Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

LEY 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

q) AGENTE FORESTAL: Funcionario que ostenta la condición de Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones Públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, tiene encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico tal como establece el apartado 6º del artículo 283 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

viernes, 30 de agosto de 2019

Aragón detecta un ave electrocutada cada 48 horas, pero la mortalidad en los tendidos es mucho mayor todavía





https://www.heraldo.es/

La mayor parte de las bajas pasan desapercibidas y el problema afecta sobre todo a las grandes rapaces, incluidas especies amenazadas como el milano real y, sobre todo, el águila perdicera. El fiscal coordinador de Medio Ambiente ha criticado la inactividad de los gobiernos autonómicos.



Las cifras hablan por sí solas. Durante los últimos 25 años en el el Centro de Recuperación de La Fauna Silvestre (CRFS) de La Alfranca han ingresado más de 4.500 aves electrocutadas, algunas vivas, la gran mayoría muertas. La media es de una cada dos días, promedio que se mantiene si se miran los datos de Aragón en el periodo 2015-2018: 780 animales víctima de los tendidos eléctricos en 1.460 días.

Lo más preocupante es que, aunque nadie se atreve a hacer una estimación de cuál es la mortalidad real por esta causa, nadie duda de que solo se detectan una pequeña parte de las bajas. Además, el problema no es solo de cantidad, también de calidad, ya que las electrocuciones afectan sobre todo a las grandes rapaces y entre ellas están especies amenazadas como el águila real y, sobre todo, el águila perdicera.

Según los datos que maneja la DGA, de esta última ave catalogada como en peligro de extinción solo quedan 24 parejas reproductoras en todo Aragón. Sin embargo, en los últimos cuatro años en la Comunidad se ha detectado la muerte por electrocución de al menos 9 águilas perdiceras: 3 en 2016, 3 en 2017 y 3 en los ocho primeros meses de este 2019.

Por esa misma causa entre 2016 y 2018 en el CRFS de La Alfranca han ingresado 50 águilas reales (especie que en el Libro Rojo de las Aves figura como 'casi amenazada'), 7 milanos reales (especie que a nivel nacional se encuentra en peligro de extinción), 286 buitres leonados, 61 ratoneros comunes... “Sin duda la electrocución en tendidos eléctricos es una de las causas de mortalidad entre la fauna silvestre que más nos preocupan”, reconocen fuentes del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad”.

Desde hace varios años, la memoria anual que el Centro de Recuperación de La Fauna Silvestre elabora al final de cada ejercicio avisa de que “la incidencia real de las electrocuciones en el medio natural probablemente se está subestimando”, advertencia que apunta al hecho de que en esas instalaciones solo ingresan una pequeña parte de las aves que chocan contra los tendidos.

“Encontrar los cadáveres de las aves que mueren electrocutadas es difícil porque suelen ser devorados por los animales carroñeros”, recuerdan desde la Aonsejería de Medio Ambiente de la DGA. “Además, aunque alguien los vea, si no lo comunica a los agentes de protección de la naturaleza (APN) no sirve para nada”.

A lo largo de 2018 en el CRFS de La Alfranca entraron 259 aves electrocutadas; en 2017 fueron 193; y en 2016 ingresaron 161. Los dos últimos ejercicios muestran una tendencia al alza que interrumpió un largo periodo de descenso, pero aun así todavía han quedado lejos del récord establecido en el año 2005 con 436 ejemplares víctimas de los tendidos.
Cuando se busca más, se detectan más

¿Significa eso que ha habido una importante bajada de la mortalidad real por esta causa? Tanto los técnicos del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre como los APN se muestran convencidos de que no. “Las oscilaciones en el número de aves electrocutadas que llegan a La Alfranca dependen de la exhaustividad con la que se revisan los tendidos ”, comentan desde la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón (Aapna). “Las cifras más altas se alcanzaron en los años en los que se intensificaron las inspecciones porque se hizo una catalogación de todas las líneas eléctricas según su peligrosidad”.
 

Ejemplar de águila perdicera encontrado muerto a principios de este año en una balsa de Épila. La necropsia determinó que había fallecido electrocutada en uno de los postes eléctricos cercanos.AAPNA

Desde la Aapna explican que, debido a la carga de trabajo, aunque el objetivo que tienen marcado los APN es revisar los tendidos de su territorio al menos dos veces al año, “lo habitual es que como mucho se inspeccionen una”.

Por otro lado, un estudio realizado por técnicos del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la empresa estatal Tragsa estimó en unas 39.000 aves (33.000 de ellas, rapaces) la mortalidad que los tendidos eléctricos provocan cada año en las 11 comunidades autónomas que colaboraron con la investigación. Los autores del informe insisten en que solo se trató de “una primera aproximación” al problema y a sus repercusiones económicas (cuantificadas en unos 140 millones de euros), pero si esos cálculos fueran acertados en Aragón cada año morirían cerca de 10.000 aves, de las cuales unas 8.500 serían rapaces.

La investigación del Ministerio y de Tragsa incluyó tanto las bajas por electrocución como las que se producen por colisión. No obstante, fuentes del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la DGA aseguran que en Aragón los choques contra los postes y los cables son “mucho menos preocupantes” que las electrocuciones propiamente dichas.

Las mismas fuentes explican que el problema afecta sobre todo a las aves más grandes, normalmente a las rapaces, porque cuanto mayor es su envergadura más posibilidades tienen de entrar en contacto con los cables que provocan la descarga. “Lo más habitual es que la electrocución se produzca cuando se posan o al desplegar las alas para iniciar el vuelo”, señalan desde la consejería que dirige Joaquín Olona. “Casi siempre tienen lugar en los postes o las torres, muy raramente en los cables, y el problema se da sobre todo en las líneas de media tensión más que en las de alta tensión".

El delegado de SEO/Birdlife en Aragón, Luis Tirado, reconoce que, a pesar de todo, la DGA lleva años trabajando para reducir la mortalidad de las aves por electrocución. “En 2005 el Gobierno de Aragón aprobó un decreto para regular las características técnicas que deben cumplir los tendidos eléctricos, y lo hizo tres años antes de que entrara el vigor el real decreto que promulgó el Gobierno central”, recuerda.

Esto significa que todas las nuevas líneas eléctricas construidas o reformadas en los últimos 14 años ya cumplen esa normativa. Sin embargo, el problema sigue existiendo con las líneas que son más antiguas, y además ni siquiera los diseños más modernos garantizan que no vaya a producirse una electrocución.
 

La mayor parte de las muertes de aves por electrocucion son detectadas por los agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, que revisan los tendidos en busca de bajas.AAPNA

“El Gobierno de Aragón y las empresas responsables de los tendidos han ido firmando convenios para reformar y mejorar las líneas más conflictivas en los que la DGA asumía el 60% del coste, pero evidentemente ese proceso de renovación es lento”, indican desde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. “Además, las empresas también van haciendo mejoras de tipo más puntual cuando se les comunica la existencia de uno o varios apoyos que están siendo conflictivos por las electrocuciones”.

La existencia de 'puntos negros' en la red eléctrica se pone de manifiesto gracias al trabajo de los agentes de protección de la naturaleza (que hacen un informe de cada ave electrocutada que encuentran) y de los técnicos del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre (que realizan una necropsia a todos los animales que les llegan para intentar determinar la causa de su muerte).
 
 
La Fiscalía insta a denunciar a los titulares de las líneas

Hace unas semanas, el fiscal coordinador de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado, Antonio Vercher, envió un oficio a todas las comunidades en el que denunció la inactividad de los gobiernos autonómicos respecto al problema de las muertes de la avifauna por electrocución y por colisión contra los tendidos.

En su escrito, Vercher recordó que en la provincia de Albacete se han impuesto sanciones administrativas a Iberdrola por muertes de este tipo y que en varias ocasiones los tribunales han dado la razón a la Junta de Castilla-La Mancha. Además, el fiscal coordinador de Medio Ambiente instó a los ejecutivos autonómicos a hacer llegar a las fiscalías provinciales los atestados que se incoen cuando se detecten muertes de especies en peligro de extinción y también cuando los propietarios de los tendidos se hayan negado a reformarlos pese a existir antecedentes de mortalidad por ejecución.

En Aragón el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad hasta ahora no ha iniciado acciones legales contra los titulares de ningún tendido eléctrico conflictivo ni por la vía penal ni por la administrativa, pero habrá que ver cuál es la respuesta de los actuales responsables de la consejería tras el oficio de la Fiscalía General del Estado.

“Se trataría de aplicar a las empresas eléctricas la Ley de Responsabilidad Ambiental, que está en vigor desde hace 12 años y que sin embargo no se utiliza”, explica el delegado de SEO/Birdlife en Aragón. “Si se produce una muerte por una electrocución en un tendido puede que sea un accidente, pero si son varias y además ya ha habido una advertencia previa los titulares de las líneas tienen que asumir su responsabilidad”.





domingo, 18 de agosto de 2019

El pinar de Mosqueruela se recupera 20 años después de sufrir el tornado más devastador




El vendaval arrasó 800.000 pinos durante sus 14 kilómetros de recorrido por una partida del término municipal que había registrado otro torbellino en 1992.

Imagen de los devastadores efectos del tornado de Mosqueruela de 1999.
Imagen de los devastadores efectos del tornado de Mosqueruela de 1999.
Ignacio Gracia

Los montes de Mosqueruela que quedaron arrasados el 28 de agosto de 1999 por el tornado más devastador del que se tiene constancia en la provincia se han cubierto de pinos 20 años después. El vendaval, de 325 kilómetros por hora, arrancó, partió y arremolinó 800.000 pinos en un pasillo de 12 kilómetros de longitud con una anchura de entre 500 y 20 metros. No discriminó entre los tiernos pimpollos y ejemplares de más de 70 años.

El panorama desolador que dejó el insólito torbellino se ha transformado hoy en pinares más o menos desarrollados en función de la fertilidad del suelo y los cuidados que recibió la zona tras la catástrofe. En los montes más frondosos han crecido pinos de varios metros de altura, pero en los más pedregosos apenas hay matorrales y árboles nacientes.

El destrozo de 1999 afectó a una partida, la de las Cañadas, que ya había sido escenario de otro potente tornado en 1992, aunque menos virulento –derribó 20.000 pinos–. También hay constancia en el municipio de estos fenómenos destructivos en 1961 y 2004. El agente de la protección de la naturaleza destinado en Mosqueruela, Luis Miguel Rubio, señala que todos los torbellinos se concentran en torno a la carretera que comunica la localidad con la vecina Cantavieja y achaca la coincidencia a la orografía del lugar.

El tornado de 1999, que también alcanzó a Fortanete y Cantavieja, destaca sobre el resto de los constatados en el último siglo en Teruel por su virulencia. Está calificado como EF3 en la escala Fujita que mide la intensidad de estos fenómenos atmosféricos y que va de 0 a 5. Un estudio realizado por los meteorólogos Francisco Espejo y Ricardo Sanz señala que en la tarde del 28 de agosto de hace 20 años se dieron unas condiciones meteorológicas que propiciaron el vendaval, sobre todo por la "convergencia de vientos húmedos mediterráneos con una masa de aire atlántico frío".

Los investigadores repasan la trayectoria del tornado desde su inicio en el barranco de Jujarra, su trayectoria –que se movió entre los 1.420 y 1.760 metros de altitud– y sus efectos. Concluyen que "los daños en los pinos son devastadores, resultando la mayor parte de ellos partidos y arrancados del suelo". Espejo y Sanz consideran que la orografía condicionó la trayectoria, que no afectó a zonas habitadas ni causó daños personales.


Pinos nacidos en la zona afectada por el tornado de 1999.
Luis Miguel Rubio

El viento huracanado arrancó el tejado de una masía que estaba deshabitada. El único testigo del vendaval fue un guarda forestal que estaba sobre una torre de control de incendios. Luis Miguel Rubio señala que su colega "se libró por muy poco". "Le pilló arriba de la torre –relata Rubio– y no le dio tiempo a bajar. Vio lo que se le venía encima y se despidió de su familia por radio porque pensó que no se iba a salvar". Afortunadamente, el punto de vigilancia se quedó en el límite de afección del tornado. Aunque las ramas y los troncos arrancados golpearon la garita, el forestal salió indemne.

Luis Miguel Rubio explica que la situación actual del monte devastado por los vientos desbocados de hace dos décadas varía mucho entre los montes públicos y los privados. Mientras que en los primeros se llevaron a cabo labores de saneamiento, en los segundo no se actuó y, veinte años después, todavía se pueden ver troncos tirados por el suelo medio descompuestos mientras junto a ellos han nacido ejemplares de relevo.

El agente forestal señala, no obstante, que "la mayor parte de la zona afectada se ha regenerado bien". La permanencia de algunos pinos aislados ha favorecido la reforestación espontánea por la caída de piñas con semillas que han germinado y han dado lugar a pinos vigorosos que no tienen que competir por la luz y el agua con árboles más grandes y envejecidos. En las zonas más fértiles, han crecido pinos de hasta cinco metros de altura y más de 10 centímetros de diámetro, muy lejos todavía de los 14 metros de altura media del pinar de 1999 y de su promedio de 40 años de vida.

jueves, 15 de agosto de 2019

La DGA confía en erradicar el visón americano de los ríos de Teruel al aumentar las capturas






https://www.heraldo.es/

La aplicación de una nueva técnica permite a la DGA atrapar en cuatro años 164 ejemplares de esta especie invasora presente en todos los cauces, salvo el Matarraña.


Visón americano capturado en un río turolense.

La presencia del visón americano en los ríos de la provincia de Teruel ha iniciado un declive que podría desembocar en la erradicación de esta especie invasora. Desde 2015, la DGA aplica una nueva técnica para atrapar estos animales mediante la instalación de plataformas flotantes que se ha mostrado muy eficaz.

El Gobierno aragonés ha capturado 164 ejemplares en los últimos cuatro años y una fuente del Ejecutivo se mostró «optimista» ante la posibilidad de eliminar la presencia de esta especie de todos los cauces, a los que llegó a finales de los años ochenta del siglo pasado debido a las fugas de granjas peleteras. Su proliferación ha puesto en peligro la supervivencia de algunas especies autóctonas, en especial el visón europeo, "en peligro crítico de extinción" desde 2018.

Según un informe realizado por el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, el número de visones americanos capturados se incrementó al pasar de la caza con trampas con cebo en la orilla de los ríos al sistema actual, con plataformas flotantes en las que ni siquiera es necesario el cebo. La nueva metodología de lucha contra el visón invasor ha mejorado también el conocimiento sobre su distribución, que abarca todos los cauces fluviales de la provincia, salvo el Matarraña.

La nueva técnica se aplica en 200 kilómetros de ríos turolenses. Se financia con cargo al programa europeo Life+Lutreola para la protección del visón europeo. El informe de la DGA señala que desde 2015 a 2018 se ha conseguido «disminuir de forma significativa» el número de visones americanos en «todas las cuencas», lo que permite ser "optimista" respecto a su completa erradicación.

La llegada del visón foráneo a los ríos turolense se produjo a finales de los ochenta con fugas y liberaciones masivas en granjas situadas en la cuenca del río Mijares. En 2010, se produjo un sabotaje animalista que permitió la fuga de un centenar de ejemplares de una granja peletera de Albalate del Arzobispo, lo que propició la colonización del río Martín.

El Gobierno aragonés lleva a cabo acciones de control de la especie desde 2000, pero desde 2015 se ha registrado un salto cuantitativo de las capturas. Las plataformas flotantes atraen a los visones americanos al ser un lugar apropiado como hábitat. Estos dispositivos disponen de un "huellero" para detectar la presencia del mustélido y, en cuanto se constata, se coloca una jaula-trampa para atrapar el animal. Se mantienen también los trampeos en los periodos del año en los que esta especie se muestra más activa, desde finales de agosto hasta diciembre.

La labor de control se lleva a cabo por los agentes de protección de la naturaleza, pero también se han firmado contratos con tramperos para ampliar la zona de actuación. El Gobierno aragonés ha utilizado para esta labora fondos del programa europeo Life, recursos del Feader y también el Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).

La cuenca en la que se han realizado más capturas desde 2015 es la del Jiloca, con 78 ejemplares, seguida de la del Mijares –la primera colonizada por la especie–, con 42; el Turia, con 18; el Martín, con 16; el Alfambra, con 6; el Guadalope, con 2; y el Guadalaviar, con 1.

El año con más ejemplares eliminados fue, con diferencia, 2015, al sumar 66 visones, 52 de los cuales cayeron en el Jiloca. En el Mijares por el contrario el año con más animales cazados fue 2017, con 21. En el Martín, fueron capturado 8 individuos en 2017 y otros tantos el año pasado, mientras que en el Guadalaviar la única captura se produjo en 2018.



domingo, 11 de agosto de 2019

Encuentran unas pinturas rupestres en una pared rocosa de la foz de Sigüés




https://www.heraldo.es/

Una agente de protección de la naturaleza las vio cuando inspeccionaba una vía de escalada. Según las primeras valoraciones, el hallazgo supone el descubrimiento de un nuevo núcleo de arte esquemático, por lo que se va a prospectar la zona en busca de más pinturas.




Ana Baquero, junto a las pinturas que descubrió a mediados de julio.
Iosu Anton


Agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón encontraron hace unas semanas unas pinturas rupestres de color rojizo en una pared rocosa de la foz de Sigüés, en la Jacetania zaragozana. Según las primeras valoraciones, este hallazgo supone el descubrimiento de un nuevo núcleo del denominado arte esquemático, un estilo figurativo muy presente en Aragón que, como su propio nombre indica, se caracteriza por la simplicidad de sus trazos.

De hecho, la foz de Sigüés está muy próxima a la foz de Forniellos, otro paraje escarpado situado dentro del término municipal de Salvatierra de Esca en el que en los últimos años se han descubierto más de una decena de conjuntos de arte rupestre esquemático en los que también predomina el color rojo.

Las pinturas fueron localizadas a mediados de julio, pero ha sido esta semana cuando han sido visitadas por una técnico de la Dirección General de Patrimonio de la DGA y por los profesores de la Universidad de Zaragoza Pilar Utrilla y Manuel Bea. Desde el Gobierno de Aragón prefieren ser cautos e insisten en que para confirmar “la autenticidad y el interés” del hallazgo hace falta estudiarlo más a fondo. Sin embargo, ayer Utrilla no tuvo ninguna duda tras ver in situ los dibujos.

“Se trata de cinco dedadas (manchas hechas con los dedos) en rojo. No se puede decir la época en la que fueron hechas, pero este es un motivo frecuente en el arte esquemático que también se encuentra en otras pinturas rupestres aragonesas, por ejemplo en las de Arén, Castillonroy, Estadilla o el río Vero”, explica esta catedrática de Prehistoria.





Primer plano de las cinco dedadas (manchas hechas con los dedos) de color rojizo que forman el conjunto descubierto en la foz de Sigüés.
Iosu Antón


“Ahora el profesor Manuel Bea y el espeleólogo Mario Gisbert van a prospectar la zona porque seguro que tiene que haber más pinturas, pero por de pronto este hallazgo supone el descubrimiento de un nuevo núcleo de arte esquemático situado en el mismo ámbito que el de Salvatierra de Esca”, destaca Utrilla, quien considera que los dibujos encontrados pudieron ser “un signo marcador”.

“Están al comienzo o al final de la foz de Sigüés, según se mire, en un lugar muy bonito que se encuentra situado en el medio del farallón y desde el que las vistas son magníficas”, detalla esta experta subrayando que el lugar encaja con el tipo de emplazamientos que los artistas rupestres elegían para sus pinturas.

La foz de Sigüés es un angosto cañón excavado por el río Esca que separa las sierras de Leyre y Orba. Se encuentra entre los municipios de Sigüés y Salvatierra de Esca, y por sus características es un lugar muy apreciado por los amantes de la escalada. El hallazgo de las pinturas fue totalmente casual, pero estuvo relacionado con ese deporte.

“Normalmente revisamos las nuevas vías que van abriendo los escaladores para que no afecten a los nidos de buitre o a otros animales”, explica la agente de protección de la naturaleza (APN) Ana Baquero. “Hacia mediados de julio, estaba inspeccionado una de esas vías junto con otro compañero cuando me llamaron la atención unas manchas rojizas que descubrí en un abrigo (una cavidad poco profunda que no llega a ser una cueva) y que me parecieron que eran dibujos”.

Baquero estudió Geología y sabe distinguir la oxidación natural que puede sufrir la roca de un pigmento utilizado para colorearla. Por eso decidió avisar a la Dirección General de Patrimonio para que inspeccionara el lugar y confirmase si se trata de pinturas rupestres. “Se encuentran a cierta altura y se puede llegar a ellas sin necesidad de cuerdas, aunque es un terreno muy escarpado”, explica esta APN.

En los distintos conjuntos de arte esquemático descubiertos anteriormente en la foz de Forniellos, en Salvatierra de Esca, se pueden ver importantes agrupaciones de digitaciones (marcas dejadas con los dedos), barras verticales y oblicuas, antropomorfos (formas con apariencia humana), signos abstractos...
 
 
Los diferentes estilos de arte rupestre en Aragón

Aragón es una de las automomías con más pinturas rupestres y cuenta con ejemplos de los tres estilos que se han diferenciado para clasificar estas manifestaciones artísticas en la Península Ibérica: el arte rupestre cantábrico, el levantino y el esquemático.

En 1978 se descubrió la cueva llamada Fuente del Trucho en Asque-Colungo (Huesca), ocupada hace 22.000 años y en la que había restos de grabados y pinturas, los más antiguos encontrados en Aragón. Su hallazgo confirmó la existencia de manifestaciones de arte paleolítico en Aragón, hasta entonces solo atribuido a las cuevas de la cornisa cantábrica. Cabe destacar otros ejemplos como la cueva del Formón en Toledo de la Nata (Huesca) y Roca Hernando en Cabra de Mora (Teruel).

Junto al arte rupestre cantábrico, Aragón conserva importantes ejemplos de pinturas de estilo levantino y esquemático. El estilo levantino es un arte eminentemente pictórico desarrollado en cuevas y abrigos habitadas entre los años 6.000 y 4.000 a. C. Se caracteriza, sobre todo, por la figuración, y son representativas las escenas de animales y seres humanos en actos rituales, cacerías, danza, guerra. Existe una larga lista de yacimientos de arte rupestre levantino que se extiende desde el Prepirineo oscense, pasando por Caspe en Zaragoza, hasta Albarracín y la ribera del río Martín en Teruel.
 
 
Las pinturas esquemáticas

Aunque su cronología aún se discute, el arte rupestre esquemático se data en el periodo aproximado que va desde el año 4.000 al año 1.000 a. C., a finales de la Edad del Bronce. En unas zonas parece que tiene un origen propio, pero en otras sugiere ser una evolución del naturalismo propio del arte levantino a través de una progresiva simplificación de sus diseños.

En las pinturas esquemáticas las figuras son muy sintéticas y a veces resultan inidentificables, pero esa simplificación no debe entenderse como una pérdida de técnica pictórica, sino como una mayor capacidad de simplificación. No obstante, las principales diferencias respecto al arte rupestre levantino se dan en la temática, ya que lo más habitual son los signos abstractos, un tipo de dibujos casi desconocido en las pinturas levantinas.

La Ley del Patrimonio Cultural de Aragón considera bienes de interés cultural (BIC) las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre en toda su tipología. En diciembre de 1998, la Unesco declaró el arte levantino Patrimonio Mundial.



Seis rescatistas viajan desde México para ayudar en la búsqueda de su compatriota de 71 años desaparecido en Sobrarbe



Resultado de imagen de heraldo de aragon


https://www.heraldo.es/


La Guardia Civil mantiene activado el dispositivo por octavo día seguido. La familia mantiene viva la esperanza de hallar a Jesús Ríos, de 71 años.

La Guardia Civil mantiene activado por octavo día consecutivo el operativo de búsqueda de Jesús Ríos, un ciudadano mexicano de 71 años que lleva desaparecido desde el pasado sábado 2 de agosto, cuando salió de Vió, en la comarca del Sobrarbe, para dar un paseo por el monte. La familia mantiene vivas sus esperanzas y ha hecho llamamientos para que se sumen voluntarios al dispositivo. El eco ha llegado hasta México, de donde han viajado seis rescatistas para apoyar las labores.

Los integrantes de este grupo -cinco hombres y una mujer- tienen previsto aterrizar esta misma tarde en Madrid. Han encontrado la solidaridad de la propia compañía aérea, que se ha hecho cargo del coste de los billetes del avión. Además, también han conseguido alojamiento para su estancia en Sobrarbe. Se prevé que este domingo lleguen a la zona de Vió para incorporarse al rastreo.

La Guardia Civil, mientras tanto, sigue escudriñando un área cada vez más amplia en busca de algún rastro de Jesús Ríos. Además de un gran operativo de medios humanos, incluidos agentes de protección de la naturaleza de la DGA y voluntarios, también cuentan con la colaboración de perros rastreadores especialistas en la búsqueda de personas, con ocho drones equipados con alta tecnología como cámara térmica y detectores de frecuencia de móviles, con el helicóptero y con numerosos coches y motocicletas.

El capitán jefe de la 3ª Compañía de Graus, Arturo Notivoli, que dirige el operativo junto al teniente jefe de la Sección de Montaña, Santiago Gómez, ha vuelto a visitar este sábado a los hijos de Jesús Ríos y ha asegurado que desde que se recibió el aviso de la desaparición, se ha mantenido una media diaria de entre 50 y 60 personas sobre el terreno. "Hoy seguimos teniendo gente pateando sendas, caminos, cortafuegos, pistas y sobrevolando la zona con el helicóptero y con drones", ha señalado.

Notivoli ha reconocido que es uno de los despliegues de mayor envergadura en los que ha participado "porque cuando ocurre un caso así se intenta aportar todos los recursos materiales y humanos que tenemos pese a la época en la que estamos, porque en una provincia como Huesca en la que recibimos una gran afluencia de turistas y tenemos muchas incidencias que atender". Ha recalcado que el operativo, además, ha estado "muy organizado" y que no se ha puesto "ninguna fecha de caducidad" ya que siguen ampliando la zona de búsqueda rastrando áreas "posibles aunque poco probables".

El capitán se ha solidarizado con la situación "angustiosa" que están sufriendo los hijos de Jesús Ríos y por ello ha destacado la importancia de informarles diariamente del dispositivo. "Queremos que sepan que hay mucha gente involucrada y muy interesada en el hallazgo de su padre que lo está dando todo en jornadas maratonianas de 12 horas para que sientan el respaldo, porque nuestra prioridad es encontrar a su padre y seguimos con la esperanza de hallarlo con vida".

La familia ha abierto una cuenta por si alguien quiere colaborar económicamente. Está en el Triodos Bank y el número es: ES53 1491 0001 2420 6498 9227.

sábado, 10 de agosto de 2019

Las denuncias por hacer fuego sin permiso en Aragón se multiplican en verano y ya van más de 60 este año

Resultado de imagen de heraldo de aragon


https://www.heraldo.es/

Desde el pasado 1 de abril hasta la fecha, el Seprona ha denunciado 22 negligencias en Huesca, 13 en Teruel y 5 en Zaragoza, a las que se suman las 27 realizadas por los agentes forestales. Las autoridades insisten en la prohibición de hacer fuego en época de riesgo y dan algunos consejos para concienciar a la población.


Los Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón denunciaron a unos excursionistas el pasado fin de semana en el ibón de Escarpinosa, dentro del Parque Natural Posets - Maladeta.
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón denunciaron a unos excursionistas el pasado fin de semana en el ibón de Escarpinosa, dentro del Parque Natural Posets - Maladeta.
Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (A. A. P. N. A.)

Las denuncias por hacer fuego sin autorización en el medio natural se "multiplican" en Aragón con la llegada del buen tiempo, lo que coincide además con la época de mayor riesgo de incendios. "Por desgracia, es algo bastante habitual porque hay más gente en la naturaleza y está todo relacionado con la afluencia de público (los fuegos, las acampadas, el tema de la pesca...) que genera problemas medioambientales sobre todo ahora en verano", advierten desde la Asociación profesional de agentes para la protección de la naturaleza en Aragón (Aapna), cuyos miembros sorprendieron el pasado fin de semana a varios excursionistas de acampada (fuera de horario) haciendo una barbacoa en el Ibón de Escarpinosa, dentro del Parque Natural Posets - Maladeta.

Según datos del Gobierno de Aragón, los agentes para la protección de la naturaleza abrieron nueve expedientes sancionadores en 2018 por barbacoas negligentes en Teruel; en 2019 no se ha abierto todavía ninguno. Por el contrario, en la provincia de Huesca hubo 30 en 2018 y 7 en lo que va de 2019, "todas ellas por sanciones leves", explican. En Zaragoza, el número de denuncias a día de hoy asciende a un total de 20. En 2018 fueron 43. "En general, la época en la que se constatan más denuncias es en los meses de verano y las sanciones, con arreglo a la Ley de Montes de Aragón, oscilan entre los 100 y los 1.000 euros (en el caso de infracciones leves), siendo la cuantía estándar de 200 euros, aunque podría verse aumentada o disminuida en función de las circunstancias", detallan fuentes del departamento de Desarrollo Rural.

Según indican los agentes, las zonas más problemáticas -donde este tipo de situaciones se han vuelto ya "habituales"- son precisamente los parques naturales del Pirineo, como Ordesa y la zona de Guara, pero también el Matarraña y el Moncayo, donde se produce por estas fechas un repunte de población por el atractivo turístico de la zona.

Los motivos más recurrentes que terminan en denuncia suelen ser barbacoas, acampadas que incumplen la regulación que establece cada espacio protegido, la motorización por pistas señalizadas como prohibidas o el aparcamiento en espacios naturales fuera de los lugares habilitados para ello. "A veces nos taponan y nos cierran pistas por las que luego nosotros pasamos con los camiones para hacer nuestra labor por temas de incendios o dejan los coches en la cuneta y se origina algún escape por los catalizadores", añaden los agentes, quienes recuerdan que las barbacoas en el medio natural sin ningún tipo de protección están prohibidas durante todo el año. La excepción la establece la normativa, que regula cómo hacer fuego: dentro de una caseta cerrada con cuatro paredes y un dispositivo matachispas que evite que salten al exterior y prendan. "Hay áreas recreativas habilitadas por según qué zonas con las medidas necesarias de protección y si de manera inexcusable se tienen que hacer brasas, hay que hacerlo en un área recreativa de estas", recuerdan los agentes.

Por su parte, el Seprona de la Guardia Civil ha denunciado desde el pasado 1 de abril hasta la fecha 22 situaciones de este tipo en la provincia de Huesca, 13 en Teruel y 5 en Zaragoza por hacer fuego sin autorización en época de riesgo. "Denuncias de este tipo tenemos todo el año, pero ahora en verano tienen mayor repercusión por el riesgo de incendios. La mayoría de infracciones son barbacoas y quema de rastrojos vegetales, aunque también se denunció a una persona por arrojar una colilla al suelo", informan fuentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, quienes lamentan la "falta de conciencia" que impera muchas veces ante este tipo de situaciones. "A veces no somos conscientes de lo que podemos provocar haciendo un fuego. Si todo sale bien, habremos hecho una barbacoa, pero en cualquier momento una ráfaga de aire o un fuego mal apagado pueden provocar que se nos queme el Pirineo o todo un arbolado. Y es una pena", reiteran. Por Comarcas, las regiones donde se han puesto estas denuncias han sido la Hoya de Huesca, Somontano, Cinca Medio y La Litera. "En la zona de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza no hemos detectado infracciones de este tipo. Parece que la gente poco a poco se va concienciando de que una barbacoa en mitad del monte puede prender fuego y la cantidad de masa forestal que se destruye es inmensa. Además, el personal que se implica en cierto modo está expuesto", aseguran los agentes al indicar que, pese a los esfuerzos, las denuncias por hacer fuego se mantienen constantes. Además, este año las condiciones meteorológicas han disparado la cifra de incendios forestales en Aragón. Solamente en la provincia de Huesca, frente a las 10 hectáreas y media que se quemaron la temporada pasada van ya 350 en lo que va de año. "Si miras el resto de España, estamos ardiendo por todos los lados y es consecuencia, aparte de que en otros sitios haya gente provocándolos, de las condiciones meteorológicas. Está siendo un año muy cálido y muy seco, y los montes arden como gasolina en cuanto se prende algo", afirman.

Según datos de la Guardia Civil de Huesca, en lo que va de año, no ha habido ningún incendio "intencionado" en la provincia. El 25% de los fuegos declarados responden a causas naturales y son fortuitos (por la caída de un rayo, etc.). Además, hay un "alto porcentaje" de incendios provocados de forma accidental por labores agrícolas. "Durante esta ola de calor hemos tenido más incidentes de este tipo con cosechadoras y tractores. Si el porcentaje de humedad fuera más alto, no habría tanto riesgo", declaran desde el Seprona. En la provincia de Zaragoza, las cinco denuncias por parte del Seprona fueron en Morata (1), por quema de rastrojos, en Leciñena (2), en relación al incendio del pasado mes de julio, y en Calcena (una administrativa y una penal por una barbacoa).
 
Consejos de seguridad para evitar incendios
 

1 Consultar el nivel de preemergencia
La Guardia Civil insiste en la necesidad de estar informado antes de ir al campo del riesgo existente en cada momento.
 
 

2 No aparcar fuera de caminos o zonas habitadas
Para evitar un posible fuego accidental, los agentes aconsejan no aparcar el vehículo fuera de caminos o zonas habitadas, dado que el calor del motor podría provocar un incendio.
 
 

3 No hacer fuego fuera de las zonas protegidas para ello
Cualquier chispa o despiste podría generar un incendio que, además de destruir masa forestal, podría poner en riesgo vidas humanas. "Con un pequeño fuego que en principio no va a ocasionar nada, al final pasa y se escapa. Hay muchas personas que ponen en riesgo su vida por auténticas negligencias como hacer una barbacoa para cocinar o alguna actividad de estas", apuntan los forestales. Tanto la Guardia Civil como los agentes para la protección de la naturaleza insisten en la prohibición existente en cuanto a hacer fuego en el medio natural y recuerdan que las barbacoas deben hacerse siempre en un recinto habilitado de cuatro paredes. 
 


4 No abandonar residuos en el campo ni tirar colillas al suelo
Los agentes recuerdan que cualquier vaso, botella u objeto que hayamos utilizado puede ser fuente de ignición e instan a no abandonar la basura que produzcamos en el lugar. "Intentaremos depositarla en los lugares destinados para ello y, si es necesario, la llevaremos en una bolsa hasta un contenedor. La basura acumulada en el campo puede ser combustible para un posible incendio", recuerdan los agentes. Si la falta se considera leve se imponen multas de entre 100 y 1.000 euros dependiendo de los agravantes (por ejemplo, que sea un espacio protegido), pero en función de los daños que se puedan llegar a causar la Ley de Montes prevé sanciones de hasta un millón de euros. Además, cuando se considere que se ha podido cometer un delito, la denuncia pasa del ámbito administrativo al penal y se lleva a los juzgados. "El infractor puede acabar yendo a la cárcel", avisan los APN, que recuerdan que el Código Penal prevé penas de hasta 20 años de prisión si se provoca un incendio con peligro para la vida de las personas y de hasta 3 años de prisión si el incendio es provocado pero no existe riesgo para las personas.
 


5 Acampar solo en lugares habilitados
La Asociación de agentes para la protección de la naturaleza recuerda que esta actividad guarda relación con otra serie de infracciones que detectan al salir a inspeccionar los montes y espacios protegidos. "En cierto modo, la acampada incita a la gente a hacer fuego y tenemos que concienciarnos de que se puede ir a un camping o de acampada, y no es necesario hacer fuego si no hay sitios habilitados para ello", apostilla el Seprona. Del mismo modo, los agentes recuerdan que la acampada libre está prohibida en todo Aragón, si bien existen cuatro modalidades de acampada: la itinerante (hasta tres unidades para un máximo de nueve personas y tres noches en el mismo sitio), las de alta montaña (a más de dos horas andando de una pista o vía de circulación de vehículos a motor), la acampada por razones científicas y la acampada colectiva. Las dos primeras requieren comunicación al órgano competente en materia de turismo. Y las dos últimas tienen que estar autorizadas por el servicio comarcal o provincial competente, que tiene un mes para contestar la solicitud. "Fuera del ámbito de aplicación estarían los espacios naturales protegidos y el tema de aguas, embalses y cauces. Como regla general se permite la acampada durante la noche en determinadas cotas, entendiendo que estás haciendo una travesía y que vas a necesitar pernoctar. Cumpliendo esa regulación horaria específica de cada espacio protegido no habría que comunicarlo ni sería motivo de sanción", concluyen los agentes forestales.

jueves, 8 de agosto de 2019

Cinco drones se suman a la búsqueda del desaparecido de Vió

Resultado de imagen de heraldo de aragon

https://www.heraldo.es/


Participantes en el operativo de búsqueda delante de la iglesia de Morillo de San Pietro
Agentes de Protección de la Naturaleza y Guardia Civil del operativo de búsqueda



Quinto día de búsqueda infructuosa de Jesús Ríos, el ciudadano mexicano de 71 años que permanece desaparecido desde el sábado en Vió, en Sobrarbe, cuando salió a dar su caminata habitual por los alrededores de la casa. Este miércoles llegó otro hijo para sumarse al operativo.

Cinco drones –uno de los bomberos de la DPZ y cuatro de la Guardia Civil altamente equipados para el rastreo de desaparecidos–, tres operadores profesionales y dos perros de búsqueda de los bomberos de Ribagorza y Alto Gállego se incorporaron al dispositivo, pero no dieron resultados. Uno de estos drones es capaz de volar de noche con una cámara termográfica que detecta fuentes de calor como un cuerpo humano, y también puede localizar un móvil aunque no lleve tarjeta (el desaparecido la sacó porque era mexicana pero creen que aún puede tener batería).

El dispositivo está coordinado por el capitán jefe de la 3ª compañía de Graus y el teniente jefe de Sección de Montaña y lo componen 15 socorristas de los Greim de Jaca, Boltaña, Roncal, Pamplona, Viella y Benasque, un especialista con perro de búsqueda de personas de la Guardia Civil, 12 agentes de Seguridad Ciudadana, cuatro APN del Gobierno de Aragón y 10 voluntarios.

Este miércoles los especialistas de montaña de la Guardia Civil se centraron en reconocer las áreas más escarpadas y de más dificultad técnica, que las dividieron en seis sectores ampliando el radio en dirección este y oeste. Además, incidieron en barrancos y zonas boscosas. Hoy a primera hora se retomará de nuevo del operativo.



martes, 6 de agosto de 2019

Capturan en Mora de Rubielos un cerdo vietnamita, otra especie invasora como la pitón real

Resultado de imagen de heraldo de aragon


 Un vecino avisó de su presencia y fue atrapado por agentes de protección de la naturaleza. Se trata de uno de los últimos animales incorporados al catálogo español de especies invasoras, por lo que su posesión y su venta están prohibidas y aquel que ya tenga uno debe regularizarlo.

Una vez atrapado por los agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, el animal fue trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca.
Una vez atrapado por los agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, el animal fue trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca.
Asociación APNs Aragón


Agentes de protección de la naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón capturaron la semana pasada un cerdo vietnamita en las inmediaciones de Mora de Rubielos. Un vecino de este municipio turolense avisó de la presencia del animal y, siguiendo sus indicaciones, el 1 de agosto los funcionarios del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad lograron encontrarlo y atraparlo.

Según han informado fuentes de la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón (Aapna), se trataba de una hembra de tamaño considerable que, aunque estaba suelta en el monte, todavía no se había asilvestrado del todo, por lo que los APN que intervinieron pudieron acorralarlo y capturarlo de forma manual utilizando un lazo. Posteriormente, fue trasladada al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca.

Al igual que la pitón real que apareció recientemente en Caspe, el cerdo vietnamita ha sido uno de los últimos animales incorporados al catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que significa que desde el pasado mes de marzo está prohibida la posesión, la venta o el transporte de ejemplares vivos. Además, aquellas personas que ya tengan uno deben regularizar su situación antes del 1 de enero de 2022 informando a los departamentos de medio ambiente de las comunidades autónomas.

El problema con este mamífero paquidermo ha sido que en los últimos años se ha hecho muy popular su utilización como animal de compañía. Sin embargo, a pesar de su apariencia bonachona y tranquila, puede pesar hasta 45 o 50 kilos y cuando crece suele presentar comportamientos agresivos que empujan a sus propietarios a soltarlos en el medio natural.

Una vez liberados, los cerdos vietnamitas se pueden cruzar con su pariente el jabalí salvaje, lo que, además de tener las consecuencias negativas inherentes a la propia hibridación, puede acentuar los problemas de superpoblación de esta última especie que ya se dan en muchas zonas de España: daños en los cultivos y en las explotaciones ganaderas, mayor riesgo de accidentes de tráfico...

“Es muy importante que la gente que posee una mascota de este tipo sea responsable. Cuando son pequeños hacen mucha gracia, pero hay que tener en cuenta que luego crecen”, subrayan fuentes de la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón. “Si alguien tiene un cerdo vietnamita y quiere deshacerse de él lo fundamental es que no se le ocurra liberarlo en el monte, lo que tiene que hacer es llamarnos a los APN para que nos hagamos cargo de él”.

Desde la asociación profesional que representa a los APN aragoneses insisten en que soltando a los animales “no se les hace ningún favor”. “Son animales domesticados que no muchas veces no pueden valerse por sí mismos y que acaban buscando comida en los vertederos en las afueras de los cascos urbanos”, explican. “Además, también hay que pensar en el interés general y en las especies autóctonas”.

Por su parte, fuentes del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón recuerdan a los propietarios de mascotas exóticas que la introducción o liberación de especies alóctonas en el medio natural “es un delito contra el medio ambiente recogido en el Código Penal y constituye una infracción administrativa muy grave”. “Quien quiera deshacerse de una puede llevarla al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca, puede llamar a los agentes de protección de la naturaleza o puede preguntar en puntos de venta de animales de compañía y núcleos zoológicos legalmente establecidos”, recalcan desde la DGA.

El 'cerdolí' y otros casos en Aragón

Solo hasta el año 2013, en toda España se habían detectado más de 40 casos de cerdos vietnamitas viviendo en libertad, de los cuales cuatro se produjeron en Aragón: uno en los montes de Maella, donde apareció una piara entera; dos en Zaragoza capital; y otro más en algún punto sin concretar de la provincia de Huesca. No obstante, desde entonces se han producido nuevos hallazgos, como los 14 animales capturados en enero de 2014 en la capital aragonesa junto a la desembocadura del río Gállego o el de la semana pasada en Mora de Rubielos.

Además, en varios puntos de Aragón también se ha constatado la existencia de ejemplares que son cruce entre cerdo vietnamita y jabalí, un híbrido, que ya ha sido denominado popularmente como 'cerdolí'.

El controvertido regalo a Victoria Marichalar

A la popularización del cerdo vietnamita como mascota contribuyeron celebridades que tuvieron uno, como el actor George Clooney. Además, recientemente en España ha generado controversia el hecho de que el pasado mes de junio la hija de la infanta Elena, Victoria Marichalar, recibiera como regalo en su puesta de largo un pequeño cerdo vietnamita.

Para entonces, la especie ya estaba incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que significa que el animal que recibió la sobrina del rey Felipe VI no podía comprarse ni venderse. En el caso de que ya estuviera en poder de quien se lo regaló, su situación debía regularizarse informando de su posesión a las autoridades medioambientales de las comunidades autónomas. Y si ya había sido regularizada anteriormente, su anterior propietario no podía cederlo a otra persona.

Según dispuso el Gobierno central en un real decreto, para regularizar la situación de estos animales invasores las comunidades autónomas “establecerán, en su caso, la obligatoriedad de la esterilización de los ejemplares, así como sistemas apropiados de identificación o marcaje, como tatuaje, crotal, microchip, anillamiento y registro veterinario, entre otros”.

Del mismo modo, los gobiernos autonómicos deberán solicitar “la firma de una declaración responsable por el propietario”. “Los propietarios deberán informar con carácter inmediato de la liberación accidental de estos ejemplares y no podrán comercializar, reproducir, ni ceder estos ejemplares”, detalla la normativa.

viernes, 2 de agosto de 2019

Sin rastro de la tortuga mordedora que apareció el Ebro: la DGA la sigue buscando

Resultado de imagen de heraldo de aragon




No se sabe si había uno o dos ejemplares, pero se va a continuar rastreando la zona porque se trata de un reptil que amenaza la fauna autóctona y además es peligroso por su potente mordedura. El miércoles se miró en un depósito en El Burgo sin resultado.
 
Agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, buscando a la tortuga mordedora en el depósito de El Burgo en el que la dejó el pescador que la capturó hace aproximadamente un año.
Agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, buscando a la tortuga mordedora en el depósito de El Burgo en el que la dejó el pescador que la capturó hace aproximadamente un año.


El Gobierno de Aragón sigue buscando a la tortuga mordedora que apareció en el río Ebro a la altura de la presa de Pina y que volvió a ser liberada a pesar de que se trata de un reptil de gran tamaño que supone una seria amenaza para la fauna autóctona y es peligroso para el hombre por su potente mordedura.

De hecho, puede que lo correcto sea decir que la DGA busca a dos tortugas mordedoras, ya que el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenbilidad todavía no tiene claro si el animal que fue capturado y liberado por un pescador hace aproximadamente un año es un ejemplar distinto del que supuestamente encontraron otros pescadores hace solo unos cuantos días.

La coincidencia en la zona en la que habrían aparecido los dos ejemplares (la presa de Pina) y el hecho de que se trate de una especie exótica muy poco habitual en el medio natural apuntan a que el supuesto hallazgo de hace unos días pueda corresponder en realidad a la captura de hace un año y a que, por tanto, haya habido un malentendido en la información que le llegó al Gobierno de Aragón. No obstante, la DGA no se atreve a descartar ninguna posibilidad (en Cataluña se han llegado a encontrar hasta cuatro tortugas mordedoras en un mismo lago).

Lo que sí es seguro es que el pasado miércoles agentes de protección de la naturaleza (APN) del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad rastrearon el depósito de agua de El Burgo de Ebro en el que fue liberada la tortuga que apareció hace un año sin encontrar rastro de ella.

La presencia de ese animal es la única totalmente confirmada, pero el hecho de que no fuera localizada no permite descartar que ya no esté allí, ya que se trata de un depósito de grandes dimensiones en el que hay varios palmos de agua y que está parcialmente cubierto de vegetación. “Los técnicos piensan que en ese lugar la tortuga puede haber sobrevivido”, indican fuentes del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.
El pescador burgolés David Martínez Álvarez, con la tortuga que atrapó hace un año en la presa de Pina.David Martínez Álvarez

Las mismas fuentes confirman que los APN van a seguir buscando a la tortuga, aunque reconocen que la urgencia ya no es la misma que la planteada inicialmente.

El viernes de la semana pasada la DGA incluso lanzó un avisto alertando a los pescadores de la presencia del animal a través de la página web de la Federación Aragonesa de Pesca y Casting. Entonces se pensaba que el reptil había aparecido solo unos días antes y que había sido devuelto al río, pero ahora ese hallazgo está en cuestión y sí se sabe seguro que la tortuga capturada hace un año fue liberada en un depósito del que no ha podido salir salvo que alguien la haya sacado.
 
El supuesto hallazgo de hace unos días y el de hace un año

El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad alertó a los pescadores después de tener conocimiento de que hace unos días unos pescadores habían capturado un ejemplar de tortuga mordedora y lo habían devuelto al río. Sin embargo, tras la publicación de la noticia, un pescador de El Burgo de Ebro se puso en contacto con Heraldo.es para avisar de que hace aproximadamente un año él atrapó una tortuga "muy parecida" también en la presa de PIna.

David Martínez Álvarez, miembro de la sociedad de pescadores La Ribera, explicó que, al ver que aquel animal no era propio del Ebro, optó por echarlo al depósito en el que lo buscaron este pasado miércoles. Según sus cálculos, pesaba más de diez kilos, a pesar de lo cual pudo agarrarlo por la parte de atrás para que no le mordiera.

“Aún recuerdo el ruido que hacía con la boca: si me coge un dedo, me lo arranca", contó este pescador que dio sus datos para que el Gobierno de Aragón pudiera ponerse en contacto con él. Unos meses después, hacia noviembre, volvió a ver a la tortuga en el depósito en el que él la había dejado, pero desde entonces no ha vuelto a saber de ella a pesar de que se ha acercado hasta allí otras veces.
 
Una especie 'preshistórica'

La tortuga mordedora ('Chelydra serpentina') es una de las tortugas 'prehistóricas' que han logrado sobrevivir hasta la actualidad, un quelonio procedente de Norteamérica cuyo caparazón puede llegar a medir medio metro. Su cabeza es voluminosa y está cubierta por diversas protuberancias como espinas, tres de ellas alargadas en la barbilla. Tiene un hocico en forma de pico con una potente mandíbula, patas robustas con grandes garras y una cola ancha y larga.

En España es una especie muy demandada como mascota y se puede adquirir fácilmente. Por eso lo más probable es que el ejemplar (o los ejemplares) detectado en el Ebro haya sido liberado por su dueño de forma totalmente irresponsable.

De hecho, no es la primera vez que este animal aparece en el tramo aragonés del Ebro, ya que hace 16 años se localizó otro ejemplar a la altura de Gelsa que fue capturado y trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca. En España cada vez son más frecuentes estos hallazgos en comunidades como Cataluña, Madrid o Murcia.
 
Soltarlas es un delito que conlleva graves riesgos

Debido a su gran tamaño y su voracidad, una vez que esta especie exótica llega a los ríos y los lagos españoles supone una gran amenaza para la fauna autóctona, ya que se alimenta de infinidad de invertebrados, anfibios, peces, aves y mamíferos pequeños. Desde el Gobierno de Aragón destacan que en el caso de Aragón este animal supone un grave riesgo para las dos especies de tortugas acuáticas autóctonas que se encuentran presentes en el río Ebro: el galápago leproso y el galápago europeo, ambos incluidas en el Catálogo de Especies Protegidas de Aragón por su delicado estado de conservación.

En este sentido, fuentes del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad recuerdan a los propietarios de estas mascotas exóticas que la introducción o liberación de especies alóctonas "es un delito contra el medio ambiente recogido el Código Penal y constituye una infracción administrativa grave". "Si quieren deshacerse de ellas lo que tienen que hacer es informarse de todas las alternativas legales para hacerlo", insisten.


jueves, 1 de agosto de 2019

El agente forestal que se atrevió a enfrentarse a la alcaldesa de La Muela


Resultado de imagen de heraldo de aragon



https://www.heraldo.es/

Ayer falleció Sergio Ramos Antón, el agente de protección de la naturaleza que denunció los desmanes ambientales cometidos en La Muela durante los años en los que ir contra los intereses de María Victoria Pinilla tenía un coste personal muy importante.




Sergio Ramos también formó parte de la brigada de investigación de incendios forestales del Gobierno de Aragón.
Además de estar destinado en Herrera de los Navarros, La Muela y Sariñena, Sergio Ramos también formó parte de la brigada de investigación de incendios forestales del Gobierno de Aragón.






Como cada 31 de julio, ayer miércoles se celebró el Día Mundial de los Agentes Forestales. El destino quiso que en esa fecha tan señalada para este colectivo falleciera a los 57 años Sergio Ramos Antón, un agente de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón que durante más de 30 años trabajó por la defensa del medio natural y que se enfrentó a los desmanes ambientales cometidos en La Muela en los años en los que ir contra los intereses de María Victoria Pinilla -la exalcaldesa condenada a 16 años de cárcel por diversos delitos de corrupción- tenía un coste personal muy importante.

Ramos estuvo destinado durante mucho tiempo en La Muela, pero también trabajó en otras zonas de la Comunidad como Herrera de los Navarros o, en los últimos años, Sariñena, donde ejercía como coordinador medioambiental de Los Monegros. Sus compañeros destacan de él que era “un buen funcionario que hacía lo que tenía que hacer”, aunque a veces eso le generase problemas.

“Sergio no tenía reparos en ir directamente al juzgado cuando pensaba que se había cometido algún delito, y eso nunca ha gustado porque nuestros superiores prefieren que antes pasemos por su mesa”, explica otro veterano agente de protección de la naturaleza (APN). “Si en este país todos los funcionarios fueran como él, otro gallo nos cantaría”, insiste.

Esa determinación le llevó a denunciar los excesos ambientales que se cometieron en La Muela durante el gran 'boom' urbanístico del municipio, la época en la que María Victoria Pinilla gobernaba a su antojo e ir contracorriente suponía complicarse mucho la vida. Muy pocos se atrevieron a hacerlo, y él fue uno de ellos.

"Sergio fue de los primeros que denunciaron lo que estaba pasando en La Muela, sobre todo en los terrenos del polígono industrial Centrovía", recuerda el alcalde del municipio, Adrián Tello. "Intentó poner freno a todas las ilegalidades que luego salieron a la luz, pero no pudo pararlas.... ni pudo él ni pudo nadie hasta que actuaron la Policía y los tribunales".

“Una labor que sí reconoció la actual corporación municipal de La Muela, que desde su área de Medio Ambiente mostró su agradecimiento a Sergio cuando éste se trasladó a Sariñena”, ha reconocido por su parte Comisiones Obreras. El sindicato al que perteneció Sergio lo ha recordado como alguien que “siempre estuvo orgulloso de su condición de funcionario, del indispensable servicio que prestaba como empleado público”. “Luchó por el colectivo de APN desde CC. OO. tanto como lo hizo por el medio ambiente desde su puesto de trabajo”, han destacado desde esta organización.

La Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón ha lamentado el fallecimiento de Ramos en sus cuentas de Instagram y Twitter. 





Las inquietudes de Ramos le llevaron a participar en negociaciones y movilizaciones, fue miembro de la Coordinadora Estatal de Agentes Forestales de CC. OO., realizó cursos de formación para opositores… También formó parte de la brigada de investigación de incendios forestales del Gobierno de Aragón.

El periodista Rubén Ramos, hermano del fallecido, también ha querido despedirse de él públicamente. “Me enseñó muchas cosas, el amor por Aragón, fue el primero en hablarme del aragonés, me enseñó también muchas cosas sobre una de sus pasiones: la naturaleza (…) Sus conocimientos sobre ornitología eran enciclopédicos”, escribió ayer miércoles en las redes sociales. “Como le decía hoy un compañero suyo a mi apenado padre, era todo un referente para su profesión y para la lucha por el Medio Ambiente. Hoy tenemos los ojos vidriosos por tantas lágrimas derramadas y tanta angustia acumulada. Pero hoy, mañana, y siempre, lo recordaremos con orgullo y con esa socarronería que siempre le acompañaba”.