres y escombros. "Se tiene que regular de otra manera" y la idea es "fijar horarios y contar con personal cuando funcione el punto limpio". El Ayuntamiento ha tenido que hacer frente ya a varias sanciones por el estado de la escombrera, después de que los Agentes de Protección de la Naturaleza alertaran de incendios en esa zona.



miércoles, 2 de octubre de 2019

Peligra el estado del puente viejo del Tastavins en Peñarroya

 

 https://www.lacomarca.net/

 

 Aparece un gran agujero bajo uno de los pilares del puente. El consistorio urge a Patrimonio a encontrar una solución

 

 Preocupación en Peñarroya de Tastavins por el estado del puente viejo sobre el río Tastavins junto al santuario de la Virgen de la Fuente. Un Agente de Protección de la Naturaleza dio hace pocos días el aviso tras advertir de un gran socavón en uno de los sustratos rocosos sobre los que se apoya uno de los pilares del puente y que, a todas luces, pone en riesgo la estabilidad del mismo.

 En la imagen puede apreciarse en la parte izquierda del puente cómo quedó tras su reconstrucción.

 El agujero tiene unas dimensiones de entre 1 metro y 1 metro y medio y ha podido ser fruto de la erosión del río Tastavins que, aunque actualmente está prácticamente seco, en épocas de abundancia de agua presenta caudales muy elevados. Cabe recordar que el histórico puente está considerado Bien de Interés Cultural. Por todo ello el Ayuntamiento ha solicitado a Patrimonio los permisos necesarios para actuar «cuanto antes» ya que desde la localidad no pueden actuar sin los permisos necesarios y temen que una nueva avenida pueda causar males mayores. «Estamos preocupados y pensamos que hay que actuar cuanto antes, pero antes necesitamos los permisos de Patrimonio», explicó Ricardo Blanch, alcalde de Peñarroya de Tastavins.

 El agujero tiene unas dimensiones de 1 metro por 1,5 metros de ancho.

 

Al parecer, la solución pasaría por estabilizar el pilar del puente con hormigón, una solución que en principio no requeriría una actuación excesivamente compleja pero que sin embargo requiere de los permisos de patrimonio. Durante décadas fue la única infraestructura existente para salvar el río Tastavins a través de la carretera que comunica la localidad con Valderrobres y Monroyo. «Es uno de los símbolos de nuestra localidad y nos tememos que ocurra como en el año 2000, cuando una de las arcadas se vino abajo», añadió Blacn.

Cabe recordar que el puente de la Virgen de la Fuente resultó gravemente afectado en la riada de octubre de 2000. Además del histórico caudal que el río Tastavins registró durante los días 23 y 24 de octubre de ese año, lo cierto es que un fallo en el diseño del nuevo puente construido a finales de los años 90 junto a la intersección de la A-1414 y la carretera de acceso a la localidad provocó el hundimiento de buena parte de la estructura del mismo.

El puente, situado a unos 20 metros aguas arriba del puente viejo, fue construido con un gran talud y una boca, a todas luces insuficiente, para evacuar el caudal del río Tastavins. El talud hizo de presa y el sumidero hizo las veces de tubería a alta presión impactando de lleno contra la vieja infraestructura derrumbando buena parte del mismo. Por todo ello fue necesario reconstruir una de las arcadas y derrumbar el nuevo puente para construir uno en este caso con vigas y pilares permitiendo así la correcta circulación del caudal del río Tastavins.

 

 

Despliegue de agentes forestales para vigilar la recogida de setas en la provincia

Veinticuatro APN supervisan la campaña en Sierra de Albarracín, Maestrazgo y Gúdar-Javalambre.



El Departamento de Desarrollo Rural despliega 24 agentes forestales repartidos en 12 equipos de dos personas en las tres comarcas con más producción de setas para velar por una recogida ordenada, de acuerdo a la normativa y con los pases que expiden los cotos micológicos. La presencia de agentes de protección de la naturaleza (APN) se complementa con la Guardia Civil, como se explicó este martes en la reunión de coordinación celebrada en la Subdelegación del Gobierno para planificar la presente cosecha de hongos, que, en principio, no apunta a una gran producción.


La reunión de planificación, presidida por el subdelegado del Gobierno, José Ramón Morro, contó con representantes de la Guardia Civil, de las comarcas de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Sierra de Albarracín, las direcciones provinciales de Desarrollo Rural y Sanidad, la Agencia Tributaria y la Inspección de Trabajo.


El director provincial de Desarrollo Rural, Pedro Polo, explicó que entre semana se despliegan cuatro equipos de dos APN en Gudar-Javalambre, Maestrazgo y Sierra de Albarracín, mientras que los fines de semana el operativo se reduce a "al menos" dos parejas por demarcación. Además, se mantiene una vigilancia "ordinaria" en otras zonas productoras, como los puertos de Beceite o las Cuencas Mineras.

La labor de control de los APN se tradujo el año pasado en 200 denuncias directas y otras 70 recibidas a través de la Guardia Civil. Las infracciones, consistentes en recoger setas sin los permisos de los cotos o sin cumplir la normativa aragonesa, fueron calificadas en todos los casos de leves y sancionadas con multas.

José Ramón Morro señaló que las setas son un recurso interesante para la provincia, pero recordó a los aficionados a su recolección que deben cumplir unas normas de seguridad mínimas para evitar extravíos y accidentes. En 2018, un año particularmente fructífero en la producción de hongos, 48 personas se perdieron en los montes turolenses y fueron rescatados por la Guardia Civil, agentes forestales y voluntarios.

Morro recomendó a los aficionados que, además de sacar los preceptivos pases de los cotos, lleven consigo un silvato y comida por si se extravían. Advirtió de que la recolección puede coincidir con batidas de caza, lo que entraña un peligro añadido.

El subdelegado abogó porque, cuando la recogida se lleve a cabo con fines comerciales, se efectúe de la forma "más transparente posible". Señaló que este año no se ha detectado, como en campañas anteriores, la presencia de grupos dedicados a la recogida masiva de hongos para la comercialización.

La alcaldesa de Mosqueruela –localidad que tiene acotada la recogida de setas–, Alba Lucea, señaló que aunque los buscadores están "mentalizados" sobre el pago del pase de recogida no lo están sobre al respeto al entorno.

martes, 1 de octubre de 2019

El último censo del ave esteparia sisón común revela una disminución del 41% en 11años y plantean declararla especie en peligro

Es cada vez más difícil de ver en la provincia
Resultado de imagen de diario de teruel


El ave esteparia sisón común es cada vez más difícil de ver en España y en la provincia de Teruel. En el último censo de invierno realizado por Seo birdlife de 2016 recoge una disminución  del 41 por ciento en 11 años. En Teruel el número estimado de sisones comunes fue de 70 ejemplares. Esta especie está clasificada como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas del año 2011, pero dado el declive de las últimas décadas y particularmente en los últimos años se propone que se declare a esta especie en la categoría de en peligro y se tomen medidas para su conservación. Entre las medidas que se piden por parte de los conservacionistas están mantener y aumentar los linderos, usar menso los productos fitosanitarios y no realizar labores en la época de cría de las aves. 

José María Marco, agente de protección de la naturaleza y ornitólogo
José María Marco, agente de protección de la naturaleza y ornitólogo

El agente de Protección de la Naturaleza, aficionado a la ornitología y natural de Torralba de los Sisones, José María Marco, lleva recopilando información sobre la situación del sisón común que califica de preocupante no solo en la provincia de Teruel sino en Aragón y en España por el continuo declive de esta especie esteparia. 

José María Marco impartió una conferencia en las fiestas patronales de su pueblo, Torralba de los Sisones, sobre este ave que apellida al municipio y que siglos atrás debió ser muy abundante al estar recogidas también en el escudo de Torralba de los Sisones. 

Marco explicó que el sisón común es un ave cada vez más difícil de ver por las panameras y estepas del Jiloca y del Campo de Visiedo en la provincia de Teruel. “Es un ave del tamaño de un pato aproximadamente. Tiene una longitud de 40-45 cm, una envergadura de 105-115 cm y un peso de 700-900 gramos. Es parecido a la avutarda, pero bastante más pequeño que ésta. Presenta un plumaje parduzco que le sirve de camuflaje. Los machos tienen una coloración negra en el cuello en el periodo de cría. También se distingue por tener una extensa banda blanca en las alas, muy visible en vuelo. Pertenece al grupo de las aves esteparias, al igual que el alcaraván (chorlito aliaguero), la ganga ortega (turra), la avutarda, etc. En la época de celo, los machos se desplazan a cantaderos tradicionales para atraer la atención de las hembras y aparearse. En estos lugares realizan el cortejo nupcial, que consiste en saltos, patadas, aleteos y reclamos vocales.  Su nombre viene dado por su vuelo, ya que sus alas al tener una de las plumas del borde más corta que las demás, producen un silbido (siseo)”.

La alimentación del sisón común es principalmente de origen vegetal (semillas y brotes especialmente de leguminosas) y también come insectos, sobre todo en época de cría.

Los nidos los construyen en una pequeña depresión del terreno tapizada con algunas hierbas y consta de 3 ó 4 huevos de color oliva oscuro muy moteados. La incubación dura unos 20 días y los polluelos están completamente desarrollados al mes de haber nacido, pero continúan junto a su madre.

El hábitat del sisón es de paisajes agrícolas abiertos dominados por cultivos cerealistas de secano o pastizales extensivos. “Les benefician los paisajes variados (leguminosas, barbechos, eriales, linderos, etc.). Fuera de la estación reproductora tienden a concentrarse en áreas con cultivos de alfalfa o barbechos donde llegan a formar dormideros”, reseñó el agente de protección de la naturaleza. 

La distribución de esta especie ha ido claramente a menos, quedando únicamente sisones en Europa occidental en España, Portugal, Francia y en Cerdeña. En España Castilla La Mancha es la región que más poblaciones de sisones comunes tiene. En la provincia de Teruel se concentran en las panameras de la Comarca del Jiloca, entre Blancas y la laguna de Gallocanta y en el Campo de Visiedo. 

José María Marco expuso que debido a la disminución de las poblaciones de sisón en las últimas décadas, la Sociedad Española de Ornitología (SEO) llevó a cabo un censo de esta especie en el año 2005 en nuestro país. Más adelante, la preocupación por el declive de ésta y otras especies que viven en campos agrícolas, llevó a esta organización a hacer otro censo del sisón en el año 2016. 

Ante la alarmante situación la SEO declaró el sisón común como “Ave del año 2017” para  concienciar a la sociedad de la necesidad de su conservación.

“Las cifras obtenidas en el segundo censo de 2016 en época reproductora dieron una estimación de unos 38.000 machos reproductores en España. Comparando los resultados de los dos censos, la población de sisón ha sufrido un descenso del 48% en estos 11 años. La mayoría de la población se encuentra en Castilla-La Mancha (principalmente en las provincias de Ciudad Real y Toledo con más del 50% del total nacional). La población estimada en Aragón fue de unos 1800 machos. En la provincia de Teruel el censo de primavera, el sisón común es una ave migratoria, la estimación que se recogió fue de 400 machos”, indicó Marco.

En el censo de invierno, añadió José María Marco, el censo en Aragón fue de 190 ejemplares de los que Teruel registró 70 individuos.

Antonio Torrijo tiene recogidos que en septiembre de 1998 contabilizó 40 ejemplares en una zona de erial de Torralba de los Sisones. En Blancas y en febrero vio en abril de 2000 tres ejemplares. En octubre de 2005 en las panameras de Campo de Visiedo, Perales del Alfambra, Antonio Torrijo observó 18 ejemplares y en diciembre de 2018 en Villafranca del Campo observó 21 ejemplares.

Los especialistas advierten que las causas de esta regresión están en la destrucción o transformación de sus hábitats -campos de cereal y pastizales-, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas o incluso al abandono. Es decir, en factores como la desaparición de linderos con las concentraciones parcelarias y barbechos que son vitales para el sisón, en la sustitución de campos de cereal de secano por olivos, almendros o regadíos? o en el incremento de pesticidas que reducen drásticamente las poblaciones de invertebrados y plantas que suponen el alimento del ave, especialmente en primavera y verano. Esta especie se beneficia de los sistemas tradicionales que albergan una cierta heterogeneidad paisajística: leguminosas, barbechos, eriales, linderos.

La especie está clasificada como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas del año 2011. Dado el declive de las últimas décadas y particularmente en los últimos años, destacó el agente de protección de la naturaleza, se propone que se declare esta especie en la categoría de “en peligro” y se tomen medidas encaminadas a su conservación. 

Entre las medidas que favorencen a esta especie están las agroambientales 1.11, que está aplicada a la zona del entorno de la laguna de Gallocanta. Esta medida obliga a no realizar labores en época de cría de las aves y mantener la proporción de barbechos y de cultivos alternativos, leguminosas y girasol. Otras medidas que se puenden aplicar son para los naturalistas mantener y aumentar los linderos proporcionar al sisón común refugio y alimentación, así como usar menos productos fitosanitarios con el objetivo de que dispongarn de más plantas e insectos de los que se alimentan.  Por último el agente de protección de la naturaleza, José María Marco subrayó que “todos debemos aunar esfuerzos para conservar esta especie y otras que viven en estos ambientes esteparios y agrícolas (turra, chorlito aliaguero, alondra ricotí, etc.)”.