Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

LEY 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

q) AGENTE FORESTAL: Funcionario que ostenta la condición de Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones Públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, tiene encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico tal como establece el apartado 6º del artículo 283 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

martes, 30 de abril de 2019

Día del árbol 2019


250 ESCOLARES PROTAGONIZAN LA PLANTACIÓN



En torno a 250 alumnos de todos los colegios ejeanos participaron el 15 de marzo en las actividades programadas con motivo del Día del Árbol 2019, organizado por el Ayuntamiento de Ejea.

Entre los participantes se encontraban los de 6º curso de los cinco colegios ejeanos, un grupo de 23 alumnos franceses de Le Teich de intercambio en el colegio Hermanas Mercedarias, y los alumnos de módulos de la EFA.

La plantación se realizó en el paraje de las Portilladas. - SERVICIO ESPECIAL

En primer lugar, se visitó en Aquagraria la exposición temporal sobre el Jurásico de material procente de Dinópolis Teruel. Posteriormente se realizó la plantación en la zona denominada paraje de las Portilladas, en Boalares, del municipio de Ejea de los Caballeros de 900 árboles, 750 pinos y 150 retamas, planta criada en el vivero de la DGA ubicado en Ejea y con características apropiadas para el terreno elegido. Participaron en esta actividad el colegio Mamés Esperabé, el colegio Ferrer y Racaj, el colegio Cervantes, el colegio Hermanas Mercedarias, el CRA Luis Buñuel y la EFA Boalares.

El lugar elegido corresponde a una zona esteparia que está siendo repoblada desde hace varios años, y que se ubica en el cinturón verde del sur del casco urbano del municipio.

Durante la jornada, los Agentes de Protección de la Naturaleza de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón colaboraron en la actividad proporcionando la planta y ayudando a los alumnos a entender el sentido real de esta actuación. Posteriormente, y tras una marcha por la Ciudad del Agua, se realizó una comida campestre para los niños en el parque forestal de Boalares.

Para el correcto desarrollo de la jornada resultó inestimable la colaboración de Coca-Cola, del parque de bomberos de Ejea, de Diputación General de Aragón (Agentes de Protección de la Naturaleza), y del personal del Ayuntamiento de Ejea (monteros, brigada municipal y brigada de jardines).

lunes, 15 de abril de 2019

Segundo ataque de oso en Los Valles en menos de una semana


Un carnero murió este lunes tras hallarse malherido y una oveja está desaparecida
diario del Altoaragon



HUESCA.- Una semana después de que el oso atacara a un rebaño de cabras en el valle de Hecho, se está investigando un nuevo ataque, en este caso a ganado ovino en la vecina localidad de Aragüés del Puerto, que se ha saldado con un carnero muerto y una oveja desaparecida. El Gobierno aragonés confirmó este lunes este nuevo ataque, cometido muy probablemente por Neré, aseguraron las mismas fuentes del Ejecutivo autonómico, que explicaron que se están buscando huellas y restos biológicos.

María Bueno, propietaria del rebaño atacado en Aragüés, explicó a este periódico que tiene, junto a su marido, un rebaño de 40 cabras y 10 ovejas de leche (ahora 8), destinadas a elaboración de quesos en una quesería propia que han montado en la localidad.

Tiene el ganado en semiextensivo, ya que por el día sus animales salen al monte a pastar y por la noche los recoge en una cuadra. El pasado sábado, cuando fueron a recogerlos, se dieron cuenta de que faltaban dos. Al día siguiente, domingo, "las encerramos a todas y les pusimos forraje, con lo que ello conlleva de coste", relató María Bueno, y salieron en busca de los dos animales desaparecidos. "Estuvimos buscando todo el día y no encontramos nada. Había muchos buitres y llamamos a los guardas forestales", comentó la ganadera, que explicó que "la última noticia (que ellos tenían) es que el oso estaba a 7 kilómetros". Asimismo, se dio aviso a la patrulla del oso.

La búsqueda se retomó el lunes por la mañana, y al poco se localizó al carnero, muy malherido, a unos cinco metros de la cuadra. "Ha venido la brigada del oso, que ha confirmado que eso (el ataque) era de oso y se han llevado la oveja a Zaragoza para seguir analizando", manifestó María Bueno, que confirmó que cuando lo encontraron, el animal estaba vivo pero que murió posteriormente.

Según explicaron a la ganadera, el ataque pudo ser "un poco más arriba" de la cuadra, ya que con la herida que presentaba no había podido recorrer mucha distancia. Mientras, sigue la búsqueda de la oveja desaparecida, "aunque intuimos que está muerta".

María y su marido, junto a sus dos hijos, se instalaron en Aragüés con un pequeño rebaño de ovejas y cabras, y el proyecto de poner en marcha una quesería.

Tras este incidente, asegura que no se atreven a sacar al ganado a pastar y lamenta que la alimentación, mientras no pasten fuera, es con forraje, lo que supone un sobrecoste. "Llevamos tres años, todavía no hemos sacado beneficios y tampoco recibimos subvenciones, y ahora que podríamos ya empezar... nos pasa esto y es como ¿qué hago?", dijo María, que, añadió que no pueden vivir "con el miedo" y que precisan de un "mínimo de seguridad" y de información sobre por dónde campa el oso.

"Ya es un oficio difícil, como para ponérnoslo más difícil", sentenció la ganadera afectada.

lunes, 8 de abril de 2019

El caracol que encontró su hábitat en las aguas termales de Alhama de Aragón

Resultado de imagen de heraldo de aragon


Alberto Portero, agente para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, ha estudiado esta variedad endémica.

ACTUALIZADA 8/4/2019 A LAS 02:00
JORGE ZORRAQUÍN



Las aguas termales de Alhama de Aragón, por su consideración de mineromedicinales, atraen a cientos de visitantes a los balnearios de la localidad cada año. Pero al margen del atractivo para los humanos, este entorno también sirve de cobijo para el ‘Melanopsis penchinati’, una especie endémica de caracol acuático de los sistemas del municipio y que habitan en estanques, charcos, fuentes, canales de riego y en la parte del río Jalón que contacta con las aguas termales. Los adultos, por norma general, tienen un tamaño de 2,5 centímetros de largo por 1 de ancho, tienen costulaciones en la concha (costillas) y su color va desde el marrón oscuro hasta los tonos amarillentos.

Se trata de un molusco que está incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón en el apartado de "sensible a la alteración de su hábitat" y es que necesita de unas condiciones muy específicas para prosperar. "Lo encontramos en aguas de naturaleza caliza, bien limpias y oxigenadas y la temperatura debe oscilar entre los 31 y los 37 grados", explica Alberto Portero, agente para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón y autor de un artículo en el primer número de la revista anual ‘Cuarta Provincia’, que edita el Centro de Estudios Bilbilitanos, y que aborda las características de esta especie y de otras variedades existentes en la zona.

"Es una especie poco conocida y que no aparece en ningún otro catálogo de especies amenazadas ya sea a nivel nacional o internacional y cuya única población conocida está en Alhama", puntualiza Portero, quien recuerda que la especie fue citada por primera vez por el malacólogo francés Bourguinat en 1868. "Estamos acostumbrados a ver mamíferos, aves, o incluso anfibios, pero en estas especies hay desconocimiento total", subraya. En este sentido, incide en que estas especies no son conocidas "porque hay poca gente trabajando con ellas o muestreándolas. Cuando empiezas a buscar, se encuentran. Estaban ahí, pero nadie que estuviera ahí para citarlas", sentencia.

Aunque no se ha podido llevar una contabilización de cuántos ejemplares hay, Portero apunta que "son poblaciones muy abundantes, pero muy restringidas en extensión". Asimismo, si de forma habitual la mano del hombre suele contribuir a limitar el hábitat de muchas especies animales, en el caso de este molusco ha tenido su parte positiva: "Las infraestructuras para llevar las aguas termales a los balnearios han aumentado y favorecido la expansión de la especie". Sin embargo, como contrapunto, Portero aduce que "su hábitat original y natural en el Jalón ha ido disminuyendo por la degradación de las riberas y el cauce".

También apunta Portero a uno de los problemas para esta especie: la fragilidad del ecosistema. "Entre las amenazas evidentes están los cambios en las características del agua, especialmente por temas de vertidos", explica, y lo hace extensible a otros ámbitos y especies.

Por su parte, en el Inventario Español de Especies Terrestres del Ministerio de Transición Ecológica sí que aparece su ficha y se apunta que "es prioritario realizar un plan de manejo para esta especie y se debe informar a la población local de la importancia que tiene e implicarla en su conservación". También se apunta a controlar otras variedades, especialmente las invasoras.

Precisamente, este agente de la DGA destaca en su artículo, entre otras variedades, la existencia de dos especies exóticas, el caracol malasio y el de Nueva Zelanda. "Estas contribuyen a desplazar a los autóctonos, ya que compiten por los recursos, nutrientes y el hábitat", esgrime Portero.

sábado, 6 de abril de 2019

El heliesquí despega en Aragón

Resultado de imagen de heraldo de aragon


La empresa Altituderides ha realizado los primeros vuelos en Bielsa. La actividad, prohibida en Francia, suscita opiniones encontradas.

ACTUALIZADA 6/4/2019 A LAS 13:11
MARÍA JOSÉ VILLANUEVA 

El turismo activo no deja de crecer en Aragón y especialmente en el PIrineo. Al amplio abanico de deportes de aventura se suma ahora el heliesquí, una actividad consistente en subir a una cima o a un collado en helicóptero para realizar descensos de esquí de montaña, que hasta ahora no se había ensayado en la Comunidad Autónoma y que en España solo tiene un precedente en el valle de Arán. 


La empresa pionera es Altituderides, que ya realiza vuelos para ciclistas (helibike) y a la que no le ha sido fácil lograr las autorizaciones ambientales para despegar. Este sábado ha anunciado que se pone en marcha "una vez conseguidos los permisos de cada uno de los organismos reguladores competentes". El sábado 30 de marzo se estrenó con un equipo de guías, esquiadores invitados y fotógrafos, que despegaron de la estación de Piau-Engaly, aterrizando tras cruzar la frontera a 2.742m de altura, en la cima del pico Barrosa, en el municipio de Bielsa. La actividad se compone de tres rotaciones en helicóptero y tres descensos en esquí con vuelta a la estación de Piau para "un final feliz gastronómico". Su director, Pablo Irigoyen, ha asegurado que tras dos años de gestiones administrativas y requisitos, "hemos conseguido nuestro objetivo”. Y este pasa por "potenciar la marca Bielsa-Pirineos como destino para la práctica de actividades en montaña”.
El heliesquí está contemplado en Aragón dentro del reglamento de turismo activo, un sector regulado desde 2008 en la Comunidad Autónoma. Se incluyó en el anexo de actividades junto a otras relacionadas con la nieve, como el esquí alpino, de fondo, de montaña... Lo define como "aquel que se practica en laderas de montaña utilizando para remontar un helicóptero". 

Vuelo en pruebas de Altituderides en el término municipal de Bielsa.
Vuelo de Altituderides en el término municipal de Bielsa.Pablo Pou / Manuel Pérez. Innova studio

Pero antes de que empezaran los primeros vuelos, nada más conocerse que una empresa había obtenido autorización del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), surgieron algunas voces críticas. ¿Es esta una actividad capaz de incrementar los potenciales clientes de esquí en Aragón o abre la puerta a nuevos impactos en zonas sensibles del Pirineo? El heliesquí se ha estrenado y no ha sido a gusto de todos.

El alcalde de Bielsa confirma que la empresa lleva dos años realizando gestiones para intentar conseguir los permisos. Cree que teniendo en cuenta los condicionantes ambientales, la actividad puede tener futuro en la zona. Los vuelos despegan de la vecina estación francesa de Piau-Engaly, al otro lado del túnel de Bielsa, para esquiar en las montañas españolas, ya que en Francia el heliesquí está prohibido. “No está prohibido ni volar ni bajar esquiando por las montañas. Y ya se les han impuesto unas limitaciones ambientales”, concluye el responsable municipal.

El propio informe de autorización habla de pros y contras. Por una parte, reconoce que el descenso en esquí no supone una modificación sustancial del entorno, y de hecho en la zona se practica esquí de travesía. Pero, por otra, advierte del aumento de actividades en helicóptero, que en caso de incrementarse en el futuro “generarán molestias y riesgos que hasta la fecha no se han producido”. La misma empresa explota en Benasque un negocio de helibike, que consiste en subir ciclistas para realizar descensos por la montaña.
Pero si el heliesquí tiene partidarios, también han surgido voces discrepantes. Los propios agentes forestales han mostrado sus recelos. La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza (Aapna) ha recordado que afecta a espacios de la Red Natura 2000, como son los LIC y las ZEPA, o a las áreas de protección del quebrantahuesos y el urogallo. A su juicio, independientemente de que los itinerarios se hayan condicionado para evitar las áreas críticas, va a implicar un mayor número de esquiadores fuera de pistas, en zonas ambientalmente sensibles. Por otra parte, hablan de las dificultades para el control de la actividad por parte de los agentes. 

El informe del Inaga establece un plan de seguimiento ambiental, pero la asociación profesional cree que será muy complicado realizarlo dada la zona donde se va a desarrollar, la naturaleza de la actividad y las carencias materiales y personales del cuerpo, “quedando el seguimiento prácticamente relegado a la información que proporcione la propia empresa”.

“Es una actividad que parece que se quiere potenciar cuando en Europa se está cuestionando porque si se realiza de forma habitual genera un impacto”, señala el presidente de Aapna, Javier Escorza. Por otra parte, insiste en la dificultad de controlar a un helicóptero en movimiento. “No podemos saber si se mete o no en un área protegida”. Según fuentes de este colectivo, el heliesquí está prohibido en Francia y en Alemania, y en Austria solo se permite en montes de baja cota. Sí está autorizado en Suiza y en Italia en determinadas zonas.

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos también se ha pronunciado. En un escrito al Inaga le recuerda que no está autorizado en las montañas de Francia, aunque sí en España y de hecho ya se practica en el valle de Arán. “Consideramos necesario que se analice y conozcan los motivos de la restricción en Francia y el condicionado del valle de Arán, pues son de interés para la regulación de estas actividades novedosas en el territorio”. Y es que entiende que se trata de dos actividades: por un lado el esquí fuera de pistas y el transporte en helicóptero “para facilitar su ejercicio a las personas y grupos que puedan pagar el coste del transporte”.

A juicio de la Fundación, en el informe no se han señalado todas las posibles afecciones, como por ejemplo a los mamíferos alpinos, como el sarrio o el rebeco pirenaico, “de gran importancia ecológica y también económica por el valor de su caza”, y otras aves de alta montaña como la perdiz nival. Sí se menciona al quebrantahuesos y el urogallo. Pide al Inaga una “adecuada” evaluación de impacto ambiental con las mayores garantías para poder decidir si autoriza o no en el futuro la actividad, “con los controles y regulaciones más adecuados”.

Respecto a estas críticas, la empresa Altituderides comenta que si bien en Francia está prohibido posar a gente con helicópteros con fines turísticos a más de 1.600 m en Pirineos y 1.800 en los Alpes, es una actividad habitual en casi todos los países, como Suiza, Austria o Islandia, por no hablar de Canadá, la meca del heliesquí. "No hacemos nada nuevo que no se haga en el Pirineo desde hace años", dice Pablo Irigoyen, en referencia a que el helicóptero se utiliza para aprovisionar los refugios o instalar infraestructuras como las torres eléctricas. 

Esta empresa también organiza viajes de helibike, subiendo ciclistas por el aire para realizar luego descensos. "Ya se suben bicis con vehículos. La diferencia es que nosotros lo hacemos con helicóptero", matiza Irigoyen. Asegura que el espacio aéreo está regulado por Aviación Civil y en las cartas de navegación las únicas áreas restringidas se refieren al Parque Nacional de Ordesa, "y allí no hacemos nada". Han solicitado permiso al Inaga, "sin tener obligación", afirma, y ahora este organismo se lo ha solicitado también para la actividad del helibike, "cuando a las furgonetas que suben bicicletas no se lo exigen"  

"Nuestro ánimo es molestar lo menos posible", afirma este responsable de la empresa de turismo activo. "No pretendemos tener cuatro helicópteros volando, porque tampoco hay mercado, el número de vuelos será muy limitado".   

jueves, 4 de abril de 2019

El Gobierno de Aragón consigue la eclosión exitosa de cinco ejemplares de quebrantahuesos en cautividad en el CRIAH

Gobierno de Aragón


Los huevos han sido rescatados de siete nidos de alto riesgo en el territorio aragonés de la cordillera pirenaica y forman parte de las acciones contempladas en el Proyecto de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa

El Proyecto de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa, en el que trabaja Aragón, se basa en un programa de cooperación interterritorial a gran escala. Actualmente, la especie se mantiene concentrada en la cordillera pirenaica la única población silvestre de Europa y supone el 85% de la población mundial.

En el CRIAH, los quebrantahuesos son criados en aislamiento humano mediante señuelos naturalizados y comportamiento inducido por impronta natural, capacitándolos así para su posterior vida en libertad.

El Centro de Rescate y Cría en Aislamiento Humano (CRIAH), en Pastriz (Zaragoza), ha conseguido asistir y eclosionar con éxito cinco nuevos ejemplares de quebrantahuesos durante la temporada 2019. Dicho centro es propiedad del Gobierno de Aragón y es gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

Las tareas de incubación y cría de los jóvenes quebrantahuesos, especie declarada en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, se están llevando a cabo en las instalaciones del CRIAH, en Pastriz (Zaragoza). La acción forma parte de las labores contempladas en el proyecto de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa y, dentro de unas semanas, el Gobierno de Aragón los cederá para su liberación en esta zona del norte de España.

Los embriones, rescatados en la época invernal por un equipo de especialistas del cuerpo de Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y técnicos de la FCQ, proceden de huevos rescatados de siete nidos de alto riesgo, situados en el territorio aragonés de la cordillera pirenaica.  

En el CRIAH, los quebrantahuesos son criados en aislamiento humano mediante señuelos naturalizados y comportamiento inducido por impronta natural, capacitándolos así para su posterior vida en libertad.

Una vez los pollos adquieran un desarrollo adecuado, según el etograma fijado para la especie, serán trasladados a unas estructuras que simulan nidos, instalados en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para conseguir su aclimatación comportamental en presencia de quebrantahuesos en libertad durante un periodo de dos meses. Este proceso se conoce como ‘hacking’ o crianza campestre, y continuará en el Parque Nacional de Picos de Europa, a donde serán trasladados con unos 90 días de vida y permanecerán en otra plataforma adaptativa hasta su liberación definitiva, pasando así a formar parte del stock silvestre de la especie.

Si todo se desarrolla con normalidad, con estos nuevos 5 ejemplares serán ya 23 los ejemplares que de manera permanente sobrevuelan el territorio de Picos de Europa

Aragón trabaja en un programa de cooperación interterritorial a gran escala para recuperar el Quebrantahuesos

El Proyecto de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa, en el que trabaja Aragón, se basa en un programa de cooperación interterritorial a gran escala. El objetivo es la creación de un nuevo núcleo de población para la especie en esta área de la Cordillera Cantábrica, favoreciéndose de este modo el asentamiento estable de la especie y posibilitando así el mantenimiento de una metapoblación que favorezca un flujo e intercambio continuado de ejemplares a través del corredor ibérico-cantábrico con la población pirenaica.

Asimismo, el proyecto pretende ampliar su área de distribución, contribuyendo a disminuir el riesgo de extinción de la especie que, actualmente, mantiene concentrada en la cordillera pirenaica la única población silvestre de Europa y supone el 85% de la población mundial.

Ante la falta de variabilidad genética en una oblación tan aislada, la incorporación de nuevos individuos procedentes de nidos que llevaban muchos años sin conseguir la reproducción supone además un enriquecimiento genético de gran importancia y una aportación valiosa para la especie a nivel europeo. 

martes, 2 de abril de 2019

Los alcaldes de Sobrarbe trasladan sus quejas a Lambán



Sobrarbe Digital


El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán se ha reunido este martes en Morillo de Tou con los alcaldes del Sobrarbe y el secretario general de Comisiones Obreras Aragón, Manuel Pina.


Han mantenido una comida de trabajo en el Restaurante de Morillo de Tou que ha servido para analizar la situación del empleo, la PAC, los bomberos voluntarios, las ayudas por los saltos hidroeléctricos. Sobre este importante punto Lambán ha dicho que “le trasladará al presidente Pedro Sánchez” la propuesta para  modificar el actual marco legislativo en la reversión del Estado de las centrales hidroeléctricas. 

En la reunión también ha quedado claro que existe un gran malestar global de los alcaldes del Sobrarbe hacía los nuevos Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón por su excesivo celo en la aplicación de la ley sin la empatía suficiente con los habitantes del territorio.



lunes, 1 de abril de 2019

Carlos Tarazona: "Gracias a este trabajo he podido conocer el Pirineo y el Prepirineo"

diario del Altoaragon
 http://www.diariodelaltoaragon.es/

Trabaja desde hace 25 años como Agente de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón en la provincia de Huesca

MERCEDES PORTELLA 01/04/2019



CARLOS TARAZONA nació en 1967 en Oliván, comarca del Alto Gállego. Desde hace más de 25 años trabaja como Agente de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón lo que le ha llevado a diferentes destinos en la provincia de Huesca, ahora está en Sabiñánigo, más cerca de casa. "Gracias a este trabajo he podido conocer el Pirineo y el Prepirineo en profundidad, tener un contacto directo con sus habitantes y hablar largo y tendido con muchos de ellos. Por eso, buena parte de mis inquietudes y curiosidades personales tienen su origen en la realidad cotidiana y en las historias que esos hombres y mujeres me cuentan. Otras sin embargo, poco o nada tienen que ver con ella. En cualquier caso, siempre me dejo llevar por mi intuición".

La montaña, la naturaleza y la escritura han sido y son sus pasiones, que ha ido ampliando con el esquí de travesía, la escalada o la fotografía. Ya de joven le gustaba recorrer los senderos del Alto Gállego y de otras comarcas lo que le permitió escribir "La Guía de Serrablo" y la "Guía de Sobrarbe", donde presenta no solo la naturaleza de un territorio sino también sus ritos y tradiciones.

Pero su estreno como escritor fue con la obra "Aspectos Naturales del Macizo de Sta. Orosia-Oturia", que escribió mientras realizaba el servicio militar en el Cuartel General de la Armada de Madrid. "Aquel año de marinero lo dediqué siempre que pude a redactar textos sobre diferentes aspectos naturales de ese macizo que ya por aquellas fechas tantas veces había recorrido. Tras acabar con los textos decidí realizar dibujos con rotulador fino para que resultara más amena su lectura. Su edición se limitó a unos diez ejemplares impresos en una fotocopiadora de la Armada y una encuadernación medio artesanal en la imprenta de aquél cuartel".

Dice que en varias ocasiones pensó hacer una revisión profunda de sus textos "para publicarlo en condiciones, pero nunca llegué a hacerlo. Para mí, este siempre será un libro muy especial".

Con el tiempo esa curiosidad le ha llevado a bucear en la guardería forestal en España siendo el resultado otro libro de diez años de investigación y búsqueda de información. Fue tanto el material que recopiló que completó el libro con una exposición itinerante sobre la historia de la Guardería Forestal en España.

La escritura le atrajo desde siempre, pero también quiso probar con lo audiovisual. En su primer documental "Pinos y Penas en tiempos del patrimonio" abordó los trabajos de repoblación forestal realizados en la Comarca del Alto Gállego por el Patrimonio Forestal del Estado. Este consiguió el premio al Mejor Documental de Temática Pirenaica en 2007 en el Festival Espiello.

Le siguió "Piedras y Penas en tiempos del patrimonio" que tiene como protagonistas las numerosas obras de hidrología forestal realizadas en los valles del Río Aragón y Río Gállego.

Después, en "Borregueros aragoneses en el oeste americano" la curiosidad personal le llevó hasta California y otros estados de la costa oeste americana. "Quería saber algo más sobre aquellos hombres que habían sido capaces de abandonar sus valles pirenaicos para marchar a una lejano país, con un idioma desconocido y unas costumbres distintas". Este documental, que tiene su libro, se presentaba el año pasado.

Tarazona también se embarcó en otro, "Camille, el último oso autóctono del Pirineo" en el que contó algo más sobre este plantígrado.

Y si "Borregueros aragoneses en el oeste americano" tiene libro, entre finales del próximo mes de abril y principios de mayo, "Pinos y Penas" tendrá el suyo. "Más de diez años de investigación y casi novecientas páginas, en las que aporto información inédita sobre una etapa que tuvo gran trascendencia para toda la provincia".

Este trabajo, que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial, le ha permitido recorrer numerosas repoblaciones forestales "y comprobar in situ la gran transformación que ha sufrido el paisaje altoaragonés donde se realizaron estos trabajos".

Aquel chaval inquieto de Oliván tiene a las puertas la presentación de ese libro, y en la recamara mas información que a buen seguro convertirá en otro proyecto con el que dar rienda suelta a sus pasiones que mucho tienen que ver con el territorio.

Es miembro y colaborador de diferentes asociaciones y entidades, y participa en jornadas, semanas culturales, charlas…