Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

jueves, 25 de julio de 2013

Los Agentes de Protección de la Naturaleza, pieza clave en la lucha contra el fuego


Ante el aviso de un incendio son los primeros en llegar al siniestro y ejercer las funciones de director de extinción del fuego

Están, en primera instancia, al mando de las unidades de extinción del operativo, dirigen las labores de remate final del incendio y elaboran los distintos informes, entre otras funciones


Desde el 16 de junio, el operativo contra incendios forestales del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón entró en la fase de “máxima activación”, pasando a estar operativos todos los medios humanos y materiales que lo componen.

Las lluvias producidas en los últimos meses, así como las temperaturas moderadas que nos han acompañado en el mes de junio, han colaborado a que el riesgo de incendios no haya sido extremo hasta el momento.

No obstante, la llegada del calor y disminución de humedad, la disponibilidad de abundante combustible seco dispuesto para arder, la mayor presencia humana y de maquinaria en nuestros campos y bosques y la posibilidad de tormentas con aparato eléctrico, aumentan notablemente el riesgo de incendios forestales en Aragón.


Para las labores de vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio dispone de 62 retenes terrestres integrados por 5 combatientes de la empresa pública SARGA y con un agente para la protección de la naturaleza (APN) al mando, 8 retenes helitransportados compuestos por entre 5 y 9 combatientes, un piloto y un APN al mando y con un helicóptero con capacidad para lanzar entre 800 y 1200 litros de agua en cada descarga, 40 camiones-autobomba, con capacidad de unos 3000 litros de agua, 80 puestos fijos de vigilancia repartidos por todo el territorio aragonés, 1 helicóptero de coordinación de medios aéreos, un camión de puesto de mando avanzado, 55 técnicos y más de 300 agentes para la protección de la naturaleza.

Otras administraciones también aportan medios para la extinción. Así el gobierno central aporta 1 brigada de refuerzo para incendios forestales (BRIF), ubicada en Daroca, 1 helicóptero bombardero con base en Plasencia, dos hidroaviones destacados en la Base Aérea de Zaragoza y un batallón de la Unidad Militar de Emergencias (BIEM IV) con base en Zaragoza. Otras administraciones como ayuntamientos, comarcas o diputaciones provinciales aportan también Bomberos de los distintos parques, personal y otros medios de Protección Civil.


Los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) son pieza clave en todo este operativo, dada su experiencia en extinción de incendios forestales, su distribución en el territorio y conocimiento del mismo, así como su carácter de agentes de la autoridad.

En ausencia de incendios, dirigen el desarrollo técnico de las labores de prevención y colaboran y participan en el entrenamiento de las cuadrillas forestales, realizan trabajos de vigilancia y comprobación de avisos, además de otras tareas derivadas de sus funciones.

Ante el aviso de un incendio, son los primeros en llegar al siniestro y ejercer las funciones de director de extinción en la lucha contra el fuego. Están, en primera instancia, al mando de las unidades de extinción del operativo, colaboran y participan en el asesoramiento al Director de extinción cuando ésta función -por el desarrollo, magnitud o importancia del incendio- la ejerce un técnico (ingeniero Técnico Forestal o Ingeniero de Montes) integrado también en el Departamento , dirigen las labores de remate final del incendio hasta su completa extinción, recaban información para elaborar los partes de incendios y realizan las labores de investigación de causas del incendio para determinar el lugar de inicio, y en su caso, el causante, realizando los correspondientes informes, denuncias o atestados.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente solicita y agradece la colaboración de todos los ciudadanos y hace las siguientes recomendaciones:

1. Si te vas de excursión:

- No tires colillas al suelo ni por la ventanilla del coche.

- No tires basuras, pues pueden provocar o favorecer el incendio.

- No enciendas hogueras. Lleva la comida preparada de casa.

- Si te sorprende un incendio en el monte intenta bordearlo y huir rápidamente procurando no hacerlo subiendo por la montaña.

2. Si vives en una casa de campo o urbanización cerca del monte:

- Mantén limpios los tejados, chimeneas, caminos y carreteras. Hay que evitar que en los jardines tengamos excesiva frondosidad y vegetación seca.

- Las chimeneas de las casas deben tener matachispas.

- No tirar cenizas hasta estar seguros de que están apagadas.

3. Si vas a realizar trabajos agrícolas o con otro tipo de maquinaría:

- Hasta el 15 de Octubre están prohibidas las quemas agrícolas a menos de 400 metros del monte.

- Las chispas que se producen al trabajar con las cosechadoras suponen una causa importante de incendios.

- Asegura un buen mantenimiento de la maquinaria.

- Realiza una pasada perimetral,

- Realiza fajas avanzando en contra de la dirección del viento.

- Lleva siempre extintor.

- Las labores con radiales, soldaduras y otra maquinaría que pueda producir chispas debe evitarse en los días de máxima alerta en las cercanías de las zonas forestales.

Si ves un incendio, avisa al 112.

DIARIO DEL ALTO ARAGON 27/07/2013

domingo, 21 de julio de 2013

Buitres leonados en una balsa ganadera en Escucha


Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón detectaron, el pasado martes, la presencia de buitres leonados (Gyps fulvus) en el interior de una profunda balsa ganadera en la población de Escucha (Teruel).

Los buitres estaban atrapados debido a que con el plumaje mojado no son capaces de salir por sus propios medios. Tan sólo lo consiguieron dos de ellos mientras que el resto quedaron atrapados.

La actuación fue coordinada desde el Equipo de Biodiversidad y se movilizaron a los APNs del Grupo de Intervención en Altura (GIA). Al mismo tiempo se detectaron dentro de la balsa la presencia de tres lagartos ocelados (Lacerta lepida) que también se encontraban atrapados y fueron liberados.

Detectada la presencia de buitres leonados en una balsa ganadera en Escucha

Detectada la presencia de buitres leonados en una balsa ganadera en Escucha

PORTADA DIARIO DE TERUEL18/07/13

miércoles, 17 de julio de 2013

Un rayo calcina 13 hectáreas de campos de cereal en Villarquemado


Un rayo calcinó en la tarde de ayer 13 hectáreas de campo de cereal en Villarquemado. De las 13 hectáreas, 3 estaban sin cosechar, que es el mayor daño que produjo el incendio. La rápida intervención de las cuadrillas de extinción de incendios forestales de la Diputación General de Aragón evitó, junto con los agricultores, que el fuego se extendiera y saltara la carretera nacional 234. No obstante, la Guardia Civil tuvo que cortar la carretera nacional al tráfico porque el intenso humo impedía la visibilidad.

Una tormenta con caída de rayos provocó en la tarde de ayer un incendio en unos campos de labranza en el municipio de Villarquemado. El incendio se produjo sobre las 4 de la tarde y calcinó 13 hectáreas, 10 de ellas de rastrojo y 3 de cereal que estaban sin cosechar, según comentó un agricultor cuyo campo de rastrojo fue pasto del fuego.  El valor de estas tres hectáreas de cereal sin cosechar fue el daño que más ocasionó el incendio que se produjo.

alt
La cuadrilla helitransportada de Caudé participó en las labores de extinción del incendio de Villarquemado

domingo, 14 de julio de 2013

Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón detectan el uso de veneno para la eliminación de abejarucos

http://www.aragonhoy.net/
http://www.heraldo.es/
http://www.diariodelaltoaragon.es/

Se han localizado casi una decena de ubicaciones en los que se utiliza una sustancia destinada a envenenar a esta especie

La Unidad Canina Antivenenos del Gobierno de Aragón también ha participado en la localización de posaderos impregnados de esta sustancia

Los Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón, adscritos al Área Medioambiental del Somontano de Barbastro, tras una  investigación, han detectado el uso de venenos para la eliminación de abejarucos, una especie protegida que está sufriendo una regresión generalizada.

Los APNs han localizado casi una decena de ubicaciones en los que se utiliza una sustancia destinada a envenenar a esta especie. La sustancia era impregnada en los posaderos que las aves utilizan habitualmente o bien en posaderos especialmente habilitados por el denunciado. La elevada toxicidad de la sustancia utilizada actuaba supuestamente por contacto, matando a las aves en cuanto estas se posaban y quedaban impregnadas en la misma. La zona ha sido revisada igualmente por la Unidad Canina Antivenenos del Gobierno de Aragón con la que los APNs localizaron nuevas pruebas que han sido añadidas a las diligencias practicadas.

Las muestras recogidas por los APNs han sido remitidas al Laboratorio Forense y se está a la espera de la analítica, con el fin de determinar la sustancia utilizada.

Todas las diligencias realizadas por los APNs, así como los elementos intervenidos, han sido puestos a disposición de los Servicios Jurídicos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Esta operación va a permitir erradicar una práctica ilegal contra la fauna que, si bien no parece estar extendida, entraña enormes riesgos contra el medio ambiente y la fauna.


El abejaruco

El Abejaruco (Merops apiaster) es una llamativa especie, de color marrón, rojizo y amarillo, la garganta amarilla y las partes inferiores azules. Vive en zonas con taludes de tierra donde excavan su nido. Se alimenta de todo tipo de insectos voladores. Figura incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en la Directiva 79/409/CEE de conservación de las aves silvestres.

El veneno como forma de erradicación

El uso de venenos para la eliminación de cualquier especie silvestre y su utilización en el medio natural es una práctica ilegal, contemplada en el Código penal y que puede llevar aparejadas penas de hasta 24 meses de prisión. Además de estas penas y las posibles sanciones económicas, el uso de este tipo de prácticas puede llevar aparejada la pérdida de ayudas derivadas de la PAC y de las Ayudas Agroambientales.

Desde el Cuerpo de Agentes de Protección de la Naturaleza se está invirtiendo un enorme esfuerzo en perseguir este tipo de prácticas, de graves consecuencias para la conservación de nuestra fauna más amenazada.

sábado, 13 de julio de 2013

El Mar de Aragón será un único Coto Deportivo de Pesca


Su declaración como Coto Deportivo de Pesca permitirá ejercer un mayor control sobre el furtivismo y solucionar diversos problemas ambientales

En 2012 los Agentes de Protección de la Naturaleza y el Seprona interpusieron 590 denuncias en los embalses de Ribarroja y Mequinenza

El Director General de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla, se ha reunido esta mañana, en Caspe (Zaragoza), con el Presidente de la Federación Aragonesa de Pesca y Casting, Norberto Royo, así como con otros representantes de esa entidad colaboradora del Gobierno de Aragón en materia de pesca, para conocer sobre el terreno la propuesta de crear en el embalse de Mequinenza un Coto Deportivo de Pesca. Un proyecto que en breve saldrá a información pública en el Boletín Oficial de Aragón para su posterior aprobación.

El encuentro, que se produce en el marco de la celebración del VI Campeonato de España de las Selecciones Autonómicas de Carpfishing, atiende a la demanda de la federación, que será titular y gestora del coto con el fin de corregir los distintos problemas medioambientales que acontecen en la zona del Mar de Aragón, en los términos municipales de Sástago, Escatrón, Chiprana, Caspe, Mequinenza (Zaragoza) y Fraga (Huesca).

Munilla ha subrayado que “este escenario mejoraría para los más de 20.000 pescadores que acuden a esta zona además de suponer un motor de potenciación de la pesca y una mejora de la zona en sí misma”. 

Así, el auge creciente del ejercicio de la pesca deportiva durante los últimos años en esta zona, que atrae anualmente alrededor de 20.000 pescadores entre estatales y extranjeros, está conllevando un cúmulo de consecuencias y problemas medioambientales en el medio natural del pantano de Mequinenza que afectan tanto al ecosistema como la práctica de la pesca. Algunas de estas problemáticas son: extracción masiva y descontrolada de peces, uso de artes, cebos y prácticas ilegales, entrada y salida de embarcaciones no controladas, presencia masiva de acampadas ilegales, hogueras y vehículos en zona de dominio público hidráulico con sus consiguientes riesgos y cúmulo desorbitado de basuras y residuos de todo tipo en las orillas, o arrojados directamente desde las embarcaciones.

Todos estos problemas han tenido difícil solución, a pesar del incremento de control y vigilancia o de la instalación de contenedores y de la colaboración voluntaria desempeñada hasta la fecha por los distintos clubes de pesca y colectivos vinculadas al embalse.

En el año 2012 los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y del Seprona de la Guardia Civil, interpusieron en total 2.100 denuncias medioambientales de carácter administrativo en la provincia de Zaragoza, de las cuales 850 fueron por temas de pesca y la gran mayoría (590) se efectuaron en los embalses de Ribarroja y Mequinenza.

Al encuentro hoy realizado han sido invitados, así mismo, los representantes de las Asociaciones Deportivas de Pesca de la zona: “Meandros del Ebro”, “Río Ebro”, “Chiprana”, “Mar de Aragón”, “S.D.P de Caspe”, “Caspe Bass”, “Lake Caspe Náutica”, “S.D.P. de Fraga” y “El Siluro”.



¿Por qué crear un Coto Deportivo de Pesca?

Un coto de pesca se distingue por el carácter restringido de su uso, que obliga a obtener un permiso específico para pescar en los tramos acotados, revirtiendo los ingresos generados por la venta de permisos en la mejora del coto, su entorno, escenario de pesca, infraestructuras, limpieza, vigilancia, investigación sobre fauna piscícola, etc.

Este tipo de gestión, en el caso concreto del Mar de Aragón permitiría:

- Limitar con exactitud la presión pesquera que el coto soporta.
- Ejercer un mejor control sobre el furtivismo, y las malas prácticas pesqueras, dado que el sistema de venta de permisos posibilita la exclusión temporal de aquellos pescadores que hayan tenido una sanción por incumplimiento de las normas de uso el coto.
- La reinversión de los ingresos generados posibilita además la intensificación de las labores de vigilancia, limpieza, investigación etc., pudiendo ser desempeñadas por empresas y/o profesionales especializados.
- Conseguir que las riberas y el propio embalse de Mequinenza sea un espacio natural limpio, equilibrado y en desarrollo. 
- Fomentar el ejercicio de la pesca deportiva y la formación del pescador, sobretodo en el conocimiento de las buenas prácticas pesqueras, respetuosas con la naturaleza.
- Salvaguardar y en la medida de lo posible, mejorar la calidad de las aguas, así como su entorno y todos aquellos elementos del medio que sirven de sustento a las especies de flora y fauna que habitan dentro y fuera del agua, especialmente las especies objeto de pesca, para garantizar el equilibrio del que depende su estado ecológico
- La mejora y adaptación de los escenarios de pesca atraerán un mayor número y calidad de pescadores, lo que redundará en la potenciación del entramado socioeconómico creado alrededor de esta actividad deportiva en la zona.

El embalse de Mequinenza

El embalse de Mequinenza presenta unas características muy especiales por su elevado tamaño, la infinidad de actividades que se desarrollan en él y la enorme afluencia de pescadores, fundamentalmente extranjeros. Todo ello lo convierte en un importante motor económico en la zona, ligado al sector turístico y de servicios.

El embalse cuenta con multitud de accesos desde todos los municipios que lo circundan, presentado en cada sector diversas infraestructuras como embarcaderos, rampas, estaciones de limpieza de embarcaciones, parkings, refugios y merenderos, e incluso un edificio perfectamente acondicionado que hace las veces de museo, punto de información, oficinas de gestión y escuela de pesca. Además, su favorable meteorología y localización privilegiada lo califican como un excelente escenario para la práctica de la pesca deportiva, siendo un referente a nivel regional, nacional e internacional. Estas características óptimas, justifican de manera sobresaliente la declaración de este escenario como Coto Deportivo de Pesca.

El Mar de Aragón presenta, además, magníficos tramos para realizar competiciones de pesca. Este tipo de escenarios deportivos son escasos en Aragón.

domingo, 7 de julio de 2013

Incendio forestal en Nuez de Ebro

7/7/2013
http://www.aragontelevision.es/




8/8/2013

http://www.heraldo.es/


Junto a una fábrica de pinturas

Por su parte, el incendio forestal de Nuez de Ebro comenzó hacia las 17.00 en una zona de matorral situada en las inmediaciones de la urbanización El Sisallar.
Aunque en ningún momento afectó a una gran extensión de terreno y tampoco había arbolado en las inmediaciones, el fuego obligó a tomar especiales precauciones por la cercanía de la N-II y porque llegó a estar a unos 30 metros de una fábrica de pinturas.
De hecho, las llamas cruzaron al otro lado de la carretera nacional y obligaron a cortarla por el humo y por el fuego durante más de dos horas –de 17.15 a 19.25–. La Guardia Civil desvió la circulación por la AP-2 y por la autopista autonómica, recorrido que en casos como este los conductores pueden hacer sin pagar. Según fuentes del centro de gestión de la DGT, aunque
había bastante volumen de tráfico,no se produjeron retenciones ni otras incidencias.
El incendio se dio por sofocado hacia las 19.00 tras quemar unas cinco hectáreas.
En las tares de extinción participaron dotaciones de bomberos de Zaragoza y de la DPZ, la cuadrilla helitransportada de Peñalba y dos agentes de protección de la naturaleza.

I.ARISTU/J. LISBONA




sábado, 29 de junio de 2013

Rescatadas más de 200 truchas aisladas del curso principal del Río Ésera


Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón han rescatado un total de 217 truchas comunes de una badina que había quedado aislada del curso principal de río Ésera. La inusual crecida de este río, provocada por las intensas lluvias de la semana pasada, ha modificado el curso del cauce creando una badina donde habían quedado aislados estos ejemplares.
Desde que hubo constancia del desbordamiento del río Ésera, se puso en marcha un plan específico con la finalidad de detectar la formación de badinas fuera del curso principal y el consiguiente salvamento de aquellas especies piscícolas que se hubiesen quedado aisladas.

Rescatadas más de 200 truchas aisladas del curso principal del Río Ésera
El rescate, realizado por Agentes de Protección de la Naturaleza, ha tenido lugar en la zona afectada por el desborde del río. Para la captura de los peces se ha utilizado sacaderas. Los ejemplares rescatados han sido distribuidos por diferentes puntos del cauce.
Desde la Dirección General de Conservación del Medio Natural del Ejecutivo Autónomo, se sigue trabajando para controlar y salvar aquellos ejemplares que se hayan visto afectados por la modificación del cauce del río.

miércoles, 19 de junio de 2013

Marcaje de un pollo de quebrantahuesos en la Ribagorza


LA MADRIGUERA Cap. 41

19/06/2013

Agentes de Protección de la Naturaleza, miembros de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y técnicos del Gobierno de Aragón fueron los encargados del marcaje del joven pollo. El marcaje en sí mismo tiene varios fines siendo el principal el control de los individuos. A partir de aquí se puede extraer información relativa sobre todo la relativa a la demografía de la especie, algo clave para la conservación de una especie emblema de nuestras montañas.




Agentes para la Protección de la Naturaleza, trabajan en los desbordamientos del Ésera

http://www.diariodelaltoaragon.es/

PARA AMPLIAR: CLIK CON EL BOTÓN DERECHO SOBRE LA IMAGEN Y ABRIR EN OTRA PESTAÑA






PARA AMPLIAR: CLIK CON EL BOTÓN DERECHO SOBRE LA IMAGEN Y ABRIR EN OTRA PESTAÑA



PARA AMPLIAR: CLIK CON EL BOTÓN DERECHO SOBRE LA IMAGEN Y ABRIR EN OTRA PESTAÑA

domingo, 16 de junio de 2013

Rescatadas de urgencia diferentes aves amenazadas en los Galachos


La tardía avenida del río Ebro registrada esta semana ha tenido una especial incidencia en las comunidades de aves ribereñas, al producirse estando muy avanzados los periodos de incubación o crianza con la consiguiente inundación de los nidos y pérdida de huevos o muerte de pollos.

A pesar de estar ocasionada por un fenómeno natural, la nula productividad de pollos en una temporada de cría puede tener especial trascendencia en el futuro de aquellas especies más escasas o amenazadas.

Rescatadas de urgencia diferentes aves amenazadas en los Galachos
La garza imperial es una de las especies más representativas y con mayor grado de amenaza de entre las que utilizan los densos carrizales de los galachos del Ebro para instalar sus nidos. Su población en todo Aragón no alcanza el centenar de parejas, motivo que justifica su inclusión como especie sensible ala alteración del hábitat en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Otra especie relativamente escasa es el aguilucho lagunero, rapaz estrechamente ligada a las zonas húmedas, si bien no es tan escasa y está más ampliamente distribuida que la garza imperial.

Así, la Dirección General de Conservación del Medio Natural optó por promover y autorizar intervenciones de urgencia dirigidas a minimizar los daños sobre estas especies en el ámbito de la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, la Cartuja y El Burgo de Ebro.

Rescatadas de urgencia diferentes aves amenazadas en los Galachos
Como resultado de las intervenciones realizadas los días 11 y 12 por un equipo de tres Agentes para la Protección de la Naturaleza, se consiguió rescatar en los galachos de La Alfranca y La Cartuja un total de siete pollos de garza imperial y tres de aguilucho lagunero que ingresaron en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca donde se va a completar su crianza para proceder a su posterior liberación en la naturaleza.





Formación de las cuadrillas de retenes de incendios de la Ribagorza


Este viernes, se desarrollaba el plan de formación de las cuadrillas de retenes de incendios en la Ribagorza. Participaban dos cuadrillas terrestres, de Graus y Benabarre, y la cuadrilla helitransportada de Boltaña. Este plan de formación se hace cada año con el objetivo de prepara a los cuadrillas por si fuera necesaria su inmovilización de manera helitransportada.

Participaban en esta jornada, además de la cuadrilla de Boltaña, dos de Graus y Benabarre, formadas por cinco operarios y un APN. Las prácticas consistían en entrenar embarque y desembarque, con motor apagado y también un pequeño vuelo.

Imagen de las cuadrillas durante la formación El plan de formación afecta también a los trabajos con la autobomba y los trabajos de campo.

Para la temporada recién iniciada de incendios, en la Ribagorza, el Gobierno de Aragón cuenta con tres cuadrillas terrestres y una autobomba con base en Graus. La cuadrilla helitransportada más cercana es la de Boltaña.

Además existen tres puestos de vigilancia en San Quilez, Sierra de Sis y la zona de Graus.



Cuadrillas terrestres de Ribagorza realizaron ayer prácticas con helicóptero



En la actividad participaron cinco operarios de cada cuadrilla y los dos APN que las lideran

GRAUS.- Dos de las tres cuadrillas terrestres con que cuenta el Gobierno de Aragón en Ribagorza, en concreto las de Benabarre y Graus, realizaron ayer en las prácticas con helicóptero, dentro del Plan anual de Formación de las cuadrillas de retenes de incendios, que tuvieron como punto de encuentro el campo de fútbol de Graus.


domingo, 2 de junio de 2013

Las abundantes lluvias de este año no alejan la sombra de los incendios en Aragón


M. Tragacete. Zaragoza|02/06/2013

Las precipitaciones han hecho que la vegetación esté verde y húmeda, pero también han favorecido el crecimiento masivo de malas hierbas, que cuando se sequen serán muy peligrosas.

Con el mes de junio llega la alerta máxima en materia de incendios. De momento, el balance de 2013 en Aragón no puede ser más positivo: las abundantes lluvias del invierno y la primavera han evitado que hasta el momento se hayan declarado incendios de importancia. Sin embargo, de cara al verano, todo puede complicarse. Si se declarase un gran incendio en la Comunidad, según la opinión de algunos expertos, las precipitaciones caídas en Aragón no siempre serían un factor positivo. 

Partiendo de la base de que resulta imposible predecir si habrá muchos, pocos o ningún incendio durante la campaña de verano, quienes más saben de estas catástrofes forestales se limitan a analizar cómo pueden influir diversos factores en el desarrollo de un hipotético incendio. 

Para Ezequiel Marco, secretario del Sector Forestal en la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (Fitag) de UGT-Aragón, las precipitaciones registradas este año representan un enorme peligro. Por una parte, explica Marco, “las lluvias han hecho que crezcan las malas hierbas por cualquier rincón y esta vegetación, cuando se seque, actuará como una mecha”, añade. 

“Estas hierbas aumentan mucho la rapidez de los incendios y hay que saber que cuando estos se producen los primeros 10-15 minutos son fundamentales para su control”, indica. El responsable sindical explica que la peligrosidad reside también en otro factor: la existencia de una buena cosecha de cereal.

Por otro lado, “las lluvias invernales y primaverales han favorecido el crecimiento de la cosecha, que este año parece que será muy buena”, sostiene Marco. “De esta forma, las cosechadoras tendrán más trabajo en los campos de cultivo, aumentando el riesgo de que se inicie un incendio forestal”. 

De la opinión contraria son los APN que forman parte de la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (AAPNA). “Que haya más o menos combustible (refiriéndose a la abundancia de plantas) no influye. Los incendios se hacen incontrolables y graves por el viento”, explican desde esta asociación. 

“Las lluvias han venido fenomenal a las plantas, que están muy verde”, añaden. “Esto significa que en caso de incendio, la vegetación arderá más lentamente y, además, producirá más humo, lo que hará el fuego visible y nos permitirá actuar más rápido”, explican. 

Más de mil personas lucharán contra el fuego en Aragón este verano.. AAPNA

36.000 hectáreas perdidas en cinco años

Forestales de una y otra opinión forman parte del millar de personas que luchan contra el fuego en Aragón. La Comunidad ha perdido en los últimos cinco años más de 36.000 hectáreas de superficie forestal y no forestal, según los datos de la consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. 

En la memoria de todos los aragoneses están las más de 8.000 hectáreas que ardieron en la Comunidad durante el año pasado, uno de los más nefastos de las últimas décadas, junto a la campaña de 2009. Este horrible balance quizás ha sido uno de los factores que más ha tenido en cuenta el Gobierno de Aragón para alejar la tijera de la prevención de incendios. 

Fuentes de la consejería han indicado que se ha hecho un esfuerzo para mantener el operativo del año pasado. Actualmente están ultimando los preparativos para cerrar el plan de la campaña de máxima alerta, que empezará el próximo 15 de junio. 

En total, más de 1.000 personas lucharán contra el fuego en Aragón. Las cuadrillas de Sarga (que trabajarán a pie, en helicópteros, con autobombas y en puestos fijos de vigilancia) están formadas por alrededor de 800 personas. A ellas hay que sumar los más de 300 centenares de agentes de Protección de la Naturaleza y técnicos del Gobierno de Aragón. 

Desde UGT señalan que valoran de forma positiva que no se haya tocado el plan de prevención de incendios en los últimos años, pero solicitan una racionalización de los turnos de trabajo, sobre todo los meses de verano. “Durante el verano, las cuadrillas terrestres siguen realizando labores de prevención como durante la temporada de menos riesgo”, explica Ezequiel Marco. “Una persona puede estar varias horas podando a 40 grados y que a última hora de su jornada de trabajo le avisen de un incendio y no puede no movilizarse, aunque ya no tenga que trabajar”, indica. Desde UGT piden que se tengan en cuenta estas situaciones a la hora de planificar horarios. 

Por su parte, desde la AAPNA, sostienen que los recortes sí han llegado a este ámbito empeorando la situación de los trabajadores. Por ejemplo, que se les ha dejado de pagar los días de formación que reciben y a cambio de estas jornadas laborales les dan días de fiesta para disfrutar cuando termine la campaña o que los coches de renting que fueron retirados hace meses no han sido sustituidos.

viernes, 24 de mayo de 2013

CRECEN LAS DENUNCIAS A FURTIVOS

www.heraldo.es

Viernes 24de mayo de 2013 l Heraldo de Aragón


De 2011 a 2012 aumentaron un 5,1% las infracciones penalizadas por la DGA; más del triple de pesca que de caza
La falta de licencia o permisos para cotos es una de las causas principales para abrir expedientes e incautar material

ZARAGOZA. «Dicho de una per­sona: que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a hurto de su due­ño». La definición de furtivo que hace la RAE permite una amplia acepción de las numerosas infrac­ciones cometidas en caza y pesca, que en los últimos años se han in­crementado en un5,1%enAragón.
La casuística, no obstante, varía mucho, y va desde los casos más graves de robo en piscifactorías –recientemente hubo uno en Al­barracín– o la muerte y aprehen­sión de animales sin permiso en reservas o cotos –a veces para ha­cer contrabando con los codicia­dos y cotizados trofeos de caza mayor–,hasta, en el otro extremo, casos más rayanos con la picares­ca. Estos últimos son especial-mente frecuentes en la pesca, ac­tividad que registra más del triple de infracciones que la caza.
En ese apartado se computarían infracciones leves como pescar con artes, medios o cebos no au­torizados, o usar más cebos, artes
o útiles de los permitidos, por ejemplo más de dos cañas al al­cance de la mano en aguas ciprinícolas o más de una en aguas de­claradas habitadas por la trucha (salvo en tramos de pesca inten­siva, donde se permiten hasta dos). O también descuidos menores como no llevar chalecos re­flectantes en batidas de caza.
De 300 a 3.000 euros
En cambio, otra de las infracciones más frecuentes, tanto en pesca como en caza, es la falta de li­cencia o de permiso del coto. En este caso, se trata de una falta gra­ve, sancionada normalmente con 300 euros, aunque puede llegar hasta 3.000 si concurren circuns­tancias agravantes.
La gran mayoría de las infrac­ciones detectadas por agentes de protección de la naturaleza, guardias civiles del seprona o guardas de cotos –810de un total de 1.497 el año pasado– son de pesca y de la provincia de Zaragoza.
Norberto  Royo, presidente de la Federación Aragonesa de Pesca y Cásting (Fapyc), explica que se producen sobre todo en el embal­se de Caspe, «al que acude mucha gente sin ningún tipo de licencia», y apunta que en el coto de Riba­rroja, al tener guardería propia, siempre hay una alta tasa de de­nuncias. En cambio, relativiza el descenso de expedientes en Te­ruel, que atribuye a una vigilancia menor por problemas económi­cos y también a que hay menos kilómetros de riberas.


Mayor extensión y más gente
Del mismo modo, aunque a la in-versa, Fernando Tello, presidente de la Federación Aragonesa de Caza, explica que la única provin­cia donde aumentan las infraccio­nes sea la de Zaragoza y que su término municipal sea la zona con más denuncias. «Aparte de que es un término muy grande, hay mu­cha más gente y por tanto hay más infracciones de caza, igual que de tráfico o de cualquier otra cosa. Es lógico», afirma.
Tello destaca que «las infrac­ciones de caza van a menos», e in­siste en diferenciar los casos gra­ves como cazar en vedados, sin permisos o especies en época de reproducción, de otros leves co­mo llegar a una zona de seguridad con el arma cargada.
Por su parte, el director general de Medio Natural, Pablo Munilla, se congratula del aumento de de­nuncias, que –dice– «demuestra que la guardería funciona, lo que es muy positivo, al igual que la co­laboración de la Guardia Civil.
Otra cosa, puntualiza Munilla, es que luego muchas denuncias topan con personas insolventes, «y eso es más difícil solventarlo». Aunque también queda una am­plia colección de material deco­misado, sobre todo de pesca, que, si no es recogido en plazo, puede ser subastado de no ser cedido pa­ra escuelas federativas.
JAVIER BENITO

martes, 21 de mayo de 2013

Los Agentes para la Protección de la Naturaleza: la salvaguarda de la Red Natura 2000


Más del 28% del territorio aragonés forma parte de esta Red, 13.612 km2 repartidos entre 156 LICs y las 45 ZEPAs

Hoy se celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000 y mañana, 22 de Mayo, el Día Mundial de la Biodiversidad


La gran riqueza ecológica que tiene Aragón, patrimonio no sólo de los aragoneses sino de todos los europeos, requiere de una tutela efectiva por parte de la administración, salvaguardando sus grandes valores medioambientales. Y en esta importante labor es donde el Cuerpo de Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón juega un papel esencial.

APNs del Gobierno de Aragón

Los casi 350 profesionales, repartidos por todo el territorio aragonés, son los principales garantes del cumplimiento estricto de la legislación medioambiental que afecta a los espacios de la Red Natura 2000, a través de su condición de Agentes de la Autoridad y gracias a su labor de vigilancia y policía ambiental los 365 días del año. Además, con su trabajo diario de prospección, seguimiento y vigilancia de las especies de flora y fauna, contribuyen, tanto a la conservación de dichas especies como a descubrimientos de nuevas poblaciones no conocidas.

APNs del Gobierno de Aragón APNs del Gobierno de Aragón

Existen muchas solicitudes de actividades que afectan a los espacios de la Red Natura 2000. Actividades que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) es el encargado de autorizar, estableciendo, en la gran mayoría de los casos, determinadas condiciones y limitaciones. En este ámbito, los APNs se ocupan de inspeccionar dichas actividades para que se lleven a cabo correctamente.

En el ámbito de las ZEPAs, los trabajos de campo llevados a cabo por los Agentes relacionados con las aves, como los seguimientos reproductores y censos, proporcionan información valiosa sobre la evolución positiva o negativa de sus poblaciones, que sirven de base para la gestión de las mismas. Por otro lado, la vigilancia y persecución de las acciones ilegales que les afectan negativamente, tales como venenos, caza ilegal o transformaciones del hábitat, contribuyen a su conservación. Así, el seguimiento y protección de especies tan emblemáticas de la fauna europea presentes en Aragón como la avutarda, el quebrantahuesos, el avetoro, el águila perdicera o la alondra ricotí, son el objetivo diario del trabajo de los APNs.

APNs del Gobierno de Aragón

Pero su labor no termina ahí. La Directiva 92/43 de hábitats va más allá, con una concepción mucho más global y avanzada. Por un lado incluye la protección de muchos seres vivos, desde plantas a insectos, peces o mamíferos, y por otro, contempla específicamente la protección de los hábitats. Es una visión de la conservación de la naturaleza mucho más "moderna" y coherente, en la que no tiene sentido proteger a las especies sino se protegen también los hábitats donde viven. 

Dentro de este ámbito, los APNs realizan labores de seguimiento y vigilancia de las plantas más singulares y amenazadas como la Borderea chouardii, cuyas únicas poblaciones a nivel mundial crecen colgadas entre las fisuras de las rocas de determinados congostos prepirenáicos aragoneses; hacen trabajos de control de especies exóticas invasoras que amenazan a las poblaciones autóctonas como los galápagos de florida o los visones americanos; y por último, realizan una vigilancia exhaustiva sobre saladas y ecosistemas esteparios únicos en Europa.

Aragón en la Red Natura 2000

Podríamos definir a la Red NATURA 2000, como la iniciativa más ambiciosa jamás puesta en marcha a nivel europeo para conservar la biodiversidad, que ha servido a todos los Estados miembros de la Unión Europea como herramienta para la aplicación de una Política Común en materia de Medio Ambiente.

Su germen jurídico hay que buscarlo en la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre. Con ella, todos los gobiernos de la Comunidad Europea se comprometieron a la creación de la red ecológica Natura 2000, integrada por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), creados por la Directa anteriormente reseñada, a los que hay que añadir las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE , de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las Aves silvestres.

En Aragón, la aplicación de estas Directivas Europeas ha dado lugar a que más del 28% del territorio aragonés forme parte de Natura 2000, 13.612 km2 repartidos entre 156 LICs y las 45 ZEPAs, donde prácticamente todos los hábitats, a excepción de los costeros, están representados amparando a especies de flora y fauna de gran valor ecológico y ecosistemas únicos en todo el Continente, siendo sin duda los ambientes esteparios y su biodiversidad asociada los de mayor interés.

Red Natura en Aragón:
Nº de Lugares
Superficie Km2
% Aragón
ZEPAs
 45
 8.492
17,8%
LICs
156
10.461
21,9%
Red Natura 2000
201
1.3612
28,5%




La DGA destina más de 10 millones de euros anuales para la gestión de la Red Natura 2000


Modesto Lobón ha realizado hoy un acto en conmemoración del Día Europeo de la Red Natura 2000 de la mano de la SEO BirdLife
Desde el departamento de Medio Ambiente se trabaja porque las políticas medioambientales y agrícolas vayan de la mano en esa apuesta por conservar la rica biodiversidad que hay en Aragón

Con mas de 200 espacios, Aragón aporta a la Red Natura 2000 el 28,5% de su territorio, es decir, algo más de 1.360.000 hectáreas. Se incluyen aquí tanto las 45 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) como los 157 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).
 
La posición geográfica de la Comunidad Autónoma de Aragón hace que nuestro territorio se incluya en parte en la región alpina (Pirineos), y en su mayor parte, en la región mediterránea, con toda la riqueza que ello supone.
 
En su conjunto, Aragón atesora amplios espacios naturales y semi naturales de alto valor ecológico. A las zonas montañosas pirenaicas, prepirenaicas o ibéricas, se suman estepas y valles fluviales de gran originalidad. En su conjunto, estos ambientes albergan cerca de 100 hábitat diferentes y más de 230 de las especies catalogadas en las Directivas Comunitarias de hábitat y aves.
 
Y este es precisamente el motivo por el que muchos espacios aragoneses se han incluido en la red Natura 2000.

Modesto Lobón, Pablo Munilla y Luis Tirado representan la imagen identificativa del Día Europe de la Red Natura 2000, iniciativa de  la SEO BirdLife din
 
“Pero la contribución aragonesa no sólo es importante en la diversidad de hábitats y especies que aporta, sino también por el grado de conservación de los ambientes que ocupan, que ha permitido que subsistan aquí especies que actualmente se encuentran amenazadas e incluso han desaparecido de buena parte del resto de Europa”, ha señalado el consejero durante el acto realizado hoy con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, de la mano de la Sociedad Española de Ornitología (SEOBirLife). Como ejemplo ha citado el caso del quebrantahuesos, una de las especies más emblemáticas de nuestra comunidad, pero también del oso pardo, del urogallo, de la orquidea conocida como zapatito de dama, de las estepas gipsícolas del valle del Ebro o de las parameras turolenses, entre otros muchos. "Una tarea que es posible, en gran medida, gracias al trabajo realizado por los 350 Agentes de Protección de la Naturaleza que hay en Aragón", ha señalado el consejero.
 
En esencia, nuestro territorio constituye un reservorio de biodiversidad envidiable en el contexto nacional y europeo, tal y como se ha puesto de manifiesto en el acto celebrado.
 
Consciente de esta singularidad e importancia, desde el Gobierno de Aragón se invierten esfuerzos en tratar de conocer mejor los elementos que componen la biodiversidad en la red Natura 2000, pero también en poner en marcha los intrumentos precisos para asegurar su conservación.  Modesto Lobón ha confirmado que “desde el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se ha invertido un total de 10.600.000 euros en este año para la gestión y conservación de la Red Natura 2000”. Un presupuesto que se destina especificamente a medidas agroambientales, al desarrollo socioeconómico de las zonas de los Espacios Naturales Protegidos incluidos en la Red, a la misma gestión de estos Espacios, a la conservación de su biodiversidad, al trabajo con las especies amenazadas y otras actuaciones.
 
En estos momentos, el Departamento se encuentra inmerso en el proceso de elaboración de los Planes de Gestión de los espacios de la Red Natura 2000, de acuerdo con las exigencias de la Comisión Europea. «Este proceso es muy complejo en lo técnico, dada la gran cantidad de espacios implicados y factores que inciden sobre la conservación de los hábitats, las especies de fauna y flora y los hábitat de estas ».
 
Desde SEO BirdLife, su Presidente, Luis Tirado, ha destacado la apuesta decidida que el actual Gobierno de Aragón realiza con la gestión de los espacios incluídos en la Red Natura, y ha indicado que « sólo el 10 por ciento de la sociedad española conoce esta Red, lo que obliga a que todos nos impliquemos por aumentar su conocimiento ». Ha asegurado además, que « las políticas medioambientales y agrícolas deben ir de la mano en esa apuesta por conservar la rica biodiversidad que hay en Aragón ».
 
Al respecto, el consejero Lobón ha aclarado que se está haciendo el mayor esfuerzo porque el nuevo Programa de Desarrollo Rural que se está negociando a instancias europeas « recoja esta preocupación ambiental por la conservación de la biodiversidad de una manera especial ».

jueves, 16 de mayo de 2013

Medio Ambiente restringe el uso de coches y exige un mayor control del kilometraje

www.heraldo.es


Envía, además, una instrucción a los forestales de Huesca para que hagan los viajes «imprescindibles» por los problemas de combustible

PARA AUMENTAR:
CLIK CON EL BOTÓN DERECHO DEL RATÓN Y ABRIR EN OTRA PESTAÑA

martes, 14 de mayo de 2013

Accidente de tráfico de una APN de servicio.





El helicóptero del 112 evacuó ayer por precaución al Hospital de Barbastro a una agente forestal del Departamento deMedio Ambiente que está embarazada y que sufrió un accidente de tráfico en el kilómetro 5,900 de la A-1605, en Capella. Según fuentes de los servicios de emergencia, el todoterreno en el que viajaba la forestal, P. A. M., de 34 años, junto con otro compañero chocó con un camión que transportaba gasóleo. Pese a lo aparatoso de la colisión, solo sufrieron heridas leves. Al lugar acudieron bomberos de Graus y Benabarre, Guardia Civil, personal sanitario del centro de salud y una ambulancia del 061. HA



Dos heridos en un accidente de tráfico cerca de Laguarres

GRAUS.- Dos personas resultaron heridas a consecuencia de un accidente de circulación ocurrido ayer en la A-1605, en las proximidades de Laguarres. Un camión articulado que transportaba gasóleo colisionó con el todoterreno del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en el que viajaban sacándolo de la vía y haciendo que se precipitara por un terraplén dando varias vueltas de campana, según fuentes del operativo de rescate.