Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

domingo, 12 de mayo de 2013

La deuda con las gasolineras obliga a los forestales a hacer 40kmde más para repostar



Agentes de Huesca y Teruel fueron avisados esta semana de que se les cancelaba la tarjeta Solred por la demora de la DGA en el pago

PARA AUMENTAR:
CLIK CON EL BOTÓN DERECHO DEL RATÓN Y ABRIR EN OTRA PESTAÑA

miércoles, 8 de mayo de 2013

Solred no fía combustible a los forestales de Huesca y Teruel


Los agentes ya sufrieron esta situación durante el año pasado


S. BARRAGUER 08/05/2013

Algunos de los Agentes para la Protección de la Naturaleza que prestan su servicio en las provincias de Huesca y Teruel revivieron ayer la experiencia que, durante casi mes y medio, sufrieron durante el pasado mes de noviembre. Según fuentes de la asociación que agrupa a estos profesionales, las tarjetas de Solred --válidas para el pago en las estaciones de Repsol, Campsa y Petronor-- quedaron ayer "bloqueadas", lo que impidió el normal suministro de combustible para parte del parque móvil de este colectivo. En Zaragoza, en cambio, no se registraron incidencias semejantes.

A finales del 2012, ocurrió lo mismo no solo con estas compañías, sino también con Cepsa, el otro proveedor de referencia para los vehículos de los forestales, lo que redujo al mínimo su labor, dado que esta se realiza mayoritariamente mediante desplazamientos en coche. La causa, los impagos en los que había incurrido el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Su titular, Modesto Lobón, llegó a reconocer en su día sendas deudas de poco más de 80.000 euros con ambas compañías. El abono de esas cantidades hizo que Cepsa restaurase el suministro en cuestión de horas, si bien las gasolineras de Repsol estuvieron semanas sin fiar a los vehículos de los agentes.

A LA DGA NO LE CONSTA Desde el departamento, se aseguraba ayer que no les "consta" ningún percance de esta naturaleza y que nadie había dado "aviso a los respectivos servicios provinciales", como sucedió en las anteriores ocasiones. Las mismas fuentes lo atribuyeron a un "problema puntual", un parecer que, en principio, comparte la asociación de los forestales. Un portavoz mostró su esperanza de que, como mucho, se trate de un problema que "no dure más de dos o tres días".

El colectivo, formado por unos 350 agentes, se encuentra ahora a las puertas de que comience la campaña antiincendios, pero en "su máximo apogeo" por otras actividades relacionadas con la flora y la fauna de los entornos naturales de la comunidad. De ahí la importancia de que la flota se encuentre plenamente operativa durante estos días.

Precisamente el mal estado de los vehículos y su antigüedad supusieron el motivo de otro desencuentro entre los forestales y el Gobierno autonómico. El pasado año y debido a los recortes presupuestarios, la DGA se desprendió de casi 80 coches de renting. Ello obligó a que menguase el parque y a que se recuperaran vehículos que se habían apartado para eventuales sustituciones. Según la asociación, algunos rondan los 20 años y superan los 200.000 kilómetros.

sábado, 20 de abril de 2013

Gestión de los montes de utilidad pública de Añón



Cap. 246
20/04/2013 14:51 h



En el Moncayo el programa presentado por José Mª Paraled también muestra cómo se gestionan los montes de utilidad pública de Añón. Una fórmula que está permitiendo restaurar una de las mayores masas de rebollares que existen en Europa.

miércoles, 17 de abril de 2013

La DGA media entre la Federación de Caza y los forestales



S. B. 16/04/2013

El Gobierno autonómico trató de mediar ayer entre la Federación Aragonesa de Caza y la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza, después de que estos pidieran la destitución del presidente de los cazadores, Fernando Tello, como vocal de la DGA en el Consejo de Protección de la Naturaleza. El intento tuvo lugar en la sede del Departamento de Medio Ambiente, con un encuentro auspiciado por el director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla; y al que también acudieron el presidente de la asociación de agentes, Tomás Albero; y el propio Tello.

El desencuentro se produce a cuenta de un incidente que el 7 de octubre del pasado año en Aniñón. Según la sociedad de caza de este municipio zaragozano, un agente "hostigó y humilló" a un grupo de cazadores, al sobrevolar con un helicóptero la batida en la que participaban, tan solo "dos metros" por encima del suelo. Tello denunció que "no es la primera vez" que este funcionario les "persigue".

Un extremo que los agentes niegan tajantemente. Dicen que el grupo cazaba fuera de una zona autorizada. Además, ayer pidieron que la DGA elabore un informe "imparcial" sobre lo ocurrido.

lunes, 15 de abril de 2013

Los forestales piden actuar contra el presidente de la Federación de Caza



La Federación Aragonesa de Caza y la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza de la comunidad protagonizan un sonoro desencuentro, a cuenta de un incidente que se produjo el 7 de octubre del pasado año, en una zona correspondiente al término municipal de Aniñón (Zaragoza).
La sociedad de cazadores de esta localidad denunció en su día el "hostigamiento" y la "humillación" de los que dicen haber sido víctimas sus componentes, especialmente después de que, según su versión --consta incluso una declaración jurada--, un helicóptero que realizaba "un vuelo rutinario de prácticas" se detuviera en el aire tan solo "dos metros" por encima de una batida, para comprobar que esta se desarrollaba de acuerdo a la normativa.
A consecuencia del expediente informativo que, según confirmaron fuentes del Departamento de Medio Ambiente, la DGA ha abierto para estudiar el caso, la asociación de los agentes ha remitido una carta al consejero Modesto Lobón pidiéndole que destituya al presidente de la federación, Fernando Tello, como representante de la consejería en el Consejo de Protección de la Naturaleza. Para este colectivo, "resulta evidente la diferencia de intereses y de criterio que separan a nuestro departamento y al presidente de la federación".
Fernando Tello es el actual preseidente de la Federación de Caza.
D. Fernando Tello del Hoyo (Foto CM)
PERSECUCIÓN Tello, que recuerda que agrupa a "cerca de 900 asociaciones y a casi 30.000 cazadores", dice "no juzgar" los hechos, pero asegura que "en Aniñón se sienten perseguidos por un señor en concreto", en referencia al agente que dirigía el operativo. "No es la primera vez" que los cazadores denuncian la "persecución" de este funcionario, "contra una actividad perfectamente legal", según dijo el presidente.
Estos argumentos no convencen a la agrupación de los alrededor de 350 agentes que hay en Aragón, que aseguran en el escrito dirigido al consejero que "la humillación no sucedió" y, en todo caso, lamentan que "lejos de mantener la debida prudencia", no se respete "un expediente que aún se encuentra en trámite".
El máximo responsable de la federación insiste en que se trata de "un caso aislado" y afirma "no compartir ni entender" la petición de la asociación de agentes, cuando "en general --añade Fernando Tello-- no se producen incidentes con los agentes y las sociedades están encantadas con los agentes de sus zonas". Más allá de confirmar que el Servicio Provincial de Medio Ambiente ha abierto un procedimiento para aclarar todo.

viernes, 29 de marzo de 2013

Hasta lo más alto de la iglesia de Santa María para retirar dos nidos de cigüeñas



alt
Agentes de Protección de la Naturaleza (APN), bomberos, policía local y un miembro de la Asociación naturalista de Aragón (Ansar) participaron ayer por la mañana en un dispositivo para cambiar la ubicación de dos de los 10 nidos de cigüeñas que hay en la iglesia de Santa María La Mayor de Alcañiz.


Un especialista en cigüeñas, José Antonio Pinzón, miembro de la Asociación Naturalista de Aragón (Ansar), fue quien -con la colaboración de los bomberos y de APNs especializados en escalada- se hizo cargo de la retirada y cambio de situación de las ramas de los nido. Ambos estaban situados en la cornisa, encima de la escalinata del templo, donde estos días de Semana Santa se reúnen muchas personas.

Fue precisamente el párroco quien notificó el anidamiento al Ayuntamiento y solicitó una actuación al Gobierno de Aragón. Según fuentes de Medio Ambiente, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) autorizó la operación. Así, dos o tres metros más atrás de la cornisa, pero dentro del tejado, en un lugar apropiado donde no hay peligro de caída de ramas, el especialista de Ansar colocó una malla de metal con algunos palos y un poco de paja y hasta allí trasladó uno de los dos nidos, pues una pareja de cigüeñas había puesto ya un par de huevos.

Cerca de 500 escolares celebran el Día del Árbol en las inmediaciones de la ermita de San Roque de Calatayud



CALATAYUD (ZARAGOZA), 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

   Cerca de 500 escolares, acompañados de sus familias, han conmemorado este fin de semana el Día del Árbol en Calatayud, iniciativa desarrollada por quinto año consecutivo por la cofradía de San Roque, con la colaboración del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Calatayud y Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón.

   El acto consistió en una jornada dedicada a tomar conciencia sobre el valor del árbol y los bosques que conforma, "con el fin de admirar su belleza y reflexionar sobre lo que nos aporta la naturaleza y su importancia en nuestras vidas", ha informado el Ayuntamiento de Calatayud en un comunicado.

   La jornada de sensibilización ambiental se desarrolló en las inmediaciones de la emita de San Roque, para continuar así con el acondicionamiento de esta zona de la ciudad.

   Los escolares, además de conocer la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente, participaron en una plantación arbórea de más de un millar de ejemplares de distintas especies.

   Desde la organización han subrayado "la gran respuesta que tuvo la convocatoria, que logró superar la participación registrada en ediciones anteriores".

Plantación de árboles en la ermita de San Roque de Calatayud
Foto: Excmo. Ayto. de Calatayud


jueves, 28 de marzo de 2013

LOS CAZADORES DE ANIÑÓN SE SIENTEN «PERSEGUIDOS» POR UN APN

Denuncian que, el pasado mes de octubre, un helicóptero de la DGA realizó varias maniobras intimidatorias en plena cacería

La Sociedad de Cazadores de Aniñón asegura vivir una «auténtica persecución» por parte de un agente forestal (APN) de la DGA, a quien responsabilizan de maniobras «imprudentes y desproporcionadas» de un helicóptero en plena jornada de caza, un hecho que se suma, aseguran, a varias denuncias contra esta sociedad que consideran carentes de motivación: en concreto, por la señalización de una zona de caza intensiva y por el incumplimiento del condicionado de una autorización para la colocación de cajas trampa para zorros.
Desde el Departamento demedio Ambiente de la DGA reconocen que se está investigando el vuelo del helicóptero a raíz de una queja de los cazadores por estas maniobras y apuntan que se trataba de un «vuelo rutinario de prácticas».
Además, afirman que se denunció por su parte a dos de los cazadores «por cazar en un terreno no cinegético» del propio término municipal de Aniñón.
La sociedad de este municipio zaragozano ha denunciado lo sucedido durante ese vuelo sin recibir respuesta alguna, según afirma su presidente, Esteban Palacín, y la Federación Aragonesa de Caza (FAC) ha dado traslado de ello al Servicio Provincial demedio Ambiente y, de este modo, pide amparo a la propia Dirección General de Medio Natural a través de la denuncia presentada.
Si no se encuentra una solución por la vía administrativa, se recurrirá a la Justicia ordinaria.
El presidente de la Federación Aragonesa de Caza, Fernando Tello, es rotundo:
«Desde mi primera legislatura adquirí el compromiso de que ningún funcionario humillaría de forma injusta e impune a un cazador federado. Donde no llegue la propia sociedad de cazadores llegará la federación, como ya ha sucedido otras veces», afirma.
Los cazadores de esta pequeña localidad de la provincia de Zaragoza, próxima a Villarroya de la
Sierra, en la comarca de Calatayud, aseguran que los «malos modos» y la actitud provocadora vienen de lejos en el caso de este APN, pero aseguran que existe un antes y un después tras el pasado 7deoctubre: aquel día, denuncian que fueron sometidos a una serie de maniobras peligrosas de un helicóptero antiincendios de la DGA.
«Cada vez que lo cuento me entran escalofríos», afirma Esteban Palacín, presidente de la Sociedad deCazadores:
«Estábamos realizando dos batidas independientes en término de Aniñón cuando llegó el helicóptero y se puso encima de un chaval, a pocos metros, pensé que lo iba a tirar al suelo», recuerda Palacín, que estaba presente en la jornada de caza.

«POR MIRAR AL OTRO LADO»
A continuación, explica Palacín, el helicóptero recorrió la zona sobrevolando de cerca los árboles, «a escasísimos metros», y de nuevo sobrevoló al mismo joven cazador, hasta que se dirigió a la cercana pista forestal y aterrizó.
«Entonces, sin parar del todo las aspas, salió del helicóptero este agente forestal y se dirigió a mi hermano. Le dijo que iba a denunciarlo por mirar al otro lado, a otro término municipal», afirma. Palacín asegura que en la aeronave, además del piloto y del APN, viajaban varios miembros de una cuadrilla antiincendios que presenciaron la escena.
«Por último, emprendieron marcha y se acercaron hasta donde estaba mi hijo, apenas a dos metros, y de hecho el chico se cayó al suelo asustado, cada vez que lo recuerdo lo paso fatal», afirma el presidente de la sociedad de Aniñón.
Palacín reitera que desde la DGA nadie les ha dado explicaciones y afirma que, además de este hecho, se han producido varios encuentros tensos entre cazadores y el mismo agente, responsable, según los cazadores, de dos denuncias a la misma sociedad por supuesta señalización incorrecta de una zona de caza intensiva y por colocar cajas trampa «sin avisarle», añade Palacín.

DOS DENUNCIAS
En el caso de la denuncia por señalización indebida, se considera incorrecta la indicación sobre caza intensiva instalada en el coto de caza ya que, según la DGA, las señales no se ajustan a la normativa. Los cazadores, a este respecto, señalan que no entienden que se les abra un expediente sancionador ahora por estos hechos, ya que estas señales llevan instaladas más de 20 años y no se les había dicho nada hasta el momento.
Sobre la denuncia por el incumplimiento del condicionado de la autorización para la colocación de las cajas trampa, se abre expediente a la sociedad por incumplir lo dispuesto en una resolución del Inaga que le autorizaba a la instalación de cajas trampa pero obligaba a avisar de forma previa a su colocación, sin que especificase la forma de aviso. Palacín afirma que él avisó por vía telefónica a la OCA de Calatayud y que la persona con la que habló le dijo que estaban muy liados y que las colocara él, que ya irían a supervisarlas. Sin embargo, al cabo de un tiempo, la sociedad de cazadores de Aniñón recibió el acuerdo de inicio de un expediente sancionador por no avisar de la colocación de las cajas trampa.

Federación Aragonesa de Caza


LA DECLARACIÓN JURADA

● Esta es la reproducción íntegra de la declaración bajo juramento prestada por varios de los participantes en la batida del pasado 7 de octubre en Aniñón:
«Que con fecha 7 de octubre, se estaban celebrando dos batidas de forma simultánea, pero independiente, en el coto de caza Z-10.126-D gestionado por la sociedad de cazadores de Aniñón, cuando sobre las 11:00 am., en plena cacería, observó un helicóptero del Gobierno de Aragón, amarillo, de los que se utilizan en las labores de extinción de incendios forestales que se acercaba a la zona desde el norte, zona de Jarque de Moncayo, y que volaba bastante alto.
Según entró la aeronave, en el perímetro del coto de caza Z- 10.126-D, subió por el pinar, se dirigió a la zona de Neveras donde se estaba llevando a cabo, una de las batidas y se quedó parado encima del puesto de (*) a una altura de unos cinco o seis metros. A continuación se dirigió a muy baja altura, unos dos metros, casi rozando la vegetación arbórea, hacia la zona de Mata Cabreras donde se estaba llevando a cabo la otra batida y se paró encima de los perreros, manteniendo la altura de 2 metros sobre (*). Luego dio media vuelta y se volvió a colocar encima de (*) A continuación se dirigió hacia el puesto de (*) y se paró encima de él, a una altura de unos dos metros y finalmente se dirigió hacia la pista forestal donde se aparcan los coches cuando se caza la zona de Neveras donde aterrizó.
Al cabo de un rato, el helicóptero despegó, dirigiéndose hacia las peñas a baja altura y cuando llegó al puesto donde se encontraba (*), se quedó enfrentado a este, con la cola de la aeronave en una posición mucho más alta que la cabina, con las aspas directamente apuntando hacia él. Luego, el helicóptero se puso de lado, posición en la que permaneció brevemente, continuando posteriormente con su camino.
Que D. (*) estuvo en todo momento dentro del coto de Aniñón».

(*) Los nombres de los participantes en la batida han sido omitidos.

Copia del texto del artículo publicado en el suplemento de caza de Heraldo de Aragón, el 28 de Marzo de 2013


martes, 26 de marzo de 2013

LaDGApermitió las obras ilegales de LaHerradura pese a haber denuncias e informes



Los agentes de protección de la naturaleza avisaron de roturaciones sin permiso y hubo técnicos que detectaron esas y otras irregularidades.

Pese a todo, la empresa creó 140 hectáreas de regadío sin autorización

Para ampliar, clic botón derecho sobre la imagen y abrir en otra pestaña



lunes, 25 de marzo de 2013

Denuncian a una empresa por cultivar en una zona protegida de Nonaspe



DOMINGO, 24 DE MARZO DE 2013 00:00 LAURA CASTEL  

Los regantes de Nonaspe están a la espera de la decisión judicial respecto a una finca de melocotones en la que, al parecer, no cuenta con los permisos para cultivar y regar todas sus hectáreas.

En 2011, los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón presentaron una denuncia al Departamento de Medio Ambiente que actualmente se encuentra en el Juzgado de Caspe después de que el fiscal le solicitara que lo investigue. Ambas partes ya han presentado las alegaciones a la espera de que la juez tome una decisión al respecto.

Según consta en el atestado de los forestales, la empresa leridana demandada transformó sin autorización un terreno agrario protegido como Zona de especial protección para las aves (Matarraña-Aigüabarreig) y Lugar de Importancia Comunitaria (Matarraña). Además, también podrían extraer más agua para regar de la que tienen autorización. «Deben pedir permiso y ponerse a la lista. Esto nos perjudica a todos los regantes», afirma el presidente de la Comunidad de Regantes de Nonaspe, Ricardo Puértolas.



En el atestado se agrupan nueve motivos para la instrucción de la denuncia. Además, también se acusa a la empresa catalana de eliminar vegetación forestal, roturar y ocupar monte público sin autorización al mismo tiempo que destruir márgenes, linderos y ribazos.

Al parecer, la empresa también realizó obras en una zona de influencia de especies catalogadas en peligro de extinción, transformó tierras de secano en regadío sin poseer concesión administrativa de caudal y ocupa parte del dominio público hidráulico sin autorización. También han podido ejecutar sin autorización un cambio de cultivo (de secano al melocotón), extracción de áridos, derribar masías y corrales y obrar sin autorización.

Según el atestado de los forestales, la legislación que se ha podido infringir es el Código Penal, el régimen de Dominio Público Hidráulico, la Protección Ambiental de Aragón y los Montes de Aragón. La zona donde se habrían infringido las normas es el paraje de La Munfalla, en la margen izquierda del río Matarraña.

La empresa leridana no ha querido realizar declaraciones a este periódico.

jueves, 21 de marzo de 2013

Celadores y APN de la Ribagorza participan en una Jornada Técnica de Pesca



Los encargados de cuidar nuestro medio ambiente, Los Agentes de Protección de la Naturaleza del Área Medioambiental Ribagorza y los Celadores de la Comarca, participaban en una Jornada Técnica de Pesca en la que trataron diferentes aspectos relacionados con este deporte y sus normativas vigentes. 

El motivo principal de su celebración era por la importante actividad que estos colectivos desarrollan en la gestión, vigilancia y protección de los ríos aragoneses y de los ecosistemas acuáticos.  

En primer lugar se repasaron diferentes técnicas de pesca, artes, medios y cebos empleados en el ejercicio de la actividad piscícola para posteriormente realizar un estudio detallado de las prescripciones, novedades y otros aspectos contenidos en el Plan General de Pesca del año 2013. 

La ley 2/99 de Pesca de Aragón establece que sin perjuicio de las funciones que desempeñen y de las restantes competencias de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, corresponde a los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón velar por el cumplimiento de los preceptos contenidos en la ley, mediante la inspección de las masas de agua, de las especies que contienen, de las instalaciones y aprovechamientos hidráulicos y acuícolas, el control de las actividades que se desarrollen y la denuncia de los hechos y actos constitutivos de infracción, a cuyo efecto tienen la consideración de agentes de la autoridad.



martes, 19 de marzo de 2013

Rescatados 950 ejemplares de pez fraile


Los ejemplares fueron rescatados en el depósito de agua de la localidad de La Almolda (Zaragoza)

Esta especie está catalogada como “en peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón


Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) y técnicos del departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, con la colaboración de los ayuntamientos de Bujaraloz y La Almonda, rescataron la semana pasada 950 ejemplares de blenio de río o pez fraile.

Estos ejemplares fueron recogidos de un depósito de agua de La Almolda en el que se realizaban labores de vaciado y limpieza para, posteriormente, ser liberados en otras masas de agua de la comarca de Monegros.

Rescatados 950 ejemplares de pez fraile


La importancia de esta actuación radica en que el blenio de río está catalogado “en peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Este pequeño pez (hasta 15 cms.) procede de una familia de peces marinos, de la que es el único representante en agua dulce.

Rescate de los ejemplares de pez fraileSus poblaciones, aunque pueden ser localmente muy abundantes, están fragmentadas y dispersas. Se estima que en España se ha producido una disminución de su área de ocupación de al menos el 50 % de su distribución originaria.

Por ello, y ante la necesidad de evitar daños a especies protegidas y frenar la expansión de especies exóticas invasoras, antes del vaciado o limpieza de balsas y depósitos de agua es necesario comunicarlo a los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs).

viernes, 15 de marzo de 2013

Llamamiento a la prudencia ante el inicio de la fase de mayor riesgo de incendios

diario del Altoaragon

Los agentes de protección de la naturaleza recuerdan la orden de la DGA

HUESCA.- Hoy, 15 de marzo, comienza en Aragón la época de mayor riesgo de incendios forestales, que se prolongará hasta el próximo 15 de octubre, según la orden del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Por ello, la Asociación Profesional de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (AAPNA) hace un llamamiento a la ciudadanía para la prevención y lucha contra los incendios forestales.

viernes, 8 de marzo de 2013

RIBAGORZA - MEDIO AMBIENTE Jornada técnica de gestión forestal en la comarca


GRAUS.- Los agentes de protección de la naturaleza y los celadores medioambientales de la Comarca de la Ribagorza participaron la semana pasada en una jornada técnica sobre gestión forestal organizada por el Área Medioambiental de la Ribagorza, dependiente del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Huesca.





Jornada técnica sobre gestión forestal en Graus



Hace unos días tenía lugar, en la villa ribagorzana, una jornada técnica acerca de la gestión forestal organizada por el área medioambiental de la Ribagorza dependiente del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Fueron los técnicos de este servicio quienes impartieron la jornada que contó con la participación de agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón y celadores medioambientales de la Comarca de la Ribagorza.

En esta jornada se repasó la gestión de montes, sus distintas facetas y, y dentro de las funciones que este colectivo desarrolla de control, y vigilancia, aprovechamientos ganaderos, caza, micológicos….(clareos, limpieza de zonas quemadas, cortafuegos, fajas auxiliares…)

También realizaron una visita técnica al monte de Grustán, en Graus, para observar los trabajos de cortas, que se están realizando, y el aprovechamiento de la madera para biomasa.

viernes, 1 de marzo de 2013

Ecologistas en Acción denuncia los daños de la cigüeña atrapada en la Iglesia de Alcolea



Continúan las reacciones después de que una cigüeña tuviera que ser rescatada del campanario de la Iglesia de Alcolea de Cinca. Si primero fue IU quien condenaba este hecho, ahora hace lo propio Ecologistas en Acción. Desde esta organización anuncian que han presentado una denuncia ante el Gobierno de Aragón por los daños causados a esta ave y exigen la retirada del sistema eléctrico disuasorio del templo alcoleano, por considerar que representa un serio peligro para estas aves.
foto: Diario del Alto Aragón
Ecologistas en Acción afirma que, tras el desalojo de los 39 nidos de cigüeñas y la posterior instalación de los denominados pastores eléctricos para evitar su regreso, han observado como numerosas zancudas intentaban reponer sus nidos en el tejado de la iglesia, sufriendo molestias por el alambrado instalado como medida disuasoria. Algunas de ellas, incluso, “se enredaban en dichos alambres, pudiéndose liberar hasta el momento”.
Sin embargo, explican como este miércoles, una cigüeña blanca que estaba intentado nidificar en el tejado de dicha iglesia, “presuntamente, al sufrir molestias del pastor eléctrico, se asustaba y colocaba contra una de las cruces, fracturándose el ala”. Tras el rescate, que corría a cargo de los bomberos del Cinca Medio, de los Agentes de Protección de la Naturaleza y efectivos de la Guardia Civil, el ave era trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de “La Alfranca”.
Desde la organización ecologista explican que la cigüeña blanca es una especie protegida por el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, por el Catálogo Nacional de especies Amenazadas como de “Protección Especial”, así como por la Directiva de Aves, de obligado cumplimiento para el Estado Español.
Por todo ello, Ecologistas en Acción presentaba un escrito ante el Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón “en el que denuncia a la persona o entidad responsable de la instalación del sistema de disuasión eléctrica (pastores eléctricos) de la Iglesia de San Juan Bautista de Alcolea de Cinca, por daños producidos a especies catalogadas y exige la retirada de todo el sistema eléctrico de alambrado disuasorio que supone un grave riesgo para esta especie”.

sábado, 23 de febrero de 2013

Envenenamientos de fauna silvestre en Torrente de Cinca



La detención por el SEPRONA de una persona como presunta autora de envenenamientos continuados de ejemplares de fauna silvestre se considera un nuevo paso importante en la lucha contra esta práctica delictiva.

Dicha detención ha sido el fruto de inspecciones e investigaciones realizadas en los últimos cuatro años y en los que es de destacar la implicación tanto de agentes para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón como del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil; así como la determinante labor forense y diagnóstica del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, dependiente de la Dirección General de Conservación del Medio Natural y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos contratado a tal fin por la mencionada Dirección General.

Rapaces envenenadas

El primer caso de envenenamiento en Torrente de Cinca se detectó, tras la comunicación de un particular del fallecimiento súbito de dos perros de su propiedad, el 8 de marzo 2009. Sus cadáveres fueron trasladados por un agente para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, al objeto de que se realizara el correspondiente estudio forense que determinara las causas de la muerte. Finalizado éste por personal veterinario de dicho centro, se consideró que el cuadro lesional observado resultaba compatible con un envenenamiento, motivo por el cual se enviaron muestras al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC / Universidad de Castilla- La Mancha/Junta Castilla-La Mancha) para la realización de los oportunos análisis toxicológicos.

Estos análisis toxicológicos desvelaron que los perros habían sido envenenados con un plaguicida cuyo uso agrícola estaba ya prohibido y, dichos resultados, fueron puestos en conocimiento de la Fiscalía Provincial de Huesca y del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca.

Inspecciones

Los agentes para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón del Área Medioambiental del Bajo Cinca continuaron realizando inspecciones periódicas, fruto de las cuales se hallaron el 9 y el 14 de febrero de 2011 y el 28 de mayo de 2012 los cadáveres de un águila real y sendos aguiluchos laguneros, cuyos estudios forenses y análisis toxicológicos demostraron que su muerte había sido igualmente causada por envenenamiento intencionado con la misma sustancia.

Ante la comprobación de la gravedad de los hechos y considerando que el uso de venenos como medio de caza está tipificado como delito por el Código Penal, el Director del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Huesca envió el expediente completo a la Fiscalía Provincial en octubre de 2012.

La investigación, desarrollada posteriormente por agentes del SEPRONA, permitió detectar el pasado mes de enero nuevos cadáveres de diferentes especies de aves rapaces, dictaminándose de nuevo, en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, el envenenamiento como posible causa de su muerte. Hecho corroborado por los posteriores análisis toxicológicos y que han permitido la detención de un sospechoso.

En caso de que se inicie un procedimiento judicial, la Dirección General de Conservación del Medio Natural propondrá, como en casos similares anteriores, la personación del Gobierno de Aragón en la causa y seguirá impulsando el Plan de Acción para la erradicación del uso ilegal de venenos en el medio natural en Aragón, aprobado en 2007 por el entonces Departamento de Medio Ambiente.

jueves, 14 de febrero de 2013

El juez atribuye a un fallo técnico el accidente del helicóptero de 2011 y archiva las diligencias



Cierra la causa provisionalmente sin esperar a que concluya la investigación del Ministerio de Fomento.
La decisión judicial ha causado malestar entre los familiares de los seis fallecidos.


Las familias l El archivo de las diligencias ha sorprendido a los allegados de las víctimas, que no esperaban una resolución judicial sin el informe definitivo.


«Se han lavado las manos enseguida y no buscan responsabilidades»

ABRE LA IMAGEN EN UNA PESTAÑA NUEVA PARA AMPLIAR



miércoles, 13 de febrero de 2013

Las Juntas Consultivas de las Reservas de Caza aragonesas se reúnen en los próximos meses para informar sobre la actividad cinegética



Durante el mes de febrero, y hasta junio, el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente convoca las reuniones de carácter anual que se celebran para informar y definir la gestión cinegética en cada una de las ocho reservas de caza que existen en la Comunidad Autónoma.

La primera de ellas se ha celebrado esta mañana en Jaca y ha reunido conjuntamente a las Juntas Consultivas de dos de las cuatro Reservas de Caza que hay en el Pirineo aragonés, la de “Los Valles” y la de “Viñamala”. EL 21 de febrero se reunirían las Juntas correspondientes a las Reservas de Caza de Los Circos y Benasque mientras que el resto de reservas lo harán en los próximos meses.

Las Juntas Consultivas de las Reservas de Caza aragonesas se reúnen en los próximos meses para informar sobre la actividad cinegética


Junta Consultiva de las Reservas de Los Valles y Viñamala

Este nuevo encuentro entre cazadores, ecologistas, ayuntamientos y técnicos en conservación y gestión cinegética sirve para dar conocer los informes con resultados cinegéticos y económicos de dichas reservas, exponiendo los datos poblacionales de sarrio, jabalí y corzo, comentando el estado sanitario de las poblaciones animales analizadas y aprobando, además, el Plan Anual de Aprovechamiento Cinegético para 2013 en las dos reservas de caza.

Según estos informes en la Reserva de Caza de Los Valles, en el año 2012 se estableció un cupo de sarrio de 100 ejemplares, de los que se abatieron 94 individuos. Y en la de Viñamala, el cupo fue de 57 ejemplares, de los que se abatieron 50. El cupo de corzo fue de 20 ejemplares en cada una de las reservas.

En cuanto al apartado económico en dicha reunión se han expuesto los gastos y los ingresos –cuotas de trofeos, caza selectiva, batidas y caza menor- de ambas reservas. En 2012, la inversión derivada de contratación de personal para vigilancia, censos y estudio sanitario, y subvenciones o ayudas para ayuntamientos, ascendieron a un total de 293.000 y 345.000 euros respectivamente, con cargo a los presupuestos del Gobierno de Aragón.

Reservas de Caza y Juntas Consultivas en Aragón

Aragón cuenta con ocho Reservas de Caza: Los Valles, Viñamala, Los Circos, Benasque, Garcipollera, Montes Universales, Beceite y Masías de Ejulve, donde las principales especies cinegéticas son el sarrio, corzo, jabalí, ciervo, gamo y cabra montés, además de la becada.

Las Juntas Consultivas reúnen al Director Técnico de la Reserva, técnicos del Servicio de Ríos y Actividad Cinegética, representantes de los ayuntamientos, de la Federación Aragonesa de Caza, de los cotos colindantes, de organizaciones conservacionistas, de ganaderos y agricultores, así como a vocales de reconocida formación y experiencia en materia cinegética y conservación de la naturaleza, estando presididas por el correspondiente Director del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. También pueden asistir a las mismas, con voz pero sin voto, Agentes de Protección de la Naturaleza, vigilantes y celadores de las reservas, técnicos del Gobierno de Aragón o representantes de ayuntamientos, entre otros invitados.

jueves, 7 de febrero de 2013

Tres yeguas están aisladas por la nieve en la Sierra de Chía



Se está buscando a su propietario

ELENA FORTUÑO 07/02/2013

GRAUS.- Tres yeguas permanecen aisladas por la nieve en la Sierra de Chía a la espera de localizar al propietario para que se responsabilice de ellas. Los animales fueron detectados por los agentes de protección de la naturaleza (APN) hace un par de semanas y, pese a que se organizó un complejo operativo de rescate en una zona con mucha nieve y de difícil acceso y se consiguió llegar hasta ellas, no colaboraron y fue imposible hacerlas bajar.

Los niños de Graus recuerdan a Costa con actividades medioambientales


Talleres educativos, visitas culturales y una ofrenda floral al pensador configuran el programa


ELENA FORTUÑO  07/02/2013


GRAUS.- Los niños son los protagonistas de las Jornadas de Cultura y Medioambiente en homenaje a Joaquín Costa que se celebran en Graus desde ayer y hasta el próximo día 13 de febrero. Salidas por la naturaleza, visitas culturales, lecturas de textos de Costa y talleres educativos medioambientales son algunas de las propuestas que realizan los alumnos del centro escolar que lleva el nombre del pensador aragonés para conmemorar los 102 años de su fallecimiento en la capital ribagorzana. También habrá una acto fuera del horario escolar, mañana viernes, en el monumento a Costa en Graus. El programa de las jornadas arrancó con un aula de naturaleza que discurrió por el camino de los Templarios para los alumnos de cuarto de Primaria. Guiados por los agentes de protección de la naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón, los alumnos se acercaron a la flora y la fauna del entorno de Graus recorriendo una parte de este sendero acondicionado hace unos meses.