Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

viernes, 11 de mayo de 2012

Marcado el único pollo de águila perdicera de la comarca



El trabajo de campo que los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón han estado realizando durante los primeros meses del año en el seguimiento de especies catalogadas empieza a dar su fruto este año.
El miércoles 3 de mayo comenzó en nuestra Comunidad Autónoma la campaña de anillado y marcaje de pollos de Águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus). Y ha sido en nuestra Comarca en la que se ha iniciado esta operación anual de seguimiento de esta especie catalogada en Peligro de Extinción, el nivel más alto de protección que la normativa autonómica y nacional puede conceder a una especie de flora o fauna.
El trabajo se ha iniciado a las ocho de la mañana cuando se han concentrado tres APNs del equipo especializado de trabajo en altura, tres APNs de esta Área Medio Ambiental y dos Técnicos de la empresa BIOMAT, consultora que coordina el esfuerzo de investigación y recopilación de datos anuales sobre esta especie en Aragón.
Tras estudiar la pared en la que cría la especie el coordinador del grupo ha seleccionado la vía de descenso al nido. Se han porteado todos los materiales necesarios para realizar la escalada y dos de los APNs escaladores han procedido a realizar el descenso. El tercero se ha quedado en la cima como salvaguarda de sus compañeros. El resto de componentes han estado buscando restos de presas por la zona para poder realizar el estudio alimentario de la pareja, con posterioridad. También han buscado un lugar adecuado donde emplazar la zona sanitaria donde se va a trabajar con el pollo. Posicionados en un lugar seguro libre de caídas de piedras guían a los especialistas en trabajos en altura por el descenso en la pared hacia el nido.
Una vez capturado el pollo se ha bajado a pie del cortado en el que habita y el resto del equipo ha procedido a fotografiar el animal y a realizar las operaciones normalizadas para este tipo de operaciones comos son:
  • Colocación de anilla de PVC. Esta que es de color blanco y lleva grabado un código alfanumérico para su lectura a distancia mediante telescopio terrestre. Esta anilla resulta fundamental para poder identificar al ejemplar por los especialistas en seguimiento de la especie, observadores de aves u ornitólogos. Gracias a estas lecturas se conoce la procedencia de muchos ejemplares asentados en otros territorios y se descubren relaciones familiares o filopatrías que son las tendencias que tienen muchos animales a permanecer en los terrenos en los que han nacido o a regresar a los mismos una vez realizado una migración. Existe una oficina de coordinación a nivel estatal que facilita estas anillas a los grupos que trabajan con las diferentes especies.
  • Colocación de anilla metálica. En la pata contraria a la que se coloca la anilla de PVC se coloca una anilla de metal con un código alfanumérico para lectura en mano. Esta anilla la facilita la Oficina Nacional de Anillamiento que se coordina a nivel mundial con otras de los diferentes países y en poco tiempo se puede conocer la procedencia de un animal que se ha capturado en el anillamiento científico o que se ha encontrado muerto o herido en el campo. Es muy importante dar aviso a los APNs de la zona cuando se localice alguna de estas anillas para no perder esta valiosa información.
  • Sexado, datado y fechado. Posteriormente se han realizado estas operaciones con el objeto de conocer estas características del pollo del que se realiza una ficha individualizada. El que se ha capturado hoy se trataba de un macho de 1250 gramos, que tenía 35 días de vida. Se le ha puesto un nombre para diferenciarlo de sus congéneres nacidos el presente año en el resto de la Comunidad. A este pollo se le ha llamado “Petrux”, con este fin.
  • Revisión general. Se ha realizado una evaluación sanitaria del ejemplar y no se ha encontrado ninguna malformación ni enfermedad extraña aparente. Tan sólo padecía una pequeña infección en el buche por tricomonas de la que ha sido tratado in situ. La trichomoniasis es una infección trasmitida por las palomas domésticas asilvestradas que padecen esta enfermedad y que la esparcen a sus depredadores a los que pueden llegar a causar la muerte en caso de padecer una fuerte afección. Por eso es muy importante que las especies predadoras no dependan exclusivamente de una especie para su subsistencia. Es necesario que dispongan de un hábitat donde exista variadas y numerosas especies presa para evitar este tipo de patologías.
  • Análisis de sangre. Seguidamente se ha tomado una pequeña muestra de sangre para su posterior análisis genético con el objeto de encontrar patrones de filopatría y lazos familiares entre los diferentes ejemplares presentes y con otros ejemplares analizados. Esta información se puede comparar con la existente en banco de datos de sangre de especies silvestres. De este modo hemos llegado a conocer que las Águilas perdiceras aragonesas tienen un patrón genético muy similar a las Águilas perdiceras de la isla de Creta en el Mediterráneo oriental. Su origen podría estar relacionado con los orígenes y expansión de la Corona de Aragón. La muestra sanguínea también sirve para consultar otras características que tanto los Técnicos como la comunidad científica investigan.
  • Devolución del ejemplar. Finalmente el ejemplar ha sido devuelto a su nido donde se le ha proporcionado un conejo con el que sus padres le puedan alimentar los próximos días.
La situación general del Águila perdicera en nuestro País no es nada halagüeño. Tan sólo disponemos de 26 parejas activas. De estas solamente se han reproducido 13 parejas. Tres de ellas se encuentran en la provincia de Huesca, cinco de ellas en la provincia de Teruel y cinco en la de Zaragoza, de las que solamente una queda en nuestra Comarca. Recordar que el año pasado, coincidiendo con la apertura de la media veda, una cazador desaprensivo mató un macho reproductor en el término municipal de Nonaspe. Lejos quedan aquellos trece territorios reproductores con que contaba el tramo final de la Depresión del Ebro y que por unas circunstancias u otras han ido desapareciendo. Todos estos abandonos están relacionadas con la presencia del hombre, bien sean por electrocuciones en postes de alta tensión, colisiones con cables eléctricos, instalación de parques eólicos, utilización de venenos en el campo, caza furtiva, etc. La situación a nivel estatal, europeo y mundial sigue parecidos derroteros. Es preciso que el Gobierno de Aragón ponga en marcha de una vez por todas el Plan de Recuperación del Águila-azor perdicera, instrumento que precisa toda especie catalogada en Peligro de Extinción para garantizar su preservación en nuestro patrimonio medio ambiental.
El grupo de trabajos verticales de los APNs está coordinado por el Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Conservación del Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y es enviado a multitud de trabajos relacionados con especies protegidas en sustratos verticales, tales como ascensos a nidos de multitud de especies protegidas (águilas reales, águilas perdiceras, alimoches, buitres, halcones peregrinos, cigúeñas,…) para anillado de pollos, marcaje de los mismos, rescate de aves enfermas en cortados o árboles, toma de muestras de los ejemplares, recogida de muestras alimentarias, investigación de expolios o fracasos en la reproducción, abandono de pollos por los progenitores, desmontaje de vías de escalada que molestan a las especies, reparación de nidos en mal estado, etc.
El trabajo realizado este día tendrá su continuidad con el seguimiento y control de otras especies de la que iremos informando por este medio conforme tengamos información de los mismos.
Pedro J. Martínez Jaraba
Encargado de la I.B.A. (Important Bird Area) nº 108  de SEO-Birdlife

jueves, 3 de mayo de 2012

Protegiendo la naturaleza


ALMONACID DE LA SIERRA

Escolares de Almonacid, Alpartir y Herrera celebraron el día del árbol


CRÓNICA 03/05/2012
Desde hace una década, los colegios públicos de Almonacid y Alpartir, y desde hace tres años el de Herrera de los Navarros, celebran su particular día del árbol.
Con este motivo, cada año se juntan en una de las tres poblaciones para pasar un día de convivencia, juegos y por supuesto realizar una repoblación de plantas características del terreno elegido, para lo que cuentan con la colaboración de los agentes de protección de la naturaleza, junto con el vivero provincial, que proporciona los plantones.
En esta ocasión le tocaba el turno a Almonacid de la Sierra y el terreno elegido fue un campo cedido por las hijas de José Morales Bernal, cercano al pueblo y a las laderas del monte, por lo que los chicos pudieron ir andando hasta el lugar, incluso los más pequeños. Las plantas elegidas fueron el pino carrasco ('Pinus Alepensis') y algunos romeros ('Rosmarius Oficinalis').
El día no pudo salir mejor puesto que el 15 de marzo salió un día primaveral y sin aire, por lo que los chicos pudieron disfrutar de lo lindo.
Los participantes se reunieron en el colegio y subieron por grupos hasta el terreno, donde ayudados por profesores, agentes de la naturaleza y personal del Ayuntamiento, plantaron ellos mismos sus árboles con sus nombres incluidos y los regaron, para después comerse un merecido bocadillo y volver a bajar hasta el pueblo y terminar la jornada con juegos por el casco urbano.

martes, 1 de mayo de 2012

Incendio en la Val del Pont de Maella (Zar​agoza)


http://elguadalope.es/


A las 16:35 horas de ayer, día 24 de abril, el trabajador del Puesto Fijo de vigilancia de incendios forestales que el Gobierno de Aragón tiene ubicado en Coll de Chous (Fabara-Nonaspe) detectó la salida de humo en la zona denominada “La Fachina” en la parte occidental del municipio de Maella. Tras constatar la emisora central del Gobierno de Aragón que el Servicio de Emergencias 112 también había recibido un aviso de un particular de la existencia de una quema de pacas de paja en el paraje denominado “Val del Puente” de dicho término municipal, moviliza hacia el lugar del incendio a sus propios medios de extinción por tratarse de una quema en zona de alto riesgo de incendio forestal en época de peligro.
En primera instancia manda salir al lugar del siniestro:
  • Un vehículo de mando del Gobierno de Aragón-Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente, con un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) como Director de Extinción, con base en el Bajo Aragón-Caspe.
  • Una cuadrilla de tierra compuesta por cinco bomberos forestales de la empresa pública SODEMASA (propiedad del Gobierno de Aragón), con base en el Bajo Matarraña.
  • Una autobomba forestal pesada del Gobierno de Aragón-Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente, con un bombero forestal conductor de la empresa pública SODEMASA, con base en el Bajo Matarraña.
El Ayuntamiento de Maella moviliza a su Guarda Municipal de Caza y la Diputación Provincial de Zaragoza a sus bomberos del parque de Caspe.
El Director de extinción, tras confirmar que el fuego está afectando a superficie forestal compuesta por bosque de pino carrasco, sabina, lentisco, madroño, coscojo y romeral solicita la presencia de una cuadrilla helitransportada, las avionetas anfibias de Reus, una cuadrilla de tierra, una autobomba forestal y una nodriza. En ese momento establece el Puesto de Mando Avanzado en la cabeza flanco derecho del siniestro desde donde se tiene una visión de toda la zona afectada.


De este modo a lo largo de la tarde se van incorporando al incendio los siguientes medios:
  • Una Pick-up de mando DPZ-Caspe, con un suboficial de bomberos.
  • Una autobomba urbana de bomberos DPZ-Caspe con dos bomberos profesionales.
  • Un vehículo nodriza de bomberos DPZ-Caspe, con un bombero profesional.
  • Un helicóptero, H-3, con base en Peñalba (Huesca) con su piloto, una cuadrilla helitransportada con el APN Director de cuadrilla y cinco bomberos forestales de la empresa pública SODEMASA.
  • Un helicóptero, T-2, con base en Alcorisa (Teruel) con su piloto, una cuadrilla helitransportada con el APN Director de cuadrilla y cinco bomberos forestales de la empresa pública SODEMASA.
  • Dos avionetas anfibias de la Generalitat de Catalunya con Base en Reus (Tarragona) con dos pilotos.
  • Un vehículo de mando del Gobierno de Aragón-Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente, con un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) como Director de Extinción, con base en el Bajo Aragón.
  • Una cuadrilla de tierra compuesta por cinco bomberos forestales de la empresa pública SODEMASA (propiedad del Gobierno de Aragón), con base en las Ventas de Valdealgorfa.
  • Una autobomba forestal pesada del Gobierno de Aragón-Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente, con un bombero forestal conductor de la empresa pública SODEMASA, con base en Valdealgorfa.
  • Estuvieron presentes cinco bomberos de la Generalitat de Catalunya que no tuvieron que actuar.
El Ayuntamiento de Maella se encargó de las labores de intendencia del operativo presente a los que facilitó agua, fruta y bocadillos. Estuvieron presentes apoyando las labores de extinción e interesándose en todo momento por la situación del mismo el Alcalde la localidad y los concejales de urbanismo y el de medio ambiente.
Es preciso destacar la labor desarrollada por todo el operativo de extinción que luchó contra el fuego en unas condiciones meteorológicas muy desfavorables con un fuerte viento y una orografía muy escarpada. Pese a ello lograron estabilizarlo en breve tiempo. El Guarda de caza del ayuntamiento de Maella prestó todos sus conocimientos, al Director de extinción, para la correcta ubicación de los equipos a lo largo del perímetro del incendio siendo su labor importantísima para el rápido control del mismo. El equipo de apoyo del director de Extinción desde la Emisora de Incendios del Gobierno de Aragón con el Coordinador Provincial a la cabeza fueron informando minuto a minuto de los diferentes cambios meteorológicos que se iban a sufrir durante la extinción lo que permitió trabajar a los equipos con mayor seguridad y eficiencia.
El origen de este fuego forestal ha podido ser una negligencia, pero será la Brigada de Investigación de Incendios Forestales que se ha constituido entre los APNs de esta Área Medio Ambiental la que determine en su informe de investigación el origen del mismo y lo ponga en conocimiento del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 1 de Caspe, del Fiscal especial de Medio Ambiente de Zaragoza y del Director de Sº Provincial de Agricultura y Medio Ambiente.
El siniestro quedó definitivamente controlado a las 22:00 y han permanecido efectivos del Gobierno de Aragón y una nodriza de la DPZ durante toda la noche.

sábado, 21 de abril de 2012

El Gobierno de Aragón forma a sus técnicos en la lucha contra las especies exóticas invasoras

50 Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón, técnicos medioambientales y personal del Gobierno de Aragón han participado en unas jornadas de formación para la gestión y detección de especies exóticas invasoras.

La jornada de formación forma parte de una ambiciosa estrategia aragonesa que contempla, entre otras cosas, una campaña de difusión en tiendas de mascotas y viveros de plantas para jardinería, o el control y posible erradicación de especies conflictivas



Medio centenar de personas vinculadas al Gobierno de Aragón han recibido formación precisa por parte de especialistas en animales y vegetales exóticos, para así favorecer su detección temprana, dar una rápida respuesta en todo el territorio evitando su implantación, y tratar de minimizar los daños económicos, medioambientales o sociales que puedan venir derivados por la indeseada presencia de animales y plantas como el visón americano, el mejillón cebra, el mosquito tigre y el siluro que son ya una realidad en Aragón.
El curso “Gestión y detección de especies exóticas invasoras”, del Instituto Aragonés de Administración Pública, coordinado por el biólogo Joaquín Guerrero, se ha celebrado durante dos jornadas en las instalaciones del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) de La Alfranca (Pastriz, Zaragoza), y ha consistido en dos jornadas teóricas impartidas por expertos en especies invasoras tales como cangrejos alóctonos, galápagos exóticos, visón americano, flora invasora, etc.
Captura de visón americano en un río de Aragón
Estas jornadas teórico-prácticas se han complementado con la entrega de material divulgativo y documentación técnica –legislación, presentaciones y un manual de buenas prácticas para evitar la propagación de este tipo de fauna y flora exótica-, conllevando por otra parte la realización de horas de teleformación consistentes en el envío de fichas de citas de detección temprana, la búsqueda de recursos en Internet, la lectura de diversos documentos y artículos y la realización de un test de preguntas de autoevaluación.
En el curso se han repasado aspectos como la identificación de los diferentes animales y plantas exóticas presentes en Aragón, las que se consideran más invasoras, las que podrían llegar en un futuro, el Convenio CITES sobre tráfico de animales, o el Catálogo y Listado Español de Especies Exóticas Invasoras.
Actuaciones de la Estrategia Aragonesa.
Se calcula que en Europa hay 12.500 especies invasoras. En la cuenca del Ebro, más del 50% de las especies de peces son exóticas, varios de ellos son considerados invasores y han desplazado por completo en muchos lugares a los peces nativos.
Aragón dispone de un borrador de estrategia aragonesa sobre especies exóticas invasoras, bajo el que se amparan los distintos trabajos de sensibilización ciudadana, la comunicación informativa con tiendas de mascotas y viveros que deberán adaptarse a la realidad normativa del Catálogo y Listado de Especies Exóticas Invasoras, la inspección y vigilancia en zonas sensibles como riberas, lagos y humedales, o la recogida de mascotas como el galápago de Florida. También se amparan aquí las actuaciones que se realizan de control y posible erradicación de especies como la hierba de la pampa, el lilo de verano, el visón americano o el galápago de Florida. Dentro del ámbito de aplicación del plan de recuperación del cangrejo de río autóctono en Aragón, se realizan acciones puntuales de control de los cangrejos rojo, señal y yabbie, que han causado la desaparición de la especie autóctona de casi todo el territorio.
Una acción de recogida de cerdos vietnamitas libres por el monte de Maella
Recientemente, Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón capturaron en Maella (Zaragoza) una piara de cerdos vietnamitas –comercializados como mascotas-, que se encontraban en total libertad vagando por el monte de la localidad: un macho -de aproximadamente 65 Kg de peso- y cuatro hembras de menor tamaño.
Con esta acción puntual, el Gobierno de Aragón quiere recordar que la introducción o liberación de especies de flora o fauna no autóctona, de modo que perjudique el equilibrio biológico, supone un grave trastorno para el medio ambiente y que, ya sea un hecho negligente o intencionado, constituye un delito recogido en el Código Penal.
Trabajos de eliminación de hierba de la Pampa

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente anuncia una nueva Ley de Montes


Suárez afirma que este año se han producido en Aragón 280 incendios forestales


http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon


EUROPA PRESS 18/04/2012
El consejero de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón, Antonio Suárez, ha afirmado que "hasta el día 31 de marzo se han producido 280 incendios forestales" en Aragón, lo que supone unas 2.700 hectáreas quemadas.
En una rueda de prensa en la sala de reuniones del 112 SOS Aragón situada en la sede del Gobierno de Aragón, el consejero de Política Territorial ha explicado que "estamos viviendo un año ciertamente especial en materia de incendios forestales", y "es evidente que hay que reforzar siempre los mecanismos en materia de prevención y extinción de incendios forestales".
De esta forma, Suárez ha justificado el adelanto del operativo de prevención de incendios del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente al 1 de abril. Así, ha calificado este adelanto de "absolutamente necesario" y ha comentado que supone 2.800.000 euros.
Este adelanto también ha supuesto un incremento de 46 cuadrillas y 68 puestos de vigilancia, "así como el incremento proporcional en la dotación de herramientas, comunicaciones y equipamientos de todo este personal y de los servicios de eliminación de residuos forestales que se generan precisamente por los trabajadores", ha incidido el consejero de Política Territorial.
En lo que se refiere a la reunión que ha mantenido, junto con el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Modesto Lobón; con miembros de Protección Civil (112) para repasar los mecanismos de coordinación ante los incendios forestales de la Comunidad, Suárez ha comunicado que se ha acordado la realización de una serie de reuniones con las comarcas aragonesas.
Estos encuentros se realizan porque "tanto 112 con Protección Civil de las comarcas y Gestión Forestal forman parte del operativo y es muy importante coordinarnos". Asimismo, ha resaltado que todos estos agentes deben conocer el Plan Especial de Protección Civil en materia de Prevención y Extinción de Incendios Forestales que tiene como objetivo "concretar los mecanismos para una adecuada organización, coordinación e integración" para "hacer frente a una extinción de incendio".
El consejero de Política Territorial e Interior también ha recalcado "la importancia de la transparencia en la información" para que los ciudadanos conozcan lo que sucede "de primera mano".
Por otro lado, Suárez ha hecho un llamamiento a "todos los ciudadanos", ya que "más del 50 por ciento de los incendios son causados como consecuencia de negligencias". Por ello, les ha pedido que observen "todas las normas" y tomen "todas las precauciones posibles" y que, "ante cualquier tipo de situación y cualquier incendio, avisen al 112". Este llamamiento se debe a que aunque "en estos momentos la climatología alivia la situación venimos de un momento de extrema sequía, para que volvamos a una situación normal tiene que seguir lloviendo", ha apostillado.
OPERATIVO CONTRATADO
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Modesto Lobón, ha asegurado que se ha cumplido "en plazo" el propósito de "en la primera quincena del mes de abril contratar todo el operativo", por lo tanto "están todos contratados", ha incidido.
Dicho operativo, ha concretado Lobón, cuenta con 62 cuadrillas terrestres, 80 puntos fijos de vigilancia, ocho cuadrillas helitransportadas, 30 autobombas y 12 emisoristas. "Esto supone un total de 777 personas contratadas", ha señalado el consejero de Agricultura. Así, de las 62 cuadrillas terrestres, que son 449 personas, 47 cuadrillas están "ya en el territorio" y el resto están "en proceso de revisión médica y de formación, pero van a estar totalmente en el territorio a lo largo de la próxima semana, es decir, para el 1 de mayo".
En lo que se refiere a los 80 puntos fijos, hay 160 personas contratadas, "la mitad de ellos ya están en el territorio" y los trabajadores de las ocho cuadrillas helitransportadas, 30 autobombas y 12 emisoristas ya están trabajando. Por lo tanto, ha recalcado Modesto Lobón, "el 80 por ciento ya están en el territorio y el otro 20 por ciento de los trabajadores lo estarán a lo largo de esta semana".
A estos operativos hay que sumar 23 jefes de operaciones, 355 agentes de Protección de la Naturaleza y 47 técnicos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, en total, 1.202 personas de las que 1.087 están "completamente operativas en este momento". Con este operativo, Lobón ha asegurado que hay "medios suficientes más todo lo que hiciera falta para hacer frente a los incendios".
MANDO ÚNICO
Además, el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, ha apuntado que el Plan Antiincendios del Gobierno de Aragón cuenta también con un mando único, una autoridad por encima "incluso de los protocolos", que recae sobre el consejero de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón, Antonio Suárez.
Este mando único también será el encargado de decidir el nivel de gravedad del incendio, que va desde el cero --extinción con los medios previstos sin peligro para personas o bienes-- al nivel tres, incendios en los que se considera que entra en juego el interés nacional.
NUEVA LEY DE MONTES
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Modesto Lobón, ha manifestado que la política atiincendios de su Departamento "no se agota con este dispositivo" y ha anunciado que "se va a reformar la Ley de Montes".
La nueva Ley se va a basar en "tres ideas fundamentales": simplificar todos los procedimientos, facilitar el acceso a los montes para todos --para limpiarlos, para hacer cortafuegos, para la ganadería extensiva-- y facilitar y fomentar los aprovechamientos de la madera, sobre todo biomasa. Además, Lobón ha matizado que los proyectos de ordenación forestal se van a ampliar a 20 años "con el fin de que pueda haber negocio y sea interesante para la empresa privada", en la anterior Ley sólo eran de nueve años. En este sentido, ha insistido en que "tan importante es la extinción que la prevención", y en esta última es "en la que queremos que entre la iniciativa privada, tanto de forma directa como indirecta".
GANADERÍA EXTENSIVA
Así, Modesto Lobón ha puntualizado que la forma indirecta es, por ejemplo, "que entre la ganadería extensiva" para pastar, algo "bueno para si misma y bueno para los incendios". También, ha afirmado que con la nueva Ley se podrán abrir cortafuegos "sin problemas", "aprovechar los montes" con modificaciones en las talas de los árboles que se pueden permitir e incluso introduce las actividades lúdico y deportivas en el monte.
Estas actividades van encaminadas a "aligerar" toda la legislación sobre el monte a "facilitar" la entrada y "fomentar los negocios privados", ha concretado el consejero Esta nueva política la explicará el director general de Gestión Forestal, Roque Vicente, en las Cortes de Aragón el próximo mes. La intención del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente es que esta Ley llegue al Consejo de Gobierno en el mes de mayo.
Por último, Lobón ha reconocido que se trata de una Ley que va "en dirección contraria a la anterior" y que es consciente de que "habrá debate". No obstante, "se trata de conseguir un punto intermedio, no irnos a ningún extremo".

viernes, 13 de abril de 2012

Escolares reforestan el Cabezo del Cuervo

http://www.alcaniz.es/
Un momento de la reforestación del Cabezo del Cuervo


Alrededor de un centenar de alumnos de Primaria del CEIP Juan Sobrarias de Alcañiz ha participado en la reforestación de una parte del Cabezo del Cuervo.
Con motivo de la reciente efeméride del Día Forestal Mundial 2012, los escolares han plantado 200 ejemplares de pino carrasco (pinus halepensis), gracias a una iniciativa conjunta de los Departamentos de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y del Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Alcañiz. La plantación, el 12 de abril -fue aplazada de su fecha prevista inicialmente, por circunstancias meteorológicas adversas-, tuvo carácter educativo-sensibilizador sobre la importancia de preservar la vegetación. Los alumnos contaron con la colaboración de Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno aragonés y de personal de la Brigada de Parques y Jardines del consistorio alcañizano, y con la tutela de profesorado y AMPA del CEIP Juan Sobrarias.

Los APN capturan una piara de seis cerdos vietnamitas en los montes de Maella

http://www.lacomarca.net/
http://elguadalope.es/
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon

  

La Plaza de Toros de Maella cuenta desde hace una semana con seis inquilinos muy especiales, seis cerdos vietnamitas. El Ayuntamiento de la localidad los guarda allí a la espera de que se los lleve una protectora de animales después de que se encontraran por los campos de la localidad. Los cerdos vietnamitas son animales domésticos y su precio en el mercado puede llegar a los 400 euros. Fueron unos vecinos alemanes los que dieron la voz de alarma después de divisar en la zona del pantano del Civán, en Valcomuna, una piara de cerdos vietnamitas. Para ello, se dirigieron a la Oficina Comarcal Agroambiental del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente (OCA) de Caspe. Esa misma noche, los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) cercaron la piara con un pastor eléctrico gracias a las indicaciones de los vecinos. En total eran cinco cerdos vietnamitas: un macho de aproximadamente 65 kilos de peso y cuatro hembras de menor tamaño.
Al día siguiente, los APN, con la colaboración del guarda municipal de campo del Ayuntamiento de Maella, procedieron a su captura y posterior identificación por parte del veterinario oficial del Departamento, explica el concejal de Agricultura de Maella, José Luís Barberán. Esta tarea resultó imposible por carecer los animales del chip obligatorio u otras marcas que indiquen de donde provienen. El sábado y con la ayuda de Barberán y otro edil maellano, los APN capturaron otra cerda con lo que se eleva a seis el número de tocinos requisados. Los cerdos vietnamitas se comercializan como mascotas, por tanto, al tratarse de animales domésticos abandonados se pusieron a disposición del Ayuntamiento de Maella para su custodia. Por el momento, permanecen en la plaza de toros del municipio a la espera de que una protectora de animales de Zaragoza los recoja mañana. Mientras tanto, es el Ayuntamiento quien se hace cargo de ellos y los alimenta. El propio Barberán acude cada día para echarles pienso que compran en la cooperativa. «Esperamos que mañana se los lleven como nos han dicho. No se conoce su procedencia y lo más seguro que no estarán ni vacunados, nos pueden traer enfermedades», explica Barberán. Mientras, los Agentes de Protección de la Naturaleza investigan su procedencia. El abandono negligente o intencionado de especies de fauna y flora exóticas en el medio natural constituye delito recogido en el código penal con penas de prisión o multas. El artículo 333 del capítulo IV especifica: «El que introdujera o liberara especies de flora o fauna no autóctona, de modo que perjudique el equilibrio biológico, contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de flora o fauna, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a 24 meses».

viernes, 6 de abril de 2012

Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón localizan cebos envenenados en Binéfar

http://aragonhoy.aragon.es/

http://www.europapress.es/aragon/
http://www.20minutos.es/
http://www.heraldo.es/
http://www.diariodelaltoaragon.es/
http://www.abc.es/
http://www.elperiodicodearagon.com/



El uso de venenos en nuestro medio natural puede constituir un delito contra el código penal, contemplado en el artículo 336 y castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses.


La utilización de venenos en el medio natural, una práctica de épocas pasadas que ha vuelto a repuntar en gran parte de España, constituye una de las amenazas más graves para la conservación de numerosas especies, tanto de mamíferos como de aves, especialmente necrófagas como alimoche, milano real o quebrantahuesos.


La investigación llevada a cabo por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en el municipio de Binéfar (Huesca) ha permitido detectar la colocación de cebos envenenados en el medio natural.
Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón localizan cebos envenenados en el municipio de Binéfar (Huesca)
Los hechos se remontan a los primeros días de marzo, cuando la localización de varias aves muertas, entre ellas urracas, tórtolas turcas y palomas, puso sobre alerta a los Agentes. Una mortandad de esas características hizo sospechar como causa principal un posible envenenamiento, por lo que activaron inmediatamente el protocolo para la localización de los supuestos cebos envenenados y del causante.
Tras remitir las muestras al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente posee en la finca de La Alfranca (Pastriz, Zaragoza), y realizarles las respectivas necropsias, se confirma la muerte por envenenamiento. Los Agentes realizan entonces una minuciosa inspección ocular del lugar del hallazgo así como en un amplio radio en torno al mismo, tendiendo en cuenta los desplazamientos habituales que realizan las aves en la zona a las áreas de alimentación, bebida, dormideros, etc.
Sin descartar ninguna hipótesis, los APNs inspeccionan detenidamente diferentes puntos del coto de caza, cultivos agrícolas, instalaciones ganaderas y naves industriales, entre otras.
La investigación da sus frutos y, en el entorno de una de las naves industriales, los Agentes de Protección de la Naturaleza localizan varias decenas de pequeñas bolsas de cebos raticidas, muchas de ellas ya consumidas. La manifestación de los responsables de la empresa confirma el uso de este tipo de cebos con el fin de eliminar roedores, aunque es una empresa autorizada para el control de plagas la responsable de la colocación, mantenimiento y retirada de los cebos.
Este tipo de cebos raticidas son de uso legal en interiores, aunque su uso en el medio ambiente tiene una regulación más restrictiva, debiendo colocarse únicamente por personal especializado y de forma que no sea accesible a ningún animal, salvo a los que está destinado.
Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón localizan cebos envenenados

Los APNs procedieron a retirar del medio todos los cebos y han iniciado diligencias, de cara a las posibles responsabilidades de la empresa. Las muestras de las aves muertas han sido remitidas desde el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca al laboratorio de referencia con el fin de determinar la sustancia causante de la mortandad de aves y confirmar su relación con los cebos localizados.