Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

miércoles, 27 de abril de 2011

Cinco águilas azor-perdiceras muertas en dos meses



En los dos últimos meses, se han encontrado muertos, por diferentes causas, cinco ejemplares adultos de águila-azor perdicera en Aragón, el ave rapaz más amenazada e incluida como “especie en peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. 

Los ejemplares muertos se han localizado en Valmadrid, Grisel e Illueca, en la provincia de Zaragoza, y en Rafales en la provincia de Teruel. Las causas de la mortalidad fueron envenenamientos, en el caso de Valmadrid, electrocuciones, en Grisel y Rafales, y un disparo de un cazador, en Illueca.

En el caso de la pareja desaparecida en Valmadrid, ésta era una de las mejor conocidas por ornitólogos aragoneses y de las más productivas de Aragón, con 19 pollos en los últimos 14 años, de los que, al menos, 16 han volado. La pérdida de los dos ejemplares que regentan un territorio es especialmente grave ya que puede suponer su abandono definitivo para la especie. El ejemplar de Rafales también formaba parte de un territorio bien estudiado, que desde 1999 hasta el año pasado había sacado adelante 14 pollos. Por último, la hembra de Illueca integraba una pareja conocida desde hace al menos 16 años, y que ya había puesto dos huevos esta temporada, que también se han perdido con la muerte del ejemplar durante la época de incubación.

Además, se da la circunstancia de que tres de los animales muertos estaban marcados para su seguimiento y estudio con emisores satelitales, uno de ellos gracias al convenio firmado entre el Gobierno de Aragón y Gamesa. Estos trabajos forman parte de las acciones de conservación de la especie que desarrolla el Departamento de Medio Ambiente. Durante varios años, estos ejemplares han estado aportando información muy valiosa sobre la biología de esta especie, complementaria a los seguimientos que sobre el terreno realizan los Agentes de Protección de la Naturaleza y que ha permitido definir de manera ajustada las áreas críticas para la especie, dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación que próximamente se someterá a consideración del Consejo de Gobierno de Aragón. 
Águila azor-perdicera.CARLOS SÁNCHEZ/SEO

El ave rapaz más amenazada de Aragón
El águila-azor perdicera es el ave rapaz más amenazada de Aragón, donde cuenta con una treintena de parejas. La tendencia de su población es claramente regresiva, especialmente en las provincias de Huesca y Teruel, donde en 2010 sólo se han contabilizado 3 y 10 parejas respectivamente, de las 30 mencionadas. Por esta razón está catalogada como “En peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, la máxima categoría de amenaza contemplada por la legislación autonómica. 

En Europa, es una rapaz restringida a las cálidas regiones mediterráneas, donde ocupa terrenos de media y baja montaña. En Aragón, está presente en las tres provincias, si bien la inmensa mayoría de la población se encuentra ligada al Sistema Ibérico, siendo pocas las parejas que se localizan en el Prepirineo de Huesca y en la Depresión Central. Se ha pasado de 43-48 parejas conocidas en 1990, a las 30 en 2010, lo que supone un descenso de más del 35%. 

La muerte de individuos adultos reproductores por causas no naturales es especialmente preocupante para la conservación de ésta emblemática rapaz mediterránea, y resulta excepcionalmente grave cuando desaparecen los dos adultos de la pareja, ya que se corre serio riesgo de que su territorio sea abandonado y perdido definitivamente para la conservación de la especie. 

Plan de Recuperación en Aragón
El Departamento de Medio Ambiente ultima los pasos administrativos necesarios para la aprobación definitiva del Plan de Recuperación del águila-azor perdicera. El plan ya se sometió a información pública y se han contestado las alegaciones presentadas, por lo que faltan los últimos trámites jurídicos para que sea sometido a consideración en Consejo de Gobierno.

El plan propone las siguientes líneas de actuación: reducción de los factores de mortalidad; eliminación de la persecución directa; mejora de la gestión cinegética y compatibilidad de ésta con la conservación de la especie; protección legal y mejora del hábitat con la reducción de molestias durante el período reproductor; erradicación de enfermedades; desarrollo de programas de alimentación suplementaria y mejora de poblaciones de presas. 

Las principales amenazas para el águila-azor perdicera son, básicamente, los accidentes con tendidos eléctricos, las modificaciones de sus hábitat de reproducción y de alimentación, las molestias durante la época reproductora así como el envenenamiento o la persecución directa de los ejemplares. 

miércoles, 13 de abril de 2011

CHA reclama la figura de Paisaje protegido como fórmula para el Mar de Aragón



Caspe (Zaragoza).- La organización comarcal de Chunta Aragonesista en Bajo Aragón–Caspe considera que sólo declarando el Mar de Aragón como Paisaje protegido del Bajo Ebro Aragonés se podrá conseguir la verdadera protección del embalse y acabar con los problemas de pesca, incendios o acampadas ilegales que se producen actualmente, así como crear empleo público y atraer recursos económicos.

Pedro J. Martínez Jaraba, consejero comarcal de CHA explicó que “crear un coto de pesca es una solución ineficaz y absurda porque la guardería de coto sólo está habilitada para pedir el permiso del coto pero no puede sancionar ni se encarga de la limpieza del mismo, ni de las otras funciones propias del personal con la condición de agente de la autoridad. Es evidente que sólo pidiendo el permiso del coto no se va a solucionar el problema actual”.


Para CHA el único sentido de crear un coto es el de recaudar algo de dinero y crear algunos puestos de libre asignación, pero para nada es un planteamiento que quiera proteger el embalse ni que sirva para acabar con los problemas.

Para el consejero comarcal “a la situación actual se ha llegado por culpa de la dejación de funciones de la CHE, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y la comarca” y explicó que “las sanciones que se ponen en estos momentos desde las fuerzas de seguridad públicas o los agentes de protección de la naturaleza van de despacho en despacho pero nadie las tramita”.

Martínez Jaraba recordó que “en estos momentos el 95% de las sanciones están sin tramitar, y ese es el verdadero problema”. La falta de eficacia de las instituciones implicadas, entre las que está la comarca, es lo que verdaderamente está provocando los problemas actuales. El Gobierno de Aragón, por ejemplo, suprimió el servicio de recogida de basuras por lo que, a pesar de estar los contenedores, la suciedad se sigue acumulando a orillas del Ebro.

Según la organización nacionalista, “la figura de Paisaje Protegido del Bajo Ebro aragonés no limita ni es incompatible con labores agrícolas o ganaderas”. Además CHA considera que esta figura de protección podría garantizar la creación de servicios y empleo público con el establecimiento de una dotación de agentes de protección de la naturaleza (APN) con dedicación exclusiva en este espacio y brigadas para el cuidado del entorno.

Para Martínez Jaraba “queremos una solución en vez de parches, que es lo que están proponiendo en la comarca. No vamos a apoyar medidas especulativas como esa porque no garantizan empleo público de calidad ni es una solución real”.


Autor foto: Mequinensa

miércoles, 6 de abril de 2011

La DGA formará contra el uso de venenos


El Departamento de Medio Ambiente y la Sociedad Española de Ornitología firmaron ayer un convenio de colaboración sobre formación contra el uso ilegal de venenos en el medio natural. Estos cursos van dirigidos a los agentes de protección de la naturaleza, que aprenderán métodos específicos sobre la investigación de envenenamientos en la fauna local. Gracias a este acuerdo se trabajará con otras asociaciones del resto de comunidades para evitar las agresiones al medio natural. El objetivo es que se cree un grupo formado en el estudio de tóxicos en cada provincia.

martes, 5 de abril de 2011

Una exposición recoge las fotografías más sorprendentes de la colección de guías comarcales de la Red Natural de Aragón

http://aragonhoy.aragon.es/
Se trata de treinta y tres grandes paneles, donde se muestra la diversidad de paisajes naturales, fauna y flora, árboles monumentales, espacios protegidos de la Red Natural de Aragón y personajes vinculados al territorio, que han sido protagonistas de esta colección, que ha recogido los valores naturales más singulares de cada una de las comarcas aragonesas. En la muestra podrá disfrutarse de espectaculares imágenes de fauna como avutardas, marmotas o alondras ricotís o de flora endémica y autóctona de Aragón.
Además de paisajes emblemáticos como la peña Chiquita de Tosos en la comarca Campo de Cariñena o las turberas de Anayet en el Alto Gállego, la exposición también dedica un espacio a las gentes que dan fuerza y sentido a la Naturaleza, desde botánicos a geólogos, pasando por los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón o algunos de los trabajos de alumnos de las escuelas e institutos de Aragón.

Águila real expulsando a un buitre



Las fotografías, seleccionadas expresamente por su calidad y variedad, han sido parte de la colección de 33 guías comarcales de la Red Natural de Aragón, editadas a lo largo de cuatro años y en las que han participado cerca de 1.000 personas -muchas de ellas fotógrafos naturalistas- grandes conocedoras del territorio y la naturaleza.
Exposición de fotos de las Guías Comarcales de la Red Natural de Aragón
Centro Joaquín Roncal 
C/ San Braulio, 5-7, planta 3ª 
Zaragoza

Del 4 al 20 de abril
De 18:00 h. a 21:00 h.
Entrada libre

miércoles, 30 de marzo de 2011

Alumnos de varios colegios de Ejea, celebran el Día del Árbol



El pasado viernes se celebró el Día del Árbol 2011, organizado por el Ayuntamiento de Ejea. La actividad principal de este día, en el que han participado cerca de 200 alumnos de 6º curso de los colegios ejeanos, ha sido la plantación en la zona de las Portilladas de 1000 árboles y arbustos con características apropiadas para ese medio. 

Posteriormente los Agentes de Protección de la Naturaleza de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón han realizado unas charlas explicativas de las plantas apropiadas para esta zona y de su ciclo vegetativo. Posteriormente, como todos años, se ha realizado una comida campestre para los niños.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ya avistamos el fuego. Nos dirigimos hacia él




Texto y foto (Heraldo) 

La población de Alcorisa se ha unido para despedir con emoción a los seis miembros de la brigada antiincendios ubicada en esta localidad que murieron, el pasado sábado, al estrellarse el helicóptero en el que se desplazaban para extinguir un incendio forestal. 

Antes de comenzar el funeral oficial por la muerte de los brigadistas, sus compañeros les han rendido un sentido homenaje en el helipuerto de Alcorisa, al que han asistido numerosos agentes forestales y de los grupos de extinción de Aragón, representantes de los agentes rurales de Cataluña y familiares de las víctimas. 

A este homenaje ha asistido la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, el vicepresidente de Aragón,José Angel Biel, y los consejeros de Presidencia, Interior y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón,Eva Almunia, Rogelio Silva y Alfredo Boné, respectivamente. 

Los compañeros de los fallecidos han leído un texto ante un pequeño monumento en recuerdo de una agente forestal fallecida hace dos años en las tareas de extinción de un incendio, Ruth Saura, antes de guardar un minuto de silencio, roto por el sollozo de alguno de los familiares. 

Seis palomas, una por cada uno de los seis fallecidos, y otra en recuerdo de Ruth, han sido liberadas antes de que la ministra se haya acercado a los familiares para abrazarles y expresarles su solidaridad y condolencias. 

Tres compañeros, un miembro de la brigada antiincendios, un agente forestal y un piloto de helicóptero, han leído el texto en recuerdo de las víctimas.

Encontrada la tienda de campaña de un joven desaparecido en el ibón de Plan



Según apuntaron fuentes de la Guardia Civil, la familia del joven denunció su desaparición el 15 de enero, aunque los últimos datos que se tienen sobre el joven son del 2 de enero en las inmediaciones del ibón de Plan.
Al parecer, la tienda de campaña, que también fue encontrada en el entorno de este ibón, fue hallada por un agente forestal de la zona, el cual indicó que la había visto a principios del mes febrero.
Con esta información, las unidades del puesto de Gistaín y del Seprona de Ordesa intentaron llegar hasta allí, pero finalmente, debido al difícil acceso, fueron los equipos de montaña los que se acercaron hasta el lugar...

lunes, 21 de marzo de 2011

DOS ÁGUILAS PERDICERAS MUERTAS

HERALDO


Miembros SEPRONA tuvieron conocimiento de la recuperación de los cadáveres de dos ejemplares de águilas-azor perdiceras (un macho anillado y una hembra) por agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón en los primeros días del mes de marzo. En una primera observación, estos agentes no apreciaron heridas por disparo o por otro tipo de arma, ni indicios de que se hubieran electrocutado, considerando, por la apariencia de las aves, que presentaban indicios de muerte por envenenamiento


Las águilas muertas y las muestras tomadas en los días 8 y 9 del presente mes por los agentes del SEPRONA y APN del Gobierno de Aragón, han sido entregadas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca (Zaragoza).

Miles de vecinos arropan a las familias en los funerales


En Torre de Arcas, a las 16.30 la plaza de la iglesia se convirtió en un hervidero de vecinos, amigos y familiares que acudieron a dar el último adiós al forestal Rafael Andreu Omella, de 40 años de edad, y natural del municipio. A las 17.00 llegó el féretro acompañado de los familiares más cercanos, entre ellos su mujer, embarazada de seis meses, y entonces se hizo el silencio. Solo se escuchaban los llantos de dolor de los más allegados. «Lo único que podemos hacer es estar al lado de los familiares. No sé qué más puedo decir», indicó el consejero de Medio Ambiente de la DGA, Alfredo Boné, visiblemente afectado.



Tras la misa, el cuerpo fue trasladado al cementerio, escoltado por otros compañeros del Cuerpo de Agentes de Protección de la Naturaleza de Teruel, una decena de miembros de Protección Civil de la comarca del Matarraña y Bomberos de Zaragoza. También se contó con la presencia del presidente de la DPT, Antonio Arrufat, del director provincial de Medio Ambiente, José Antonio Gómez, del secretario general técnico del Departamento de Medio Ambiente de la DGA, Roque Vicente, y otros alcaldes de la zona. En señal de duelo, el Ayuntamiento ha decretado el luto oficial en el municipio, además de adherirse al decretado por la DGA.




domingo, 20 de marzo de 2011

Seis fallecidos en el accidente de la Brigada helitransportada de Alcorisa


Según ha informado el director general de Interior, hacia las 14:00 horas aproximadamente, el Centro de Emergencias del 112 SOS Aragón ha recibido una llamada de la emisora de Gestión Forestal avisando de que había perdido contacto con el helicóptero de la Brigada helitransportada con base en Alcorisa que se dirigía a las labores de extinción de un incendio declarado en Villel. Tras recibir ese aviso, el Centro de Emergencias 112 SOS Aragón ha enviado al helicóptero de emergencias del 112 con base en Teruel para comprobar lo sucedido. Este helicóptero ha avistado al aparato siniestrado en tierra y ha descendido. Tras constatar la gravedad del siniestro, el Centro de Emergencias ha enviado al segundo helicóptero medicalizado del 112 con base en Zaragoza para atender a los posibles heridos. Uno de los helicópteros medicalizados ha trasladado al único superviviente al Hospital Obispo Polanco de Teruel, donde permanece ingresado en la UCI con pronóstico grave.
Los fallecidos son el piloto de la aeronave, un agente de Protección de la Naturaleza (APN), y cuatro brigadistas. El herido es el quinto brigadista que viajaba en el helicóptero.





jueves, 10 de febrero de 2011

Agentes de Protección de la Naturaleza del GA realizan actividades en el Colegio Joaquín Costa

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=672171



La educación ambiental llega a los niños grausinos en el centenario de Costa


GRAUS.- Con motivo de la celebración del centenario de la muerte de Joaquín Costa y dentro de las actividades realizadas por el Ayuntamiento de Graus, los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón junto a los Celadores Medioambientales de la Comarca de Ribagorza realizaron el pasado martes una jornada de educación ambiental con los pequeños del Colegio Joaquín Costa de Graus.

Agentes y Celadores prepararon, entre otras actividades, "un taller de huellas, construyeron comederos para aves silvestres para colgar en los balcones de sus casas y otros que luego colocaron con los niños en los árboles del colegio, les explicaron diferentes facetas de su trabajo y realizaron una excursión al pueblo abandonado de Portaspana en la que fueron observando e interpretando a los escolares diferentes aspectos de la fauna, flora, ecosistemas, etcétera de la zona"...

domingo, 6 de febrero de 2011

Joaquín Costa y el medio ambiente se unen en el colegio de Graus



Durante los días 7, 8 y 9 de febrero, los niños de los diferentes cursos del C.P. Joaquín Costa de Graus van a realizar diferentes actividades, que organiza el Ayuntamiento de Graus y con las que colabora el centro, en las que la figura del pensador altoaragonés, Joaquín Costa, se une al cuidado y el respeto al medio ambiente.
Para estos tres días, se han preparado numerosas actividades para realizar con las diferentes clases. Por ejemplo, los alumnos de educación infantil, el lunes plantarán flores junto a los componentes de la brigada municipal, en la entrada del colegio. Además, el martes, realizarán un taller sobre huellas y sonidos de animales que correrá a cargo de los agentes de protección de la naturaleza del GA.

martes, 1 de febrero de 2011

El Departamento de Medio Ambiente difunde el patrimonio natural que constituyen los humedales a través del libro “Los humedales de Aragón”



“Desde el Departamento de Medio Ambiente hemos hecho un gran esfuerzo por proteger nuestros humedales, por potenciarlos como revulsivos de desarrollo para el territorio y por que sean reconocidos a nivel nacional e internacional”, ha dicho Alfredo Boné, quien ha recordado la aprobación, recientemente, de la creación del Inventario de Humedales Singulares de Aragón, y la inclusión en el Convenio RAMSAR de cuatro humedales singulares (Gallocanta, Chiprana, las saladas de Sástago y Bujaraloz y los tremedales de Orihuela del Tremedal).  “Ahora queremos fomentar su conocimiento, desvelar sus singularidades y su potencial y acercarlos a todos los aragoneses a través de esta publicación minuciosa que aborda todas las tipologías de humedales existentes en Aragón”, ha destacado Boné.

115 fichas

De todos los grandes núcleos naturales de aguas remansadas, de su vida silvestre y de sus particularidades da completa información este volumen colectivo en el que han participado más de 50 colaboradores y 40 fotógrafos, todos ellos expertos naturalistas aragoneses, biólogos, geógrafos, Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) y naturalistas.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

PETICIÓN DE CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE GRAVES IRREGULARIDADES DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE


El Presidente de la Asociación para la Defensa de la Función Pública Aragonesa, Julio Guiral, se ha dirigido a los diferentes Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón, para trasladarles una reciente Sugerencia del Justicia de Aragón, relativa al deber de tramitación de procedimientos sancionadores por infracciones medioambientales denunciadas por los Agentes de Protección de la Naturaleza, y solicitarles iniciativas parlamentarias de control para esclarecer el comportamiento de los responsables periféricos del Departamento de Medio Ambiente y averiguar las razones por las cuales un importante número de denuncias formuladas no son objeto de la preceptiva tramitación........

Indignación por la prohibición de escalar en Peña Rueba



HUESCA.- La prohibición de la escalada en el Macizo de Peña Rueba por parte del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha dejado sorprendidos a algunos escaladores de la provincia.
Un cartel con la prohibición apareció en el Macizo de Peña Rueba, que se encuentra en el término municipal de Murillo de Gállego, sin previo aviso a la Federación de Montaña, según explicaron escaladores.
Por su parte, desde el Departamento de Medio Ambiente se apuntó que se trata de una prohibición por "ser zona de quebrantahuesos y buitres, y ahora es época de nidificación del quebrantahuesos". Además, se aseguró que es "una prohibición temporal". Asimismo, se apuntó que "se va a llevar a cabo una reunión" con la Federación de Montaña "para mantener la compatibilidad de la escalada y la protección a estas especies". También se explicó que, "aunque antes no había cartel, los agentes de protección de la naturaleza siempre informaban de estas limitaciones a los escaladores".





Medio Ambiente prohíbe la escalada en Murillo para proteger a las rapaces




HUESCA. El Gobierno de Aragón ha decidido prohibir temporalmente la escalada en Peña Rueba, un macizo de Murillo de Gállego (Zaragoza), para proteger a las aves rapaces.
La Administración se ampara en la ley del Patrimonio y la Biodiversidad del 14 de diciembre de 2007 para poner coto a esta actividad y argumenta que "hay que evitar molestias en la nidificación de aves legalmente protegidas". Sin embargo, hay cierta preocupación entre los escaladores de que no se trate de una medida temporal ya que no se especifican las fechas en las que se impide la escalada en el cartel de prohibición que se ha colocado en la zona...


Dos detenidos por abatir un ciervo


El día 27 de noviembre, una patrulla con base en Ejea de los Caballeros tuvo conocimiento de que personas procedentes de otra comunidad autónoma podrían estar llevando a cabo la caza furtiva en esta provincia.


Ese día, los agentes localizaron un vehículo todo terreno estacionado y abierto en el término municipal de Biel-Fuencalderas, y en su interior se localizó una funda de escopeta de caza y en el suelo una cartera con documentación de caza y de armas, aunque no encontraron a personas por los alrededores. 

Al día siguiente, alertados los agentes forestales del Gobierno de Aragón, localizaron a escasos metros del lugar donde se controló el día anterior el todoterreno, un ciervo muerto, abatido por arma de fuego, explican las mismas fuentes...

lunes, 20 de diciembre de 2010

Plan de Acción para erradicar un foco de picudo rojo, insecto que afecta a las palmeras

http://portal.aragon.es/cocoon/xpfpub/get-page-ga-internet?tcont_id=384084&c_id=1458100&regi_id=383851

El Gobierno de Aragón pone en marcha un Plan de Acción para erradicar un foco de picudo rojo, insecto que afecta a las palmeras
Se trabaja en un foco en la zona de Valdejalón, tras la erradicación el año pasado de un primer foco en la zona de Villamayor
El aspecto lánguido de las palmeras es el principal síntoma de la infección de este organismo de cuarentena

El Departamento de Medio Ambiente ha iniciado un Plan de Acción que comprende actuaciones de emergencia, vigilancia y seguimiento para la eliminación de un foco de Rhynchophorus ferrugineus, conocido como picudo rojo, insecto alóctono que afecta exclusivamente a las palmeras. Este es el segundo foco en el que trabaja el Gobierno de Aragón, tras la erradicación de un primer foco en la zona de Villamayor el año pasado.

El segundo foco se ha localizado en la comarca de Valdejalón a raíz del aviso de un vecino de Ricla a los Agentes de Protección de la Naturaleza de la zona, sobre la presencia de daños de origen desconocido en un ejemplar de palmera, situado en un jardín de su propiedad.
A raíz de este aviso, inspectores fitosanitarios de la Unidad de la Salud de los Bosques del Departamento de Medio Ambiente procedieron a inspeccionaron el ejemplar afectado, donde se detectaron muestras de larvas, pupas y adultos de este coleóptero.
Posteriormente, el Laboratorio de Diagnóstico y Prospecciones Fitosanitarias del Centro de Protección Vegetal del Departamento de Agricultura y Alimentación, confirmó el diagnóstico y la existencia de este segundo foco.

Medidas de emergencia

Desde que se localizó el primer foco, ya erradicado...

domingo, 19 de diciembre de 2010

Siguen las tareas de control de la agresiva plaga en Ballobar


El Ayuntamiento de Ballobar y el Servicio Provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón continúan realizando actuaciones para controlar la destructiva plaga del escarabajo "Tomicus piniperda" que afecta a una parte del bosque de pinos de la localidad bajocinqueña.
Según señaló Alberto Bueno, agente de protección de la naturaleza de la zona, "es muy importante un seguimiento continuado de la plaga y detectar los diferentes focos para aplicar los métodos de control más adecuados.
Esta labor de seguimiento y vigilancia que se está realizando en la actualidad "incluye labores preventivas que pasan por la eliminación de los restos de corta tras los trabajos efectuados, evitar la presencia de árboles debilitados o la permanencia en el monte de los "pies muertos".
A juicio de este agente forestal, "el apeo por medios mecánicos y la quema o eliminación de los árboles afectados antes de que salgan los imagos en primavera es el método más efectivo para tratar de controlar la plaga". Hasta la fecha, ya se ha efectuado la tala de unos 1.500 pinos.

martes, 7 de diciembre de 2010

El Justicia sospecha que no se tramitan denuncias de forestales

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=630231


Recuerda al Gobierno aragonés la obligatoriedad de abrir expedientes.En el 2009, solo el 25% de las presentadas terminó en resolución.


El Justicia de Aragón ha reclamado al Departamento de Medio Ambiente que "instruya y resuelva adecuadamente" las denuncias interpuestas por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs). En una resolución, Fernando García Vicente se queja, por un lado, de la falta de colaboración de dicha consejería por no atender su solicitud de información, y, por otro, recoge la sospecha de que el número de expedientes iniciados es bastante inferior a las denuncias que han sido interpuestas.


http://agentesforestalesaragon.blogspot.com/2010/11/deficiente-tramitacion-de-las-denuncias.html


PINCHA EN LA IMAGEN CON EL BOTÓN DERECHO DEL RATÓN Y ÁBRELA EN OTRA PESTAÑA PARA AMPLIAR

miércoles, 24 de noviembre de 2010

celebración del 25 aniversario del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre

http://portal.aragon.es/cocoon/xpfpub/get-page-ga-internet?tcont_id=384084&c_id=1456239&regi_id=383851



El Centro inició sus trabajos de recuperación y rehabilitación de animales en 1985, con unas instalaciones modestas en La Alfranca. Poco a poco, el trabajo fue incrementándose y a finales de la década de los 80 se trataban a una media de 200 animales al año.
Actualmente, ocupa aproximadamente 10.000 m2. El edificio principal dispone de quirófano, sala de necropsias, almacén congelador, laboratorio, sala de incubadoras y hacedoras, cocina, sala de rayos X, unidad de cuidados intensivos y generador de emergencia; además de parques de vuelo, jaulas para aislamiento y hospitalización.

A lo largo de estos 25 años, el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca ha incrementado considerablemente el número de animales atendidos, debido a la implicación tanto de los Agentes de Protección de la Naturaleza como del Seprona y de los propios ciudadanos.

Las estadísticas del centro, que recogen datos desde 1994, indican que el número de ingresos ha crecido considerablemente. Desde ese año y hasta 2009, se han recibido 17.390 animales, de los que las rapaces suponen más del 60%. El 48% de estos ingresos son de animales vivos, de los que cerca del 50% son liberados y devueltos al medio natural después de recibir los tratamientos necesarios en el Centro para su recuperación.