Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

LEY 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

q) AGENTE FORESTAL: Funcionario que ostenta la condición de Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones Públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, tiene encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico tal como establece el apartado 6º del artículo 283 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

sábado, 26 de diciembre de 2015

La DGA coordina un programa para recuperar la trucha autóctona


Empleará unas cajas nido biodegradables con huevos criados en piscifactoría

El Gobierno de Aragón coordina un programa de repoblación de trucha autóctona con cajas nido o Vibert, con alevines de la especie en su interior.

PABLO BORRUEL 26/12/2015

Cajas Vibert empleadas para la repoblación de truchas.

HUESCA.- El ejecutivo autónomo, a través de la Dirección de Gestión Forestal, Caza y Pesca, desarrolla esta iniciativa junto a la Federación Aragonesa de Pesca y Casting (Fapyc), sociedades de pesca altoaragonesas y los agentes de protección de la naturaleza (APN).

Según explicaron fuentes de la Dirección de Gestión Forestal, Caza y Pesca, perteneciente al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, la DGA cría exclusivamente truchas autóctonas en la piscifactoría de Planduviar, perteneciente al término municipal de Broto. En esta piscifactoría se crían cuatro grandes líneas reproductivas correspondientes a las cuencas de los ríos Gállego, Aragón, el Ara-Cinca y el Ésera.

En primer lugar se llevaron a cabo análisis genéticos para tener la certeza de que los reproductores que se iban a utilizar eran de estirpes autóctonas pirenaicas.

Desde hace varios años, las sueltas se realizan con alevines de truchas de ocho centímetros, "que se adaptan desde pequeños al río porque durante tres años no van a tener talla pescable".

También indicaron que la trucha autóctona es más difícil de criar que las truchas arcoíris o incluso que la trucha común europea, pero tiene la ventaja de que los ejemplares destacan "por su buena adaptación a los ríos pirenaicos".

Los trabajos de los últimos años han permitido que en esta temporada se puedan producir más huevos embrionados que la capacidad que tienen los estanques de la piscifactoría para criar alevines. Por ello, desde la DGA se decidió emplear el método de las cajas nido Vibert con los huevos sobrantes.

Estas se caracterizan por ser "un receptáculo cerrado con una serie de rendijas con unas dimensiones tales que no pueden salir a través de ellas ni los huevos ni el alevín en sus primeros días tras la eclosión, pero sí cuando el alevín ya ha reabsorbido gran parte de la vesícula vitelina". Su localización e instalación se realiza "en zonas fluviales de grava, en afluentes tributarios con agua de manantial que esté libre de avenidas que porten mucho sólido en suspensión", explican. Estas cajas Vibert se entierran en la grava, detrás de una piedra pesada para que estos receptáculos no sean arrastrados por la corriente. Además se georeferencia el punto para controlar el porcentaje de eclosión de los huevos. Con ello se consigue que los alevines "nazcan desde un primer momento en el río".

A diferencia de las cajas utilizadas anteriormente, las nuevas Vibert están realizadas con un material biodegradable compuesto de fécula de patata, que se deshace poco a poco para no dejar residuos. Los trabajos se realizarán en enero de 2016 en tramos medios de ríos trucheros de la provincia de Huesca.

El Gobierno de Aragón, no sólo produce las huevos sino que además serán los APN los encargados de realizar la labor de reconocimiento y la puesta de las cajas Vibert, esto último con la ayuda de las sociedades de pescadores locales. Por su parte, la Fapyc se encarga de la compra de las cajas Vibert y de unos guantes isotérmicos.

El objetivo, explican desde la Dirección General de Gestión Forestal, "es incrementar la presencia de truchas autóctonas en tramos medios de los ríos con la finalidad de ir desplazando al gen atlántico que todavía permanece".

El río Ara, en el coto de Torla-Bujaruelo.

Esta iniciativa se une al nuevo Plan General de Pesca para 2016, pendiente de aprobación. "En él se ha dado un giro conservacionista muy importante a la pesca de la trucha favoreciendo en gran medida la pesca en régimen de captura y suelta y la utilización de artes de pesca poco lesivas, todo ello con el fin último de aumentar la presencia de truchas y de que los pescadores vuelvan a disfrutar de jornadas de pesca satisfactorias, lo que contribuirá a la dinamización de las economías de los municipios ribereños".

La pesca extractiva de la trucha se podrá seguir practicando en una serie de tramos libres cercanos a las localidades ribereñas, en los tramos de pesca intensiva, y en determinados cotos deportivos y cotos sociales de la provincia.

jueves, 17 de diciembre de 2015

TVE 1 AQUÍ LA TIERRA. Muerte silenciosa




http://www.rtve.es/alacarta/

Aquí la Tierra en un magazín diario de divulgación y entretenimiento que nos acerca a la naturaleza.



Desde la antigüedad los búhos han sido símbolo de sabiduría, aves muy listas, con una visión increíble y un gran sentido auditivo que les permite cazar incluso estando completamente a oscuras. Pero algunas especies como el búho real, la mayor rapaz nocturna de la península, se encuentran en peligro de extinción. Y a veces mueren por atropello tal y como comprueba Luis Miguel Domínguez.


domingo, 8 de noviembre de 2015

Multa medioambiental para la empresa Torraza Monte Oscuro


Tramo del río Cinca en el que se sacaron los áridos. - EL PERIÓDICO

La empresa Torraza Monte Oscuro, propiedad del alcalde de Farlete, Héctor Azara, ha sido sancionada por la consejería de Desarrollo Rural y Sostenibilidad a pagar una multa de 27.560 euros por dos infracciones administrativas contra el patrimonio natural y la biodiversidad y contra la ley de Pesca de Aragón. Además, deberá abonar 12.000 euros por los daños y perjuicios causados en el río Cinca tras haber extraído áridos de un lugar con protección medioambiental, en la zona conocida como Puente las Pilas. El total de la sanción asciende a 39.560 euros.

Las labores de Torraza Monte Oscuro en las orilla del Cinca se iniciaron durante las Navidades del 2014 después de un contrato con la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para realizar las obras de limpieza de un aforador situado en la zona, con el objetivo de poder determinar el caudal ecológico del río en ese tramo. Los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón presentaron varias denuncias y pusieron en conocimiento de la CHE que la labor de la empresa se extralimitaba en su cometido.

Según una denuncia posterior de IU en la zona se estaban "extrayendo áridos sin autorización en gran parte del tramo del río, tanto aguas arriba como abajo de este aforador, sacando cientos de camiones con gravas y arena que tiene un alto valor económico y que solo deberían poder ser extraídas con un permiso especial y con una evaluación de impacto ambiental positiva, puesto que este río, entre otras cuestiones, está catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC)".

El regidor Héctor Azara, perteneciente a Partido Aragonés, explicó ayer que aún no había recibido la notificación administrativa, aunque manifestó su intención de recurrir la multa por la extracción irregular de los áridos en el Cinca. "La obra se adjudicó legalmente y las labores se ajustaron a lo contratado", afirmó. También lamentó que se había realizado un uso político de las denuncias. "No me dedico profesionalmente a la política, soy ingeniero de profesión y me dedico a la construcción", justificó.

La concesión del proyecto de limpieza también estuvo envuelta en la polémica porque Torraza Monte Oscuro se había creado únicamente tres meses antes de adjudicarse el contrato público para trabajar en el Puente de las Pilas.

viernes, 6 de noviembre de 2015

El canto del urogallo se apaga


Aragón aprobó este miércoles un Plan de Conservación de la subespecie pirenáica, que ha reducido un 30% su presencia en la última década.

urogallo

El canto del urogallo se apaga. Las poblaciones de este ave protegida siguen en declive "lento pero continuado" y existe un "elevado riesgo" de que acabe extinguiéndose en la Península ibérica. Así se recoge en el diagnóstico elaborado por las organizaciones ecologistas SEO-BirdLife y World Wildlife Found (WWF) España, que reclaman que las comunidades autónomas afectadas desarrollen un censo y pongan en marcha "medidas drásticas".

En Aragón, la subespecie pirenáica -la otra presente en el país es la cantábrica- está catalogada desde hace años como 
'Sensible a la alteración de su hábitat' y la Dirección General del Gobierno de la Comunidad recuerda que el número de machos censados en los contaderos ha descendido un 30% en la última década. Las estimaciones más recientes, correspondientes a este mismo año, presentan un número máximo de 50 machos en Aragón, cuando en 2005 superaban los 60. 

Este retroceso continuado se atribuye a la "baja productividad de la especie", que en estos momentos se cifra en 0,7 pollos por cada hembra reproductora, lo que "no es suficiente para reponer las pérdidas de individuos que se producen, bien sea por causas naturales o por aquellas indirectas de origen humano". 

Frente a ello, el Consejo de Gobierno aprobó este mismo miércoles el decreto que contiene el Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo Pirenaico y que establece un régimen especial de protección.

Tal y como indicó la directora general de Sostenibilidad, Sandra Ortega, "entre los objetivos principales del plan, está reducir las causas de mortalidad no natural, conservar y mejorar su hábitat, mejorar la conectividad entre los núcleos que aún permanecen activos y realizar un seguimiento detallado de sus poblaciones".

Además, se pretende "incrementar la conciencia social sobre la importancia de esta especie, logrando la colaboración entre los sectores implicados en su protección", y que las actividades cinegéticas "sean compatibles con la conservación de la especie", para lo que "se incrementarán las labores de vigilancia y control por parte de los agentes de protección de la naturaleza del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad". 

Clara regresión en la Península
Aragón aparte, las ONG mencionadas anteriormente denuncian la desaparición del urogallo en Galicia, en amplias zonas de Castilla y León donde había constancia de su presencia en el pasado y un declive del 30% en Cataluña. Además, aseguran que su presencia es prácticamente residual en Cantabria y Navarra, mientras que se desconoce el estado de la población en Asturias.

martes, 3 de noviembre de 2015

La DGA denuncia a varios escaladores por la apertura de vías ilegales en el parque de Guara


Elena Puértolas.
Huesca

Agentes de Protección de la Naturaleza han requisado material mientras la orden para regular la actividad sigue sin publicarse. La Fundación del Quebrantahuesos y Seo/Birdlife alertan de la existencia de cientos de trazados sin autorización.

El Gobierno de Aragón quiere poner coto al ‘boom’ detectado en los últimos años de la apertura de vías de escalada sin autorización en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y en otros puntos de la región. Los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) adscritos a la comarca del Somontano de Barbastro han localizado en los últimos meses "un gran número de ellas equipadas recientemente de manera ilegal" en dicha zona protegida. Varios escaladores ya han sido denunciados por infringir la normativa, "algunos de ellos muy conocidos en los círculos de deportistas que frecuentan las zonas de escalada de Aragón y Cataluña", detallan desde la consejería de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.

La vías detectadas se encuentran en las inmediaciones de Rodellar, una zona que está considerada como uno de los mejores sitios de Europa para la práctica de este deporte. Precisamente en respuesta a este ‘boom’, ya se ha trabajado en los últimos años para regular la escalada en Guara, donde se calcula que hay unas 1.500 vías, de las que entre el 80 y el 90% son ilegales. De hecho, la orden que marca las normas se sometió en primavera al periodo de exposición pública, pero todavía no está aprobada.

Ante esta parálisis, las organizaciones conservacionistas Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y Seo/Birdlife han alertado al Gobierno de Aragón de la existencia de cientos de vías de escalada sin permiso. Concretamente, denuncian que hay 55, anunciadas en guías, que carecen de las autorizaciones pertinentes. "Es una llamada de atención para que se publique la orden" en el Boletín Oficial de Aragón, explica el presidente de la FCQ, Juan Antonio Gil.

Estas organizaciones forman parte del Patronato de Guara, al igual que la Federación Aragonesa de Montaña, que participó especialmente en la redacción de la orden, en la que también colaboraron los citados grupos conservacionistas, así como el Grupo de Rescate en Montaña de la Guardia Civil (Greim). Por ello, "no entendemos por qué sigue sin publicarse la orden", indica Manuel Bara, presidente de la asociación Peña Guara y representante de la FAM en el organismo de gestión del parque.

Por su parte, el Gobierno de Aragón resalta que tras pasar el periodo de información pública, "se está ultimando la cartografía con las zonas de regulación de la escalada, para acomodarlas a los estándares de la Norma Cartográfica de Aragón". Además, está pendiente del informe de los Servicios Jurídicos de Presidencia, "tras lo cual se procederá a su firma y publicación en el BOA", aseguran desde el departamento. En el texto, se determinan las llamadas zonas de tranquilidad para las aves, en las que se fijan las limitaciones para que la práctica no perjudique a la fauna.

Además, la consejería continúa con las investigaciones y se espera que en breve sean identificados más escaladores como presuntos responsables de la apertura de otras vías para cursar la denuncia ante los servicios jurídicos del Gobierno de Aragón. Al mismo tiempo, se ha decomisado abundante material utilizado para esta tarea como un taladro, un casco, cuerdas de escalada, arneses, mosquetones... Instrumental que se encuentra depositado en las dependencias de los APN de Barbastro. De hecho, estos últimos han localizado algún vídeo y páginas web en internet en las que explicaban los pormenores del equipamientos de las vías.

APN en entornos verticales

Las denuncias son el resultado de la intensificación de la vigilancia "para evitar que las prácticas ilegales llevadas a cabo por unos pocos puedan empañar la imagen de un colectivo que siempre ha apostado por el medio natural y su conservación", señalan desde la consejería de Desarrollo Rural en alusión a los APN.

Al margen de que la orden todavía no esté aprobada, el Gobierno de Aragón recuerda que la apertura y el equipamiento de cualquier vía de escalada en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara precisa de una autorización de la dirección, dependiente del Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.

La instalación sin permiso de cualquier tipo de anclaje permanente en la roca, constituye una infracción recogida en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y en el Plan Rector de uso y Gestión. Además, resalta que la apertura de vías sin control "puede perjudicar de manera seria" la supervivencia de determinadas especies de fauna y vegetación, algunas de ellas endémicas.

De ahí, que se redactara la orden. Además de la normativa específica, el Código Penal contempla penas en el supuesto de que se realicen actividades que dificulten la reproducción de especies amenazadas.

lunes, 19 de octubre de 2015

Campaña de captura de visones invasores


Los agentes de protección de la naturaleza (APN) del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad están llevando a cabo una campaña de erradicación de especies exóticas e invasoras, entre las que se incluye el visón americano (Neovison vison).


Este animal, algo más pequeño que el autóctono, el visón europeo (Mustela lutreola), se ha adaptado perfectamente tras su llegada irregular a los entornos naturales de la península, compitiendo y desplazando al nativo.


Los visones viven en las riberas de los ríos y se nutren de crustáceos, peces, roedores y anfibios, así que los APN recorren las orillas de los ríos localizando huellas y otros rastros indicadores de la presencia de estos mamíferos y, una vez acotadas las zonas más favorables, en primavera y otoño proceden a colocar jaulas trampa para su captura en vivo.

Campaña de captura de visones invasores


Las jaulas son revisadas a diario y están especialmente diseñadas para evitar daños a los animales, quedando éstos ocultos y a salvo del agua. Los visones exóticos trampeados se extraen del medio natural, mientras que cualquier otro mamífero autóctono que haya podido ser capturado es devuelto a la libertad.

martes, 13 de octubre de 2015

“No entiendo cómo la gente se pierde, es imposible andar sin ver a alguien”

A Luis Miguel Rubio, agente forestal de Mosqueruela desde el año 2006, la temporada de setas es la que menos le gusta de todo el año.
M. C. A. Teruel 13/10/2015


Diario de Teruel

A Luis Miguel Rubio, agente forestal de Mosqueruela desde el año 2006, la temporada de setas es la que menos le gusta de todo el año. "No es por la cantidad de trabajo, sino por la masificación que hay en el pinar", argumenta. Cuenta que en las 27.000 hectáreas de monte que tiene la localidad es imposible caminar 500 metros sin encontrarte con nadie, aunque sea en el lugar más escondido, por eso le llama mucho la atención "que se pierda tanta gente".



Mosqueruela fue uno de los primeros municipios de la provincia de Teruel en establecer un aprovechamiento micológico regulado. Cuando Rubio comenzó a trabajar como agente de protección de la naturaleza (APN) en el municipio ya había coto. Sin embargo, hasta el año pasado no existía ninguna legislación específica a nivel autonómico que regulara la recogida, tan solo un decreto sobre aprovechamientos de los montes públicos.

Desde el año pasado la normativa está clara y nadie puede recolectar más de tres kilos de setas en las zonas que no están acotadas. Las que tienen establecido el aprovechamiento regulado se rigen por las condiciones que en él figuran. Por ejemplo en Mosqueruela el que se saca el pase tiene derecho a recolectar hasta doce kilos pero para consumo propio, no para la venta.

Entre sus funciones está solicitar el pase a la gente que se encuentra recolectando por el monte. "Muchos no comprenden que tengan que tener un permiso, aunque en los últimos años cada vez hay más gente que lo acepta y lo ve bien", dice. También están los que aún tienen la mentalidad de que el monte es de todos y creen que pueden coger lo que les dé la gana. Y los que recuerdan que los de Teruel también disfrutan de las playas del Levante: "Pues siéntese ahí en ese ribazo y tome todo el sol que quiera, les contesto", dice el forestal.  

Entre sus labores está informar sobre la forma correcta en que se recolectan las setas, el funcionamiento del aprovechamiento y sancionar a aquellas personas que incumplen la normativa. Esta campaña ha puesto pocas multas, pero reconoce que el año pasado, que fue un buen año micológico principalmente en Teruel y hasta aquí se desplazaron aficionados y desaprensivos de diferentes puntos de España, llegó a poner 24 denuncias en una mañana. "Cuando hay tanta gente no das abasto, estás hablando con unos y te pasan diez por delante", manifesta.

Pese a que la receptividad de la gente sobre el aprovechamiento regulado es cada vez mayor, en torno a la mitad de los aficionados que visitan los montes de Mosqueruela no lo hacen con el pase necesario para ello.

Mil pases al día

En la localidad se pueden comercializar un máximo de mil permisos diarios y, sin embargo, el agente de protección de la naturaleza calcula que hay días en los que la afluencia de público puede llegar a las 5.000 personas.

Otra de sus ocupaciones es ayudar a la Guardia Civil a buscar a los que se pierden por el monte. Muchas veces la benemérita pide ayuda a los forestales porque conocen los pinares al milímetro y son los que mejor se orientan en ellos. También colabora con ellos la agrupación de voluntarios de protección civil de Mosqueruela, que cada año tiene que hacer varias salidas.

En este sentido Luis Miguel Rubio se muestra un tanto crítico con respecto al comportamiento de algunos de los que se pierden, ya que precisa que hay veces que llaman al 112 sin intentar localizar un lugar para orientarse. El forestal recuerda que hasta hace algunos años los vecinos del pueblo enseguida se movilizaban cuando alguien se perdía, pero ahora apenas colaboran porque creen que en muchos casos hay un alarmismo injustificado.

Otro de los problemas que genera la afluencia masiva de personas en los montes turolenses es la suciedad que algunos de ellos dejan en medio del pinar. En este sentido, precisa que cuando acaba la campaña el Ayuntamiento contrata brigadas de limpieza y que también los agentes forestales eliminan lo que se encuentran cuando realizan labores anti incendios.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Desalojado un campamento ilegal de pescadores en el Mar de Aragón

Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón identifican y denuncian a ocho ciudadanos de procedencia báltica

Agentes de Protección de la Naturaleza identificando pescadores

Agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón desalojaron ayer un campamento ilegal de pescadores en el paraje Vuelta de la Magdalena, junto al Mar de Aragón, en Caspe.

El lugar forma parte de los espacios de la Red Natural de Aragón y se encuentra dentro de un coto deportivo de pesca y los agentes identificaron en él a ocho ciudadanos de procedencia báltica con licencia de pesca y los permisos oportunos para esta, pero no para la acampada, que habían establecido desde hacía varios días.

El grupo de pescadores, además, había incurrido en numerosas irregularidades administrativas que dieron lugar a 24 denuncias que fueron elevadas a los servicios jurídicos de las administraciones competentes.

miércoles, 29 de julio de 2015

Estudian sanciones por vertidos en el barranco de Escarrilla


Resultado de imagen de diario del altoaragon

APN detectaron los lodos, aunque no apreciaron daños, y Calidad Ambiental inició acciones

Imagen tomada en Escarrilla del vertido realizado desde un camión.MERCEDES PORTELLA  29/07/2015

SABIÑÁNIGO.- Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón ha abierto actuaciones previas en la Sección de Sanciones, por unos vertidos en el barranco de Escarrilla, que fueron realizados hace unos días por la empresa Lasaosa, como muestran unas fotografías tomadas por un barranquista que se encontraba en la zona. Estas imágenes han sido publicadas en las redes sociales y remitidas a algunos medios de comunicación.

viernes, 24 de julio de 2015

jueves, 23 de julio de 2015

Hoy por hoy Zaragoza. Cadena Ser




Programa especial dedicado al incendio de las Cinco VIllas. Desde Biota, una de las localidades rodeadas por el fuego, contamos cómo sucedió, pero también q ué futuro espera la comarca.

Canal: MOMENTOS HXH ZGZ
Categoría: Ocio
Subcategoría: Magazine y variedades
Género: Radio
Procedencia: España
Idioma: castellano


miércoles, 22 de julio de 2015

Extinguido el incendio de Coscojuela de Fantova


EL GRADO. El incendio iniciado
este domingo y que ha devastado
cerca de 40 hectáreas
de monte de pinar y de encinas
en la población de Coscojuela
de Fantova, perteneciente
al municipio de El Grado, se
dio ayer por extinguido. El fuego
se controló el lunes a las
13.00 pero se siguió trabajando
sobre el terreno para tratar
de extinguirlo definitivamente
y evitar que rebrotaran las
llamas.
La madrugada del lunes al
martes trabajaron dos cuadrillas
de retenes en tareas de refresco
de la zona y de extinción.
Al mediodía de ayer el
operativo coordinado por
Agentes de Protección de la
Naturaleza del Gobierno de
Aragón decidió dejar trabajando
solo a un retén ya que el incendio
se daba por extinguido,
según informó la alcaldesa de
El Grado, Laura Puyal. Durante
la noche de ayer, la cuadrilla
de APN siguió refrescando
la zona.
El incendio se originó el domingo
sobre las 15.00 como
consecuencia de un rayo latente
caído en la tormenta del
sábado por la noche.
J. L. PANO


lunes, 20 de julio de 2015

Unidos contra el fuego

http://www.hoyenaragon.es/archivos/revistas/HOY_287_103.pdf

Cinco Villas ha vivido uno de los peores
incendios de su historia. El operativo
antiincencios y los voluntarios se han
convertido en héroes en la lucha contra
el fuego. Conocemos sus historias y nos
adentramos en la evolución de esta
catástrofe, aún activa, y su extinción.



Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón
y abrir 
en otra pestaña





Un incendio sin controlar quema 37 hectáreas en El Grado y pone en alerta a seis pueblos


El viento alentó el avance del fuego, que se originó por un rayo latente en el monte de Coscojuela de Fantova a las 15.00 de ayer


EL GRADO. Un incendio originado por un rayo latente a las 15.00 en el monte de Coscojuela de Fantova y Hoz de Barbastro, en el municipio de El Grado, quemó ayer al menos 37 hectáreas y mantiene en vilo a seis poblaciones de la Comarca del Somontano, ya que al cierre de esta edición las llamas seguían sin controlar. Con todo, el viento había dejado de soplar con fuerza, lo que unido al descenso de temperaturas de la noche, invitaba al optimismo. Las patrullas de extinción confiaban en que durante la madrugada el fuego quedara prácticamente extinguido. Los vecinos de Coscojuela de Fantova, Hoz de Barbastro, Costean, Salinas de Hoz, Naval y El Grado observaron hasta la noche cómo las llamas devastaban una amplia superficie de monte de pino y de carrascas. Según fuentes del Gobierno de Aragón, el incendio calcinó 37 hectáreas hasta la entrada de la noche. En ningún caso hubo que lamentar daños materiales, ni explotaciones agrícolas, ni daños personales, como recalcaban desde el operativo que se instaló en Coscojuela de Fantova.

Lo que sí está claro es el origen del incendio. La tormenta caída durante la noche del sábado fue acompañada, además de lluvia, por una gran cantidad de rayos. Uno de esos rayos activó un foco al mediodía de ayer, y sobre las 15.00 ya se dio la alerta por un incendio en el monte de Coscojuela de Fantova.

Hasta el lugar del incendio se desplazó un importante operativo de medios aéreos y terrestres compuesto por cinco helicópteros de Alcorisa, Bailo, Boltaña y Ejea de los Caballeros, y dos hidroaviones Foca de la base de Zaragoza que estuvieron realizando viajes hasta el cercano pantano de El Grado para repostar hasta las 21.00.

El cuerpo de Agentes de Protección de la Naturaleza desplazó a ocho retenes del área del Somontano, Guara, Graus, Huesca, Alto Cinca, Alto Ésera, Bajo Ésera y Cinca Medio, dos motobombas y dos buldócer. A este operativo se sumaron los bomberos del parque de protección civil del Somontano y los vecinos del entorno que colaboraron con los APN del Gobierno de Aragón. Por su parte, la Guardia Civil estuvo regulando el tráfico desde la carretera de El Grado hasta Coscojuela de Fantova.

El viento dificultó las tareas de extinción ya que propagó las llamas en dirección noroeste, hacia la sierra de Naval. El fuego llegó a acercarse a alrededor de 150 metros de Coscojuela de Fantova según indicó el alcalde Hoz-Costean, Juan José Millaruelo, que tuvo que suspender los festejos patronales celebrados este fin de semana ante la amenaza de que el incendio pudiera llegar al casco urbano. Afortunadamente, no fue necesario plantear la posibilidad de evacuar ni a los vecinos de Coscojuela ni a los de Hoz.

A última hora de la tarde el viento ceso y los efectivos antiincendios lograron estabilizar el fuego en dos flancos. Sobre esos dos sectores se centraron los trabajos de extinción que según el responsable del operativo podría quedar controlado a primera hora de hoy. «Las perspectivas son positivas, pero no lo damos por controlado. Se va a trabajar durante la noche para que mañana –por hoy– podamos decir que está estabilizado. La extinción en un perímetro tan grande no se dará hasta que estemos totalmente seguros de que el perímetro está apagado y eso puede tardar unos días», explicaba José Ángel Pueyo, responsable del operativo de extinción. Por la noche, continuaron trabajando 10 cuadrillas, seis autobombas y dos buldócer.

Cortes de luz

Los rayos caídos el sábado cortaron el suministro eléctrico en varias poblaciones de este entorno. En Hoz de Barbastro celebraban sus fiestas patronales cuando se produjo un apagón. Los técnicos de Endesa trabajaron toda la noche para reparar la avería. También ayer, a consecuencia de los trabajos de extinción del incendio, se tuvo que cortar la luz durante unas horas en estas poblaciones.
JOSÉ LUIS PANO

Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón
y abrir 
en otra pestaña

jueves, 16 de julio de 2015

Datos optimistas en la recuperación de Margaritifera auricularia


Confirmada también la presencia de ejemplares vivos en el Canal de Tauste

Además de la reciente aparición de un ejemplar joven en el cauce del río Ebro, se ha confirmado la supervivencia y mantenimiento de ejemplares jóvenes en el Canal de Tauste, así como el crecimiento de ejemplares juveniles en cautividad dentro del programa de cría que se desarrolla en aplicación del Plan de Recuperación de la especie. 

Estos resultados abren la vía a un moderado optimismo en inicio de la recuperación de esta especie en Aragón  tras años de balances poco esperanzadores. 

Ejemplar joven de margaritífera

La tarde del pasado viernes, día 10 de julio, el naturalista zaragozano Ismael Sanz comunicaba a los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón el hallazgo de un ejemplar juvenil de Margaritona (Margaritifera auricularia) en una de las mejanas del río Ebro a su paso por Gallur y Novillas. A la mañana siguiente, los APN, acompañados del propio Isamel Sanz, procedían a revisar la zona y tomar medidas del animal. Su tamaño confirmaba que efectivamente se trataba de un ejemplar joven, con poco más de 9 centímetros de longitud.

Además, la situación del caudal del río en el lugar del hallazgo aconsejó el traslado del ejemplar por parte de los APN unos metros dentro del mismo cauce, hasta aguas más profundas, ante la posibilidad de que el tramo que ocupaba se quedase seco en los próximos días. Lo mismo se hizo con más de medio centenar de ejemplares de otros bivalvos de agua dulce que corrían el riesgo de morir desecados, entre ellos 60 individuos de Potomida littoralis y 8 de Unio mancus. 

Noticias esperanzadoras

El hallazgo de este ejemplar joven de Margaritona en el cauce del Ebro se suma a los que desde el año 2010 vienen produciéndose en el Canal de Tauste por parte del equipo de la empresa pública Sarga que, con el apoyo de los APN y bajo la dirección de los Técnicos del Gobierno de Aragón, ejecutan las acciones del plan de recuperación de esta especie. 

Los primeros hallazgos de ejemplares en el mencionado canal, correspondían a ejemplares de tamaños que superaban en poco los 5 cm., frente a los 18 cm. que alcanzan los ejemplares adultos. En cinco años de prospecciones se han podido detectar un total de 63 ejemplares jóvenes, lo que permite constatar que la proporción de juveniles supera ahora a la de adultos en esta infraestructura de riego. La condiciones de hábitat de este canal parecen haber permitido la reproducción en el medio natural de Margaritifera auricularia, algo que hasta hace bien poco tiempo se consideraba casi imposible y que, de hecho, parecía el principal lastre para la supervivencia de la especie a medio plazo. 

El rejuvenecimiento de la población con estos ejemplares parece indicar que la colonia del canal de Tauste ha empezado a mostrar signos de recuperación, lo que puede considerarse una garantía para la supervivencia de la especie en su entorno natural en Aragón. 

Por otra parte, los trabajos de cría en cautividad que desde hace 15 años desarrolla el equipo del plan de recuperación de Margaritifera auricularia, han dado también sus frutos. Tras todo este tiempo, los procesos de fecundación y de infestación de los peces intermediarios que requiere el complejo ciclo vital de la especie se han ido depurando, y la campaña de cría de 2014 ha culminado con un éxito muy importante en términos de mantenimiento y crecimiento de ejemplares juveniles en laboratorio. 

Se ha conseguido superar con creces el año de vida para las pequeñas almejas nacidas en cautividad, que ahora alcanzan tamaños de más de 3,5 milímetros, lo que supone un crecimiento de más del 2.000% desde que nacieron en mayo de 2014. Este tamaño triplica al máximo obtenido hasta ahora con las experiencias de cría, y supone la confirmación de la validez de las técnicas de cultivo puestas a punto por el equipo del plan de recuperación.

Estos logros permiten tener muy buenas perspectivas para el periodo de cría del presente año. Las técnicas de cultivo han permitido abrir la primera línea de producción de juveniles para continuar con las diferentes líneas de investigación y en un futuro lograr el ansiado objetivo de todo programa de cría en cautividad de especies amenazadas: la repoblación de la especie en sus hábitats naturales recuperados y con condiciones favorables para la especie.

Pero, a pesar de estos buenos resultados, no se debe olvidar que la situación de Margaritifera auricularia continua siendo crítica. Las altas mortalidades de ejemplares adultos registradas durante los últimos tres años fundamentalmente en el Canal Imperial de Aragón son preocupantes. El censo total de la especie en Aragón ha disminuido en alrededor de 700 ejemplares, la gran mayoría corresponden al Canal Imperial, localización que, con más de 4.000 individuos censados, alberga la mayor densidad conocida a nivel mundial. 

Desde que se detectaron los primeros ejemplares muertos hace tres años, comenzaron las investigaciones y estudios pertinentes para conocer las posibles causas de mortalidad y en la actualidad se barajan varias hipótesis que todavía se deben contrastar para ser concluyentes.




Una especie emblemática con un Plan de Recuperación y más de 10 años de trabajo 

La margaritona (Margaritifera auricularia) es un molusco de agua dulce de gran tamaño (hasta 18 centímetros de longitud) que vive en los fondos de ríos y canales con abundancia de gravas, y está catalogado como en peligro de extinción para el conjunto del Estado español. Años atrás abundaba en los grandes ríos de Europa pero la modificación de sus características naturales fue una de las principales causas de la merma de sus poblaciones.

Además de en Aragón, que cuenta con el grueso de la población mundial conocida, la distribución actual de la especie se limita al final del tramo catalán del río Ebro, con una población de unos 200 ejemplares, y a los restos que se han encontrado en la Rioja y Navarra, aunque en esta última Comunidad se ha descubierto recientemente un ejemplar vivo en el río, además de los ya localizados en el Canal de Tauste (alrededor de 50 ejemplares) y unos pocos en el Canal Imperial.  

En Francia se ha reportado la especie en cuatro cuencas diferentes: la del  Dordogne, el Vienne-Creuse, en la cuenca del  Loire y el Charente. En este último río, investigadores franceses han realizado un estudio que les ha llevado a estimar una población que podría rondar los 20.000 ejemplares adultos. De llegar a comprobarse esa estima, la francesa pasaría a ser la mayor población a nivel mundial de Margaritifera auricularia.

La situación de la especie en España fue la que llevó al Gobierno de Aragón en 2005 a poner en marcha un Plan de Recuperación, en el que se definen una serie de actuaciones con el objetivo de garantizar la preservación de los ejemplares y la conservación de los hábitats en los que se encuentran en la actualidad. 

Se trata de una especie muy singular, con un complejo ciclo reproductivo, que ha obligado a que año tras año se hayan puesto en marcha pruebas y experimentos tanto en laboratorio como en el medio natural, para,  con los resultados obtenidos, ir desarrollando técnicas nuevas que permitan su cría de forma más sencilla y eficiente.

Estas y otras medidas de las incluidas en el Plan de Recuperación son necesarias para conservar este bivalvo autóctono que forma parte del patrimonio natural aragonés y español, y cuya conservación es importante tanto por el mantenimiento de la biodiversidad en nuestros ríos, como por el crucial papel ecológico, que comparte con otras especies de bivalvos autóctonos: su función filtradora y depuradora de agua, que colabora de manera natural en la reducción de la carga contaminante en nuestros ríos. No en vano un solo ejemplar de Margaritifera auricularia es capaz de filtrar hasta 50 litros de agua al día.

Juvenil de margaritífera
Juvenil de margaritífera

miércoles, 15 de julio de 2015

Forestales comprometidos

http://www.heraldo.es/




LA FIRMA I Por Carmelo Marcén Albero

Aunque cada vez son menos y sus medios son limitados, los agentes forestales siguen transitando por el millón y medio de monte arbolado de Aragón, Y son los más apasionados por él



El bosque contagia su pasión por la vida. Entrar en él es descubrir mundos nuevos; unos buscados, otros desconocidos. Allí, tanto los silencios como los ruidos se interpretan de otra forma. La vida en
el bosque es multisensorial. Nada pasa desapercibido para alguien que siempre vigila, lo mismo si permanece en la negrura que si se deja ver sin recato. Allí se viven de una manera diferente el día y la noche; por la mañana algarabías con lenguajes mezclados, por la noche silencios interrumpidos por quienes parece que nunca duermen. El bosque representa como ningún otro lugar el pulso vital en cada una de las estaciones. La materia fluye en forma de pequeñas partículas o grandes animales, lo que es deja de serlo al momento porque la no existencia de unos empuja la vitalidad de otros. Los árboles, unos más entre los muchos seres que en su interdependencia construyen los bosques, observan, pero no se despistan en su camino hacia la luz. En invierno, el bosque duerme
en un compás de espera ante una primavera que lo llenará de vida. Se diría que se está preparando para cuando por él transiten personas en busca de un requiebro de felicidad, para reposar la vista y tranquilizar el espíritu. Esas que en verano turban la compleja existencia de estos enclaves –hay muchos bosques diferentes– y añaden voces, risas y sensaciones. Tan inocentes como aquel Pulgarcito que se perdió o tan despiadadas como los ogros malignos con que los cuentistas poblaron los oscuros bosques. Estos viven en sus contradicciones, grandiosos y a la vez débiles, temiendo que una simple chispa o un hacha asesina acabe con ellos. Exhibidos como trofeo social y olvidados por quienes los administran, aun cuando deberían ser los primeros en protegerlos.

Se acaba de aprobar una Ley de Montes. Qué buenos resultados podría haber reportado esa mezcla de palabras si se hubiese querido arbitrar un reglamento que a ellos les importase. Pero, junto a alguna pauta regulatoria positiva, lo que se ha hecho es autorizar ciertas viejas tropelías contra ellos, y quitarles la voz.
Una ley que elimina la necesidad de elaborar planes de gestión que protejan a los espacios no catalogados de las apetencias madereras no merece nada más que la descalificación. Unas normas que se establecen para que las personas que transitan por ellos porten escopetas que permitan eliminar una parte de su fauna es digna de unánime reprobación.
Pero además, la posibilidad de la urbanización de zonas ‘accidentalmente’ quemadas es como entregarles una cerilla a los pirómanos que tanto daño hacen a la xerófila cubierta vegetal española. Porque casi todos los incendios del bosque portan fracasos en su gestión. Se sabe que los incendios del verano se apagan durante todo el año. Pero aquí se ahorra en prevenir lo que se gastará multiplicado por mucho en apagar. Además, con el dinero no invertido se queman también ilusiones y vida. Por desgracia, es cuestión de tiempo que la amenaza incendiaria se cumpla en otro lugar diferente a la Sierra de Luna: desidia, calores prolongados y pluviometrías escasas son un combinado extremadamente
explosivo.
Pero por el millón y medio de hectáreas de monte arbolado de Aragón transitan también agentes forestales, teñidos de verde por fuera y por dentro, porque son los más apasionados por ellos. Han hecho de su vida un compendio de devoción y trabajo en el cuidado del territorio.
Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón
y abrir 
en otra pestaña
Cuando ambas cosas se mezclan, la existencia lleva camino de hacerse especialmente placentera; nos devuelven la felicidad en forma de servicio público.
Empezaron a cumplir ese cometido hace más de 100 años, pero pasa el tiempo y son menos. A cada agente forestal de Aragón le corresponde la vigilancia y protección de centenares de km2 de bosques y humedales, de espacios protegidos, la cuidada tarea de control de pescadores y cazadores, y un largo etcétera, y todo esto con medios
cada vez más exiguos. Habrá que valorar por qué otros cuidadores de nuestros bosques amenazan con huelga en agosto. El nuevo consejero debe solucionar con prontitud y eficacia los errores de los anteriores.
En cierta manera, por afectividad y convicción del beneficio que nos reportan los bosques,
todos deberíamos acabar siendo forestales comprometidos.
Mientras esa utopía llega, ¿quién cuidará este verano los bosques de Aragón?