Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

jueves, 21 de agosto de 2014

La DGA admite que no basta con acotar el Mar de Aragón y que hay que aumentar la vigilancia


Medio Ambiente reconoce que está incumpliendo sus obligaciones de control y anuncia que la ley de acompañamiento de los presupuestos incluirá una modificación de la de pesca para que todo el embalse de Mequinenza pueda ser coto



El director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, reconoció ayer que el Gobierno de Aragón está incumpliendo su obligación de controlar adecuadamente el embalse de Mequinenza. «Como administración, es cierto que tenemos que entonar el mea culpa porque la vigilancia no está siendo la necesaria», señaló.

Munilla admitió que la DGA debe incrementar las tareas de inspección en el pantano y anunció que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente está preparando una modificación de la ley de pesca que permitirá acotar todo el Mar de Aragón y que se incluirá en la ley de acompañamiento de los presupuestos de 2015. No obstante, también avisó de que la creación del coto «no será la panacea que resuelva todos los problemas». «El objetivo es que el dinero que se recaude cobrando por pescar se destine a incrementar la vigilancia, a limpiar la basura acumulada y a mejorar las infraestructuras, pero que nadie piense que todo se va a resolver de un día par otro», dijo. 

Munilla hizo estas declaraciones al día siguiente de que la Guardia Civil requisase 2.600 kilos de peces pescados ilegalmente a los mismos furtivos a los que a principios de julio ya se les sorprendió con dos toneladas de carpas destinadas al consumo humano. Esta segunda incautación también se produjo poco después de que un grupo de pescadores retirase del embalse de Mequinenza otros 8.000 metros de redes, y no ha hecho sino confirmar que el pantano está siendo sometido a una extracción de peces masiva e ilegal que se suma a los muchos desmanes que se cometen en él desde hace años.

Ni la DGA –que tiene las competencias en medio ambiente– ni el resto de instituciones han adoptado medidas efectivas para solucionar el problema del furtivismo, al que además se suman otros como la suciedad, las acampadas ilegales, las hogueras... Ayer, el director general de Conservación del Medio Natural reconoció que falta vigilancia y anunció que ha dado órdenes para incrementarla.

«Lo primero es mostrar nuestra sorpresa por que a unas personas se les coja dos veces con miles de kilos de peces pescados ilegalmente y solo se les castigue administrativamente –destacó Munilla–. Como Departamento de Medio Ambiente, vamos a hablar con el Seprona para que en estos casos se intenten aplicar medidas penales». Dicho esto, el director general admitió que «no puede ser que en el embalse hubiera 8.000 metros de redes y que el Gobierno de Aragón no los detectara».

La DGA cuenta con diez agentes de protección de la naturaleza (APN) adscritos a la zona que va de Quinto a Fayón, pero estos funcionarios tienen encomendadas otras muchas tareas además del control de la pesca. De hecho, durante los fines de semana de verano no hay vigilancia porque los tres agentes que trabajan en cada turno están destinados al operativo antiincendios. «Esta mañana (por ayer) he dado instrucciones para aumentar la vigilancia en el embalse, pero es verdad que los recursos son los que son y que los APN dependen del departamento, no de mí», indicó Munilla, quien no concretó de qué forma van a incrementarse los controles.

Por su parte, el Seprona de Caspe solo dispone de cuatro guardias civiles para cubrir los 500 kilómetros de orilla del Mar de Aragón. Esos agentes ni siquiera disponen de una barca con la que llegar a las zonas inaccesibles por tierra.

Esas y otras carencias se pretenden paliar con la creación de un coto que obligue a pagar por pescar en el pantano. Después de años de reclamaciones de los municipios afectados y de los pescadores, en esta legislatura la DGA asumió el compromiso de ponerlo en marcha, pero durante la fase de exposición pública del proyecto técnico redactado por la Federación los servicios jurídicos del Ejecutivo autonómico alertaron de una posible incompatibilidad con la actual normativa de pesca.

«Por seguridad jurídica, hemos preferido modificar la ley de pesca para que se pueda acotar todo un embalse sin ninguna restricción y tramitar ese cambio a través de la ley de acompañamiento de los presupuestos que se aprobará a finales de año», explicó Munilla. Esta decisión supondrá que muy probablemente el coto no podrá autorizarse hasta la próxima legislatura, aunque el director general no descartó aprobarlo antes de las elecciones de mayo de 2015. «Si todos remamos en la misma dirección es posible, pero en la fase de exposición pública tuvimos alegaciones de los ecologistas, de la comarca, de los APN... –recordó–. El coto no será la panacea, pero esperamos que mejore las cosas».


CHA pide un paisaje protegido

Chunta se opone al coto y propone que el Mar de Aragón sea declarado paisaje protegido, una figura que según esta formación sí permitiría atajar el furtivismo y el resto de problema. «Lo único que ha sabido hacer la DGA es admitir una propuesta chapucera de coto e intentar privatizar el uso de las orillas», criticó el portavoz de CHA en Caspe, Rafael Lumbreras.

martes, 19 de agosto de 2014

Recortes, también en forestales

http://www.heraldo.es

Carta de un Agente de Protección de la Naturaleza en respuesta a unas
declaraciones publicadas
en Heraldo de Aragón el 6 de agosto de 2014:

Para ampliar: Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón y abrir imagen en otra pestaña

viernes, 15 de agosto de 2014

Monte de Monreal del Campo: Casi 1.000 hectáreas puestas en orden




Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Monreal del Campo, vecinos y técnicos han aunado esfuerzos para ordenar su explotación y conservación

El trabajo realizado recibió uno de los Premios de Medio Ambiente 2014

El monte Número 92 del Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Teruel, denominado Dehesa del Monte, situado en el término municipal de Monreal del Campo, recibió hace unos meses uno de los Premios de Medio Ambiente por los continuados trabajos de regeneración y aprovechamientos que se están llevando a cabo desde hace décadas.

El jefe de la sección de Montes del Servicio Provincial Agricultura, ganadería y medio Ambiente de Teruel, Emilio Pérez Aguilar, explica que a lo largo de estos años “se ha tratado de mejorar los recursos naturales del monte, de recuperar superficie forestal, la destinada a cultivos, y de potenciar la conservación de la biodiversidad mediante la creación de pasillos verdes y áreas de nidificación y refugio para la fauna, para favorecer especialmente la avifauna y pequeños mamíferos”.

Con una superficie de 924 hectáreas, 363 de ellas corresponden a parcelas de labor y siembra, ya que se trata de una zona llana, apta para el cultivo, que fue roturada en los primeros años del siglo XX y sobre la que se ha trabajado para mantenerla en condiciones de obtener recursos agrarios.

Con el fin de establecer una distribución racional de la superficie dedicada a labor y siembra dentro del monte y dedicada, fundamentalmente, al cultivo de cereal de secano, se realizó en el año 1995 por parte del Ayuntamiento de Monreal del Campo, con la colaboración del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel, una parcelación a modo de concentración para optimizar el aprovechamiento y el rendimiento de las fincas. 

Roque Vicente, director general de Gestión Forestal, une este proyecto a la política del Departamento de Agricultura, ganadería y Medio Ambiente. “Una de las prioridades de la gestión forestal sostenible es estrechar cada vez más los vínculos entre la actividad forestal y agraria. Este es un ejemplo muy claro que ambas actividades son compatibles y que incluso se refuerzan entre sí.  El medio rural requiere un entendimiento entre las políticas forestales, medioambientales y agrarias. Será, sin duda una de las formas de crear empleo muy estable en el medio rural”.

Como consecuencia de esta remodelación de las parcelas incluidas dentro del monte se crearon una serie de ribazos, para separación de las fincas, con una anchura que oscila entre los 2 y los 5 metros, así como los correspondientes pasos de ganado e islas de vegetación natural en terrenos no aprovechables para el cultivo, o bien retirados de éste, con superficies entre los 1.000 y los 10.000 metros. 

Desde 1995 a 2010 se han venido reforestando, igualmente, tanto los ribazos como las islas de vegetación natural, mediante la plantación de coníferas (pino carrasco, sabina, enebro) y frondosas (encina, quejigo, arce) además de diversas especies de matorral (endrino, majuelo, rosales, sobre todo). Esta labor ha podido realizarse mediante la colaboración ciudadana como mano de obra para plantación. De igual forma fue fundamental la aportación de la maquinaria necesaria por parte del Ayuntamiento de Monreal del Campo, imprescindible para la preparación del terreno. 

También la Administración forestal colaboró en los aspectos técnicos y a la hora de facilitar las plantas, así como en la elaboración de las propuestas de inversión que supusieron entre  2000, 2001 y 2010 diversos trabajos de repoblación y de mejora de las masas repobladas. 

”La eficaz ordenación de la agricultura y del pastoreo en este monte supone un ejemplo y demuestra que es posible compatibilizar los distintos usos del medio natural con la conservación. Es un trabajo muy valioso el que se está haciendo, en buena medida gracias al interés del A.P.N. de la zona, que ha conseguido implicar a todos los colectivos sociales de la población en este proyecto, (agricultores, ganaderos, cazadores, ecologistas, escolares, amas de casa, jubilados...)”. 

Sobre el monte público existe un consorcio parcial, el TE-3085, que se repobló entre 1954 y 1958. La superficie repoblada fue  en este periodo, de 570 hectáreas y la especie mayoritaria el pino negral (Pinus nigra) con un resultado que “no se puede calificar de satisfactorio por las marras de la plantación, y porque la masa que subsiste actualmente es raquítica y en muchos casos, tras periodos prolongados de sequía, como los acontecidos en los primeros años de la década de los 90 y más recientemente en los años 2007 y 2008, se siguen produciendo bajas en el arbolado”, explica Emilio Pérez Aguilar, que plantea esta situación como justificación inicial de los trabajos que se han realizado.

El trabajo se ha mostrado a técnicos del Ministerio, con quien se la colaborado en la realización de varios ensayos de germinación y plantación de sabinas y encinas; al personal de distintas universidades (Madrid, Lérida, Sevilla), Escuelas de Forestales (San Blas, de Teruel, 
Jaca, Segorbe) y es un ejemplo en el que empiezan a mirarse otros proyectos como los que se desarrollan en Torrecilla del Rebollar, 
Torremocha o Fonfría, ya que permite integrar los diversos usos del monte.



http://www.diariodeteruel.es/noticia/52618/


Como consecuencia de esta remodelación de las parcelas incluidas dentro del monte se crearon una serie de ribazos, para separación de las fincas, con una anchura que oscila entre los 2 y los 5 metros, así como los correspondientes pasos de ganado e islas de vegetación natural en terrenos no aprovechables para el cultivo, o bien retirados de éste, con superficies entre los 1.000 y los 10.000 metros.
Desde 1995 a 2010 se han venido reforestando, igualmente, tanto los ribazos como las islas de vegetación natural, mediante la plantación de coníferas (pino carrasco, sabina, enebro) y frondosas (encina, quejigo, arce) además de diversas especies de matorral (endrino, majuelo, rosales, sobre todo). Esta labor ha podido realizarse mediante la colaboración ciudadana como mano de obra para plantación. De igual forma fue fundamental la aportación de la maquinaria necesaria por parte del Ayuntamiento de Monreal del Campo, imprescindible para la preparación del terreno.
También la Administración forestal colaboró en los aspectos técnicos y a la hora de facilitar las plantas, así como en la elaboración de las propuestas de inversión que supusieron entre 2000, 2001 y 2010 diversos trabajos de repoblación y de mejora de las masas repobladas.
"La eficaz ordenación de la agricultura y del pastoreo en este monte supone un ejemplo y demuestra que es posible compatibilizar los distintos usos del medio natural con la conservación. Es un trabajo muy valioso el que se está haciendo, en buena medida gracias al interés del A.P.N. de la zona, que ha conseguido implicar a todos los colectivos sociales de la población en este proyecto, (agricultores, ganaderos, cazadores, ecologistas, escolares, amas de casa, jubilados...)".
Sobre el monte público existe un consorcio parcial, el TE-3085, que se repobló entre 1954 y 1958. La superficie repoblada fue en este periodo, de 570 hectáreas y la especie mayoritaria el pino negral (pinus nigra) con un resultado que "no se puede calificar de satisfactorio por las marras de la plantación, y porque la masa que subsiste actualmente es raquítica y en muchos casos, tras periodos prolongados de sequía, como los acontecidos en los primeros años de la década de los 90 y más recientemente en los años 2007 y 2008, se siguen produciendo bajas en el arbolado", explica Emilio Pérez Aguilar, que plantea esta situación como justificación inicial de los trabajos que se han realizado.
Ejemplo
El trabajo se ha mostrado a técnicos del Ministerio de Agricultura, con quien se la colaborado en la realización de varios ensayos de germinación y plantación de sabinas y encinas; al personal de distintas universidades (Madrid, Lérida, Sevilla), Escuelas de Forestales (San Blas, de Teruel, Jaca, Segorbe) y es un ejemplo en el que empiezan a mirarse otros proyectos como los que se desarrollan en Torrecilla del Rebollar, Torremocha o Fonfría, ya que permite integrar los diversos usos del monte.






martes, 12 de agosto de 2014

Jornadas de educación y sensibilización ambiental con los APNs de Fraga

http://aragonhoy.aragon.es/

Fraga 1
A lo largo de dos días se han celebrado en Fraga sendas jornadas de educación y sensibilización ambiental, promovidas desde el área de Servicios Sociales de la Comarca del Bajo Cinca a través del programa “Colonias Urbanas Circ I Croc” y organizadas por los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Área medioambiental Bajo Cinca.

Los Agentes prepararon, entre otras actividades, un taller de reciclaje para la construcción de comederos para aves silvestres mediante el empleo de botellas de plástico que los propios niños traían de sus casas para su posterior reciclaje y que, al finalizarlos,  pudieran colgarlos en los balcones de sus casas y terrazas. Además, se fabricaron cajas nido que luego colocaron los APNs junto con los niños en los árboles del colegio. Les explicaron diferentes facetas de su trabajo y realizaron una excursión hasta el cauce del río Cinca, en la que fueron observando e interpretando los diferentes aspectos de la fauna, flora, ecosistemas,  características singulares del río y su importancia para la población fragatina.
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza, son un cuerpo con más de 120 años de historia, funcionarios públicos y agentes de  autoridad pertenecientes al Gobierno de Aragón.
Además de las funciones relacionadas con la educación ambiental, los Agentes para Protección de la Naturaleza tienen encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico; la defensa de la propiedad de los montes gestionados por el Gobierno de Aragón y de las vías pecuarias; en materia de incendios forestales, la vigilancia, detección y extinción, así como la dirección de la extinción y del personal actuante y la investigación de las causas; la vigilancia y control de la caza y la pesca; la vigilancia de Espacios Naturales Protegidos, la realización de estudios y censos de especies protegidas, etc.
Destacar que tanto para los niños que participaron en las jornadas, como para los APNs, la experiencia fue positiva y enriquecedora y desde el Área Medioambiental del Bajo Cinca la pretensión es mantenerlas.



Los agentes de protección de la naturaleza de Fraga imparten unas jornadas de educación y sensibilización ambiental


http://www.heraldo.es/

Han durado dos días y se han llevado a cabo desde un taller de reciclaje hasta una excursión al Cinca.

Los agentes de protección de la naturaleza de Fraga han impartido sendas jornadas de educación y sensibilización ambiental durante dos días, promovidas desde el Área de Servicios Sociales de la Comarca del Bajo Cinca a través del programa 'Colonias Urbanas Circ I Croc' y organizadas por los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Área medioambiental Bajo Cinca. 

  Los agentes han ofrecido un taller de reciclaje para la construcción de comederos para aves silvestres mediante el empleo de botellas de plástico que los propios niños han llevado de sus casas para su posterior reciclaje y que, después, han podido colgar en los balcones de sus casas y terrazas, según ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa. 

  Además, han fabricaron cajas nido que luego han colocado, junto con los niños, en los árboles del colegio y les han explicado diferentes facetas de su trabajo. También han realizado una excursión hasta el cauce del río Cinca, en la que han observando e interpretado los diferentes aspectos de la fauna, flora, ecosistemas, características singulares del río y su importancia para la población fragatina. 

  Los Agentes para la Protección de la Naturaleza son un cuerpo pertenecientes al Gobierno de Aragón. Además de las funciones relacionadas con la educación ambiental, tienen encomendadas, entre otras, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico. 

  Igualmente, les competen la defensa de la propiedad de los montes gestionados por el Gobierno de Aragón y de las vías pecuarias; en materia de incendios forestales, la vigilancia, detección y extinción, así como la dirección de la extinción y del personal actuante y la investigación de las causas; la vigilancia y control de la caza y la pesca; la vigilancia de Espacios Naturales Protegidos y la realización de estudios y censos de especies protegidas. 



Fraga celebra una jornada de sensibilización ambiental


EL PERIÓDICO 14/08/2014

Durante dos días se han celebrado en Fraga sendas jornadas de educación y sensibilización ambiental, promovidas desde el área de Servicios Sociales de la Comarca del Bajo Cinca a través del programa Colonias Urbanas Circ i Croc y organizadas por los Agentes para la Protección de la Naturaleza del area medioambiental Bajo Cinca.

Los agentes prepararon, entre otras actividades, un taller de reciclaje para la construcción de comederos para aves silvestres mediante el empleo de botellas de plástico que los propios niños traían de sus casas para su posterior reciclaje y que, al finalizarlos, pudieran colgarlos en los balcones de sus casas y terrazas. Además, se fabricaron cajas nido que luego colocaron los junto con los niños en los árboles del colegio y realizaron una excursión hasta el cauce del río Cinca, en la que observaron el ecosistema.

lunes, 4 de agosto de 2014

Diez agentes de Protección de la Naturaleza vigilan los barrancos de Guara


sábado, 02 de agosto de 2014 

Los barrancos de Guara, bien vigilados
Diez agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) inician cada verano, a primeros de julio, su labor de vigilancia e información en el interior de los barrancos del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, uno de los parajes naturales más visitados de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Para realizar su trabajo en determinados días de julio y agosto -el año pasado realizaron 9 servicios de vigilancia- estos agentes tuvieron que realizar en 2011 un curso auspiciado por el Instituto Aragón de Administración Pública (IAAP) con la colaboración de la Federación Aragonesa de Montañismo. Cumplen, por tanto, su tercer año como vigilantes de este paraje tan abrupto como cada vez más visitado de los somontanos oscenses.

“Cuando se convocó el curso –recuerda Javier Navas, APN de la zona de Sabiñánigo y portavoz del grupo- se presentó bastante gente y hubo que realizar una selección. Al final, quedamos diez, ocho hombres y dos mujeres. El curso lo impartieron dos monitores de la Federación Aragonesa de Montañismo, especializados en barrancos, y aprendimos entre otras cosas, en la Escuela-Hogar que la Federación tiene en Alquézar, el manejo de las cuerdas, el comportamiento en el agua y también hicimos algunas prácticas relacionadas con el descenso de estos barrancos”.

Guardas de Guara 1

Tres años después ya se pueden sacar algunas conclusiones. Javier Navas explica que, en términos generales, “la mayor parte de los visitantes del Parque tiene un comportamiento adecuado. Son personas que llegan a un destino que han elegido por afición y que, en su mayoría, tienen conocimientos sobre el medio en el que van a realizar la actividad”.

Una de las principales ocupaciones de los agentes que realizaron el curso es regular la entrada de los grupos en los barrancos y asegurarse de que se cumplen los ratios por grupos para evitar todo atisbo de masificación en los descensos. En varias ocasiones los integrantes de alguno de estos servicios han tenido que separar a dos grupos de ocho personas, además del guía, de una misma empresa francesa, y explicarles que hay que respetar la separación de 10 minutos entre grupos, aunque sean de la misma empresa. También comprueban que los barranquistas van equipados con el material necesario para realizar el barranco, neopreno, arnés, cuerdas, casco, etc.

Guardas de Guara 2

Los agentes de protección de la naturaleza que realizan este servicio cumplen la jornada en grupos de cuatro. “En el interior de los barrancos, si se produce algún accidente, alguien tiene que ir a buscar ayuda y alguien tiene que trasladar o cuidar del herido. Por tanto, el número ideal es de cuatro personas con el equipo correspondiente”, indican los agentes. 

El hecho de pertenecer los agentes a cuatro Áreas Medioambientales distintas supone un gran esfuerzo de coordinación para poder cuadrar estos servicios, trabajo que realiza el coordinador provincial de Huesca, José Ángel Martínez Arregui, que se encarga de establecer los distintos cuadrantes de servicios para designar los miembros del equipo que van a realizar el servicio de vigilancia de barrancos, los vehículos necesarios y el apoyo logístico de compañeros APN de la demarcación donde se localiza el barranco.

Salvo cuestiones puntuales, no se registran demasiados problemas a lo largo de una jornada de vigilancia. “En general -afirma el portavoz del grupo- hemos podido ver que los barrancos se encuentran bastante limpios de basura, aunque hay algunos graffitis en las paredes, sobre todo en las cabeceras de los rápeles, donde los visitantes tienen que esperar. En alguna ocasión hemos llamado la atención a algún barranquista menor de edad haciendo graffitis”.

También los puntos dónde se realizan saltos al agua pueden generar problemas muy puntuales. En alguna ocasión los agentes han tenido que advertir a un grupo numeroso de barranquistas coreando a los que hacían el salto. “Al salir del barranco hablamos con los guías para llamarles la atención e indicarles que hay que evitar los gritos en la medida de lo posible, ya que nos encontramos en un parque natural y no en un parque acuático”, puntualiza Javier Navas.

La experiencia está siendo positiva y los agentes de protección de la naturaleza abogan por ampliar el número de compañeros que puedan realizar el curso y, consiguientemente, ampliar el periodo en que el Parque recibe este refuerzo en su seguridad, es decir, iniciar la vigilancia en el mes de junio y prolongarla a septiembre.

“Hay que tener en cuenta que en los días de máxima asistencia pueden llegar a los barrancos, sobre todo a Formiga y La Peonera, entre 500 y 600 personas, un nivel que, de alguna forma, al concentrase en dos barrancos puede considerase muy cercano a la masificación”, opinan de forma generalizada los agentes.

Poster de Guara

jueves, 31 de julio de 2014

Los guardias forestales españoles denuncian que llevan 150 años sufriendo recortes en una crisis "eterna"




MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -Imagen de dos guardas forestales.

   Los guardias forestales españoles han denunciado que llevan "150 años sufriendo recortes" en una "crisis eterna" y han exigido una "estrategia estatal" para los más de 6.000 agentes forestales en todo el país con motivo del Día Mundial del Guardabosques.

   El portavoz de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales (AEAFMA), Esaú Escolar, ha calificado en declaraciones a Europa Press de "triste y lamentable" la radiografía de la profesión en la actualidad en España y asegurado que el sector cada vez cuenta con "menos medios, plazas de oposición y capacidad jurídica" para proteger de forma efectiva los espacios de la Red Natura 2000.

   "El abandono de las instituciones es total. Es penoso que sí que haya fondos para cuerpos de recientes creación y nosotros siempre tengamos que estar luchando con recortes en combustibles o con vehículos viejísimos", ha señalado.

En este sentido, ha indicado que, según datos de asociaciones autonómicas de agentes forestales, el 90 por ciento de los vehículos de guardabosques extremeños tiene más de 10 años y 200.000 kilómetros acumulados o que en Murcia hay 80 vehículos para 104 agentes, de los que el 80 por ciento tiene más de 10 años y "sin que haya perspectiva de renovación"

   Además, según el portavoz de la AEAFMA, durante los últimos años la "desidia" de las administraciones autonómicas ha hecho que se "vaya abandonando" el sistema de cuestodia y dotación de armas que portan los guardabosques hasta "ser equiparados" en lo que a licencias respecta con los trabajadores de la seguridad privada.

   "Lo más grave es cómo a raíz de la última modificación del reglamento de armas, se nos exigen ahora tres licencias para portar armas: la de seguridad privada y las de arma larga D y E, que necesitamos para llevar a cabo el control poblacional", ha denunciado.

"UNA IMAGEN CORPORATIVA UNIFICADA"

   Asimismo, Escolar ha exigido una "estrategia a nivel estatal" para coordinar a los agentes forestales de todas las administraciones autonómicas a través de una "imagen corporativa unificada", un uniforme de trabajo "adecuado y reconocible" por todos los ciudadanos.

   Según ha asegurado, así se lo ha exigido la AEAFMA al Ministerio de Interior y al de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), así como a partidos políticos en el Congreso y parlamentos autonómicos, sin "ningún resultado" excepto "promesas" y "buenas palabras".

   Así, ha señalado que, como consecuencia de la "falta" de esa imagen corporativa común, se han producido "incidentes" como choques contra otros coches por parte de vehículos de guardabosques que se dirigían a un incendio porque no se llevaba "ninguna señal acústica de emergencia" y los otros coches no sabían "de quién se trataba".

"MUCHO MÁS QUE UN POLICÍA DE BOSQUE"

   Preguntado sobre si existe algún intrusismo en la profesión, el portavoz se ha mostrado crítico hacia la existencia de "determinados lobbies institucionales y políticos" durante los últimos 20 años que han intentado "quitar a los guardabosques" su capacidad de actuación para que "desaparecieran del mapa".

   En este sentido, ha reivindicado que, a diferencia de los demás cuerpos de seguridad, un agente forestal es "muchísimo más que un policía del bosque" y conoce "perfectamente" las relaciones entre la naturaleza y el ciudadano.


   "En un país como España, donde muchísimas comunidades autónomas combinan una naturaleza riquísima con una población rural muy dispersa, existen una gran problemática en el sistema productivo y ahí solo sirve un guarda forestal, que es el funcionario público que más conocimientos técnicos tiene sobre flora, fauna y conservación", ha concluido.

Una chispa de una máquina hace arder 12 hectáreas de rastrojos y carrasca en Caladrones (Huesca)


El incendio se ha declarado controlado a las 19.30, tras cuatro horas

Una chispa de una máquina empacadora ha causado un incendio que ha afectado a 10 hectáreas de rastrojos y dos de carrasca en el término municipal de Caladrones (Huesca), ha informado el Gobierno de Aragón. Ha comenzado a las 15.30 horas y se ha dado por controlado a las 19.30. 

  El incendio ha ocurrido en las inmediaciones del casco urbano de Caladrones y en la extinción han participado la unidad helitransportada de Boltaña y dos cuadrillas terrestres, así como el vehículo autobomba de Graus.  







Incendio en Caladrones provocado por una empacadora


A las 15.30 del martes se producía un incendio en la localidad ribagorzana de Caladrones. Una máquina agrícola, en concreto, una empacadora, era la causante del fuego que se propagó rápidamente debido a las rachas de aire que había en esos momentos.
Cabe resaltar, además, que la máquina se encontraba a escasos metros del casco urbano por lo que se tuvo que trabajar de forma rápida para que el fuego no afectase a las viviendas. Muchos vecinos, tanto de Caladrones como de núcleos cercanos, colaboraron en su extinción hasta la llegada de bomberos del SEISPC de la Comarca de la Ribagorza con base en Benabarre, dos helicópteros, mas otro de coordinación, dos cuadrillas terrestre, mas la helitransportada, tres autobombas, agentes de protección de la naturaleza y efectivos de la Guardia Civil.
A última hora de la tarde, se daba por controlado, permaneciendo en el lugar durante toda la noche, una cuadrilla terrestre apoyados por una autobomba. Durante la mañana del miércoles, se procedía a evaluar los daños ocasionados y la superficie afectada.

Imagen del campo quemado


domingo, 27 de julio de 2014

Detenido el presunto autor de un incendio forestal de Sierra de Luna



Europa Press. Zaragoza|Actualizada 26/07/2014 a las 12:12 

El sospechoso robó un coche y una furgoneta y provocó el fuego que arrasó siete hectáreas.

La Guardia Civil ha detenido al presunto autor de un incendio forestal, iniciado en el término municipal de Sierra de Luna este jueves, 24 de julio.

Sobre las 13.10 horas del citado día, el puesto de la Benemérita de Sierra de Luna fue alertado, por la Central Operativa de Servicios (COS) de la Comandancia de Zaragoza, de un incendio forestal en el paraje de Castillo de Sora. La patrulla de servicio de Seguridad Ciudadana se trasladó al lugar, donde verificó los hechos y activó el protocolo para la extinción de incendio. 

Al lugar se acudieron un helicóptero del 112, dos motobombas de Bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza con base en Ejea de los Caballeros, una brigada de Castejón de Valdejasa, un helicóptero de la Diputación General de Aragón y otro del Ministerio de Medio Ambiente, diez tractores, 16 voluntarios de la localidad, dos patrullas de la Guardia Civil y el Equipo de Investigación del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de Zaragoza. 

El incendio que se saldó con una superficie quemada de siete hectáreas de monte bajo y matorral, y se dio por extinguido a las 19.30 horas del mismo día. 

Una vez finalizadas las labores de extinción, el equipo de investigación del SEPRONA realizó el estudio del lugar y concluyó que el fuego había sido provocado. Asimismo, obtuvo pruebas que indicaban que el autor del mismo podía estar todavía en las proximidades del incendio.

Dispositivo de seguridad

La Guardia Civil estableció un dispositivo de seguridad para localizar al autor del incendio y controlar que el fuego no se reavivaba. En este contexto, a las 9.45 horas del día 25, un guarda forestal alertaba a la Benemérita de la presencia de una persona oculta en las inmediaciones del paraje. 

Los agentes procedieron a su detención y, después de ser atendido en el Centro de Salud de Ejea de los Caballeros, fue llevado al Puesto de la Guardia Civil de esta localidad para la instrucción de las diligencias necesarias.

Sustracción de un turismo 

Al parecer, J.C.H., de 33 años y natural de Zaragoza, sustrajo en la capital aragonesa un turismo, que se encontraba con las llaves puestas, a las 6.30 horas del 24 de julio, y se dirigió a la localidad de Ejea de los Caballeros. 

A las 8.15 horas, con motivo de una avería mecánica, abandonó el vehículo en las proximidades de una explotación ganadera de esta localidad y de la que sustrajo una furgoneta, con la que fue hasta la localidad de Erla. 

A las 13.00 horas, inició un incendio en una zona forestal en el camino del Castillo de Sora, en el término municipal de Sierra de Luna, y abandonó la furgoneta, a la que intentó prender fuego. El autor de los hechos delictivos, alertado de la presencia policial, bomberos y guardas forestales, decide ocultarse en la zona y pasar la noche a la intemperie. 

A J.C.H. se le imputan dos delitos de robo o hurto de uso de vehículos, un delito de incendio forestal y un delito contra la seguridad vial. El detenido ha sido puesto a disposición judicial a primeras horas de este sábado. 

En éste operativo han participado agentes pertenecientes al equipo de robos en el campo (ROCA), Policía Judicial, SEPRONA de Ejea de los Caballeros, Sección del SEPRONA de la Comandancia de Zaragoza, Patrullas de Seguridad Ciudadana de los Puestos de Luna y Ejea de los Caballeros y Guardas Forestales.



UN VECINO DE ZARAGOZA ADMITE QUE PROVOCÓ EL INCENDIO

http://www.elperiodicodearagon.com/

SIERRA DE LUNA

27/07/2014 L. M. GABÁS

El incendio de siete hectáreas en el paraje de Castillo de Sora en el término municipal de Sierra de Luna fue provocado. El autor del mismo, J. C. H., de 33 años y vecino de Zaragoza, lo admitió ante la Guardia Civil, tras ser arrestado, según fuentes consultadas.

La intención de prender fuego al monte no fue por ser pirómano, sino porque quería ganar tiempo de para fugarse tras robar un vehículo, tal y como adelantó EL PERIODICO.

El arresto de este hombre fue gracias a un guarda forestal que alertó a la Guardia Civil de la presencia de una persona oculta en las inmediaciones. El sospechoso no sólo sustrajo en Ejea de los Caballeros la furgoneta que prendió fuego, sino que antes robó un coche que tenía las llaves puestas en Zaragoza, si bien sufrió una avería que le impidió seguir su camino hacia Erla.

La benemérita le imputa dos delitos de robo o hurto de uso de vehículos, un delito de incendio forestal y otro contra la seguridad vial.

miércoles, 23 de julio de 2014

CHA defiende a los Agentes de Protección de la Naturaleza

http://www.lacomarca.net/





CHA lamenta las críticas, a través de una nota de prensa, las críticas lanzadas por el presidente de la comarca de Caspe a los Agentes de Protección de la Naturaleza que trabajan en el Mar de Aragón, de los que el Gobierno de Aragón ha amortizado dos plazas.

Para el portavoz en el Ayuntamiento de Caspe, Rafael Lumbreras, el presidente de la comarca y portavoz del PAR en el Ayuntamiento de Caspe, Carlos Alastuey, ha culpado de todos los males que hay en esta zona de pesca a los Agentes de Protección de la Naturaleza. Esta situación se produjo el pasado 18 de julio cuando este grupo municipal solicitó en el pleno que de las más de 60 vacantes dotadas de APN del Gobierno de Aragón se reubicarán cinco en el Mar de Aragón.
"No se puede acusar a este colectivo con más de 125 años de historia de vagos, cuando los servicios jurídicos del Gobierno de Aragón son conocedores de los innumerables expedientes sancionadores que los AAPN inician por vulneración de la normativa medioambiental; resulta injustificable", señala Lumbreras, quien lamenta que no sólo no amplían el número de agentes, sino que el Gobierno del PP/PAR amortiza dos de las cinco plazas con las que contaba este entorno para crear la brigada con dedicación exclusiva.
Lumbreras indica que amortizar estas dos plazas significa perder 400 horas por mes de control y vigilancia. "Parece que el PP y el PAR, con su política e insultos, pretenden acotar el Mar de Aragón con un coto gestionado por la Federación Aragonesa de Pesca y contratar 100 horas de seguridad privada, personal que no tiene la condición de agente de la autoridad, ni policía judicial"
El portavoz de CHA recuerda que al Mar de Aragón vienen 600.000 pescadores al año y sin embargo desde Agricultura del Gobierno de Aragón se reduce el número de agentes que vigilan la zona.

martes, 22 de julio de 2014

Un cortocircuito en una linea de la finca de El Cerrao provocó el incendio de Alcañiz del viernes


Se cree que el fuerte viento movió los cables, que están destensados, lo que causó la desarga inicial

No fue una negligencia, ni de alguien que pasaba por el Camino de San Antonio, ni de un agricultor u hortelano que realizaba una quema agrícola.
Maribel Sancho Timoneda
22/07/2014


No fue una negligencia, ni de alguien que pasaba por el Camino de San Antonio, ni de un agricultor u hortelano que realizaba una quema agrícola. El incendio registrado el viernes pasado en Alcañiz y que quemó un almacén, una nave industrial, una vivienda, y que obligó a desalojar la residencia de ancianos Santo Ángel -donde había 128 personas- y a 125 vecinos de la Carretera de Zaragoza estuvo provocado por un cortocircuito de una linea eléctrica secundaria situada dentro de la finca El Cerrao.
Agentes forestales del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y del Seprona de la Guardia Civil barajan esta como hipótesis principal y prácticamente única, después de que otras hayan quedado descartadas durante el trabajo de campo que se inició la misma tarde del viernes y que continuó el sábado y ayer por la mañana.


Una vez extinguido el incendio, los rastros seguidos durante la investigación por parte de los agentes del Seprona y de los agentes forestales del departamento de Medio Ambiente les han permitido llegar a un punto concreto en el que creen que se iniciaron las llamas. Esta "zona cero" se encuentra a unos 600 metros del casco urbano de Alcañiz, junto a un camino secundario de la finca de El Cerrao del Marqués. Allí se encuentran los tres postes de madera que sostienen una linea eléctrica secundaria que abastece de electricidad a un masico.El tramo de dos cables que va del primer al segundo poste está un poco destensado si se compara con el resto del tendido. Los investigadores consideran que hay muchas posibilidades de que, con las fuertes rachas de viento -que el viernes en torno a las 18.30 horas llegaban a ser de hasta 56 kilómetros por hora, según figura en la web de Aemet- los cables se movieran y se tocaran entre sí provocando un cortocircuito que originó la primera chispa. Con la hierba seca que había debajo de los postes y en los alrededores y con el calor (se registraron hasta 37 grados de temperatura), la descarga provocada por el cortocircuito se convirtió en llamas que se propagaron rápidamente avivadas, además, por el viento.
Los cables, según indicaron fuentes cercanas a los investigadores, "tienen un cierto juego, y es muy verosímil que el viento los pudiera juntar en un momento dado, provocando una chispa". En este sentido, estas fuentes manifestaron que, después de haber analizado los indicios que han quedado sobre el terreno y visto el recorrido realizado por el fuego "todo lleva a este punto" en donde se encuentran los tres postes de madera del camino secundario.
Una vez acotada la zona, los agentes exploraron el entorno e incluso interrogaron a un vecino de edad avanzada, quien declaró no haber realizado fuego la tarde del viernes. Sus explicaciones, según estas fuentes, son "creíbles". De hecho, fuentes del departamento de Medio Ambiente ya señalaron a este rotativo el fin de semana que les resultaría "sorprendente" que dentrás del incendio del viernes hubiera una quema agrícola. No en vano, la prohibición de quemar restos agrícolas está vigente desde hace tres meses y los agricultores están advertidos y concienciados de las consecuencias que pueden derivarse de un fuego realizado en un momento de peligro.
Así las cosas, una vez que en la zona acotada por los agentes como punto de inicio del fuego quedó determinada y descartada la quema agrícola, todo apuntó a los tres postes, y en concreto a los dos cables situados entre el primer y el segundo poste de la linea. Ayer por la mañana, los agentes que han llevado la investigación desde el mismo día de la tragedia se desplazaron hasta este punto de la finca de El Cerrao con varios electricistas, que confirmaron que la hipótesis del cortocircuito "encaja y es factible".
En el lugar había indicios, ayer por la mañana, de que en la zona en cuestión se había estado trabajando unas horas antes. A los pies del primer poste mencionado había una zona escarbada, y había quedado a la intemperie un tramo del cable que va soterrado desde allí hasta la vivienda.

viernes, 18 de julio de 2014

Un grave incendio obliga a desalojar a los vecinos de la avenida Zaragoza y Capuchinos

http://www.lacomarca.net/

Los vecinos de la avenida Zaragoza de Alcañiz aún no se han repuesto del miedo causado este viernes por un grave incendio que asoló varias parcelas agrícolas pegadas al núcleo urbano y una nave industrial. El foco, ya controlado, se originó sobre las 18.00 en unaparcela del "cerrao" del Marqués, detrás de varias naves comerciales, y rápidamente se extendió a otros puntos de la localidad. Al parecer, las llamas alcanzaron la nave de una empresa de distribución de bebidas gaseosas y varios barriles saltaron por los aires, alcanzando el barrio de Capuchinos y el cabezo de caolines.
Al cierre de esta edición, los responsables de Protección Civil del Bajo Aragón y el alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia Suso, confirmaron que no se habían registrado daños personales. En la extinción participaron dos helicópteros una bomba urbana pesada, 29 bomberos de los parques de Teruel y Zaragoza y un suboficial. La Guardia Civil se encargó desde el primer momento de impedir el paso a las zonas de mayor peligro. Además, se pidió refuerzos a la Unidad Militar de Emergencias.
Los principales afectados fueron los vecinos de las calles cercanas al fuego y los ancianos residentes en el centro Santo Ángel de Alcañiz, que tuvieron que ser desalojados para evitar incidentes. La Benemérita mantuvo cortado el acceso desde la rotonda del restaurante Senante hasta las rotondas de acceso a la ciudad y a lo largo de la avenida Bartolomé Esteban. La avenida Zaragoza alberga cientos de pisos de nueva construcción y también naves comerciales e industriales de gran tamaño. Entre estas empresas se encuentran concesionarios de coches e incluso un garaje de autobuses. Precisamente, la zona cercana a este aparcamiento fue una de las más problemáticas al iniciarse el fuego en el cabezo de caolines.
Los responsables de la empresa de autobuses llamaron rápidamente a los bomberos y alertaron de que en la instalación se encuentraun depósito de gasoil con más de 1.000 litros. «Justo lo han llenado esta semana y cuando he visto que las llamas se acercaban me ha empezado a temblar todo porque me pensaba que saltábamos por los aires», comentaba la administrativa de la oficina. Afortunandamente, los bomberos pudieron controlar las llamas al tiempo que varios conductores desalojaban los vehículos.
Los esfuerzos se centraron después en controlar el foco del incendio principal. La magnitud del fuego era visible desde todos los puntos de la ciudad, circunstancia que aún generó más inquietud entre los vecinos. Desde diversos puntos, los desalojados preguntaban incesantemente sobre la situación de sus viviendas al sospechar que se estaban prendiendo fuego. A última hora de ayer los efectivos no confirmaron si se habían producido daños materiales en las viviendas desalojadas. En el hospital se activó el protocolo de urgencia. No obstante, solo se contabilizaron heridos leves por inhalación de humo. Todo parece indicar que una quema irresponsable de rastrojos fue la causa del incendio.
Uno de los focos afectados por la explosión de los barriles fue la calle Romualdo Soler, donde se quemó un solar cercano a un bloque de viviendas ante la incredulidad de vecinos y curiosos. Al parecer uno de estos objetos alcanzó un huerto cercano, que se quemó en apenas quince minutos. Víctor Romero, vecino del bloque 5 de esta vía, explicó que los ocupantes de las casas afectadas salieron alertados por el humo. El principal problema se produjo con algunos vecinos con movilidad reducida, que tuvieron que ser desalojados más tarde por los efectivos de la Guardia Civil y los bomberos. «Al asomarnos a la ventana, hemos visto la humareda negra. Posteriormente, los bomberos nos han avisado. El solar se ha quemado en apenas 15 minutos», relató.
Hasta esta calle se acercaron dos coches de la Policía Local, que cortaron el acceso rodado, y una patrulla de Agentes de Protección de la Naturaleza. Los efectivos trabajaron codo con codo con los agentes de la Guardia Civil y con varios miembros del consistorio, entre ellos el alcalde, Juan Carlos Gracia, y la teniente de alcalde, Gisela Gracia. Ambos ayudaron a desalojar a los últimos vecinos y estuvieron presentes durante las maniobras de los efectivos. A última hora, el consejero de Hacienda, Javier Campoy, la presidenta de la DPT, Carmen Pobo, y los diputados provinciales Luis Carlos Marquesán y Francisco Narro, también se acercó a la zona afectada para valorar los daños. Sin embargo, al cierre de esta edición no había realizado ningún tipo de declaración a los medios. Campoy accedió a la nave calcinada de la distribuidora de bebidas y valoró los daños en los bloques de viviendas.
A las 16.00 de ayer se declaró otro incendio en el municipio de Ejulve. Los efectivos lo controlaron rápidamente. El territorio bajoaragonés lleva varios días en alerta por riesgo de incendios.

  • Click to enlarge image alcaniz_incendio5_18-07-2014.jpg
  • Click to enlarge image alcaniz_incendio4_18-07-2014.jpg
  • Click to enlarge image alcaniz_incendio3_18-07-2014.jpg
  • Click to enlarge image alcaniz_incendio2_18-07-2014.jpg
  • Click to enlarge image alcaniz_incendio1_18-07-2014.jpg
  • Click to enlarge image alcaniz-incendio3-18-7-2014.jpg
  • Click to enlarge image alcaniz-incendio2-18-7-2014.jpg
  • Click to enlarge image alcaniz-incendio-18-7-2014.jpg