Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

jueves, 6 de mayo de 2021

El asesinato del forestal de Arguis: 30 años de impunidad y una duda razonable

https://www.heraldo.es/ 

 

 Pascual Garrido murió hace ahora tres décadas por ser testigo involuntario de un delito. Esta fue la principal hipótesis de las dos investigaciones fallidas sobre el conocido como crimen de la motosierra, con seis acusados finalmente absueltos y un arma que nunca apareció. 

Ver también: 1991/04/guarda-forestal-asesinado

 Pascual Garrido aportando comida a un muladar de quebrantahuesos. La foto la tomó el compañero David Gómez Samitier y la incluyó en su libro 'Pájaro de Barro'.

 Pascual Garrido aportando comida a un muladar de quebrantahuesos. La foto la tomó su compañero David Gómez Samitier (fallecido en un accidente de tráfico) y está incluida en su libro 'Pájaro de Barro'. David Gómez Samitier

 

Dicen los expertos que el crimen perfecto no existe. Existen crímenes no investigados suficientemente. Sea por una indagación incompleta o porque los autores no dejaron el más mínimo rastro, lo cierto es que el brutal asesinato del guarda forestal Pascual Garrido con una motosierra en el pueblo de Arguis sigue impune al cumplirse 30 años del suceso, uno de los más atroces de la crónica negra de Aragón. A priori parecía haber pocas dudas sobre la autoría. Todo apuntaba a una rápida solución. Sin embargo, tras dos instrucciones fallidas, los seis sospechosos fueron absueltos y no podrán volver a ser juzgados. Ni ellos ni cualquier otro, ya que el delito está prescrito.  

La asociación Aminta de ayuda a huérfanos de agentes forestales y medioambientales fallecidos en acto de servicio ha recordado el aniversario del asesinato, ocurrido el 2 de abril de 1991, para clamar por lo que considera una injusticia. Sin castigo, la herida sigue abierta, asegura. En el lugar de los hechos, una caseta del antiguo Comena cercana al embalse de Arguis, había un peligro distinto a los habituales para un guarda de protección de la naturaleza. El edificio, reconvertido hoy en un centro de interpretación del Parque Natural de la Sierra de Guara, lleva el nombre de Pascual Garrido en su memoria. 

El asesinato del forestal de Arguis, conocido como el crimen de la motosierra, provocó una profunda conmoción social. Por la personalidad de la víctima, un joven amable y muy apreciado de solo 28 años, y por las características del suceso: la presencia de un grupo de reclusos en el lugar aquella mañana, el uso de un arma tan mortífera y el móvil del tráfico de drogas. Los reclusos disfrutaban del tercer grado penitenciario y hacían un curso de prevención de incendios. El suceso reveló la facilidad de movimientos de la que disfrutaban en sus salidas, pese a estar acompañados de un monitor, ya que incluso recibían la visita de familiares. Aquel día habían ido al menos el hermano de uno y un amigo y la mujer y los hijos de otro. 

"Estaba protegiendo un águila en un sitio donde al final había un peligro distinto a aquellos con los que se enfrentan los agentes forestales”

Esa mañana, Pascual había ido a atender a una águila herida que dejó en la caseta forestal de Arguis. Un compañero suyo encontró el cuerpo horas después, salvajemente mutilado. La presencia del grupo de internos de la cárcel de Huesca en la zona puso enseguida el foco en ellos. Fueron acusados cuatro de los ocho participantes, además de dos presuntos cómplices que habían ido a visitarlos. Pero la investigación se enredó, hasta el punto de que el caso fue sobreseído, y cuando se reabrió acabó en una sentencia absolutoria.

La caseta forestal de Arguis donde sucedieron los hechos es hoy un centro de interpretación del Parque Natural de la Sierra de Guara y lleva el nombre del agente asesinado.
La caseta forestal de Arguis donde sucedieron los hechos es hoy un centro de interpretación del Parque Natural de la Sierra de Guara y lleva el nombre del agente asesinado.
Rafael Gobantes

 

Pascual estaba en el sitio inadecuado en el momento más inoportuno, señala Antonio Gutiérrez, presidente de la asociación Aminta, quien alude a la tesis mantenida por la acusación: lo mataron porque fue testigo involuntario de un intercambio de droga entre los presos y algún familiar que acudió a Arguis.

“Ha habido asesinatos de forestales por furtivos o cazadores, accidentes en vehículos y helicópteros, incendios.. pero el caso de Pascual es único. Estaba protegiendo un águila en un sitio donde al final había un peligro distinto a aquellos a los que se enfrentan los agentes”, señala Gutiérrez, quien recuerda que el caso adquirió un tono más dramático por el arma homicida, una motosierra que se desvaneció como por arte de magia. Se la buscó en el bosque y en el pantano, e incluso en las obras de la carretera, pero nunca apareció. “Es el único caso que hay en España con esos tintes de crueldad. Ese ensañamiento con él a la hora de usar la motosierra… Es raro, porque una motosierra no desaparece de modo tan fácil”, comenta.

“Ha habido asesinatos de forestales por furtivos o cazadores, accidentes en vehículos y helicópteros, incendios.. pero el caso de Pascual es único"

A la pregunta de si se investigó suficientemente, responde el hecho de que llegó a haber dos procesos indagatorios. El instructor judicial detuvo en un primer momento a los reclusos como presuntos autores de la muerte y a dos personas que los visitaron, pero semanas después los dejó en libertad por falta de indicios claros. Finalmente, en noviembre de 1992, el juez, Fernando Ferrín Calamita, lo sobreseyó.

Pasado un año, la investigación se reactivó tras la delación de un recluso. El magistrado reabrió la causa y los sospechosos volvieron a prisión por estos hechos. Incluso se les dispersó en distintas cárceles para evitar que se comunicaran. Según ese preso, que fue compañero de celda en Huesca de uno de los internos que estuvieron en Arguis, este le había contado los detalles del crimen. El implicado confesó ante la Guardia Civil y ante un juez. Dijo que vigiló la caseta forestal mientras otros tres acometieron a la víctima: dos lo sujetaron y un tercero lo mutiló con la motosierra.

Con estas declaraciones, en febrero de 1994, el juez instructor dictó auto de procesamiento contra cuatro reclusos, el hermano de uno de ellos y un amigo de este que habían ido a visitarlo a Arguis desde Zaragoza y estaban considerados cooperadores necesarios. Se sospechó que se llevaron el arma homicida para ocultarla en unas bolsas de basura que cargaron en el coche. Según ese auto, la caseta se usaba para traficar con heroína, que luego se introducía en prisión aprovechando las salidas de los presos. Pascual Garrido lo descubrió y le costó la vida.

El caso llego a juicio cuatro años después del crimen. Las acusaciones solicitaron 204 años de prisión para los seis procesados por los delitos de asesinato y tráfico de drogas, así como la declaración de la responsabilidad subsidiaria del Estado, ya que los reclusos estaban bajo la tutela de la Administración penitenciaria. Mantenían que cuatro de los reclusos asesinaron al forestal cuando los pilló traficando, contando con la complicidad del hermano de uno de ellos, que llevó a Arguis la droga que luego introducirla en prisión. También apuntaron a que estos se encargaron de deshacerse de la motosierra. Por contra, las defensas reprocharon a lo largo de todo el proceso que el foco se puso desde el principio sobre estas personas y ya no hubo más sospechosos.

En el juicio, el recluso que había confesado ser testigo directo del crimen a manos de sus compañeros se desdijo y el caso se derrumbó como un castillo de naipes. Además, el tribunal de la Audiencia de Huesca determinó que desde el lugar donde dijo estar, el aparcamiento de un bar, no pudo verlo. "Hasta pudo ser el mismo quien empuñara el arma homicida”, concluyó.

Cuatro años de instrucción quedaron resumidos en una sentencia absolutoria con apenas  42 líneas de hechos probados, de las cuales 28 describían las múltiples lesiones causadas por la motosierra. Las certezas se redujeron a dos: la presencia en el lugar del crimen de cuatro de los acusados disfrutando del tercer grado penitenciario junto a otros compañeros y un monitor de la cárcel de Huesca encargado de su instrucción; y la libertad de movimientos de la que disfrutaban, sin estar sometidos a vigilancia durante amplios espacios de tiempo. 

Los magistrados no ocultaron sus dudas. “Tenemos la vehemente sospecha de que los hechos pudieron suceder tal y como vienen defendiendo las partes acusadoras, respaldas por las interminables contradicciones de los acusados y testigos, pero las pruebas no nos han permitido llegar en conciencia a un estado de certeza moral sobre la efectiva participación de los acusados”. Ni siquiera se probó que llevaran droga, aunque este fuera el eje de la instrucción. Así, la Audiencia de Huesca concluyó que no se podía imputar ninguno de los dos delitos. El principio ‘in dubio pro reo’ se impuso a la hora de determinar el fallo.

El penalista Enrique Trebollé fue abogado de dos de los implicados, dos hermanos, que siempre negaron su participación. Reconoce que ha sido uno de los casos más relevantes de su dilatada carrera profesional. "Fue un juicio largo, de sesiones maratonianas. El tribunal, tras intensas deliberaciones, dudó pero absolvió, dijo que tenía fuertes sospechas, vehementes, pero no pruebas. Aplicó el principio del derecho penal de 'in dubio pro reo', en caso de duda a favor del reo, y no había pruebas objetivas, como restos de ADN".  

Francisco Loste, otro de los abogados defensores, asegura que la “sentencia fue muy razonada”. El testigo de referencia, el compañero de celda, flaqueó en la vista y tampoco  ofreció credibilidad. Insiste en la ausencia de pruebas materiales: el arma no apareció nunca y las ropas de los presos se lavaron con lejía tras volver al centro penitenciario, pero “esta era la operativa del penal, no fue algo especial”, aclara. “Tampoco faltó ninguna motosierra del curso, y no coincidía la hora de la muerte dictaminada por el forense con la hora de llegada de los presos”.

El letrado recuerda el impacto mediático que tuvo el caso en su momento, porque la víctima era una persona muy conocida y apreciada. “Todo apuntaba a ellos, pero al profundizar se vio que no. En la instrucción no se dejó de mirar nada y no hubo una prueba concluyente”, declara Loste. 

El fiscal del caso, Fernando García Vicente, luego Justicia de Aragón, intentó recurrir, pero la Fiscalía del Supremo desestimó instar la apelación al considerar que aunque las pruebas existentes eran más que suficientes para sostener una acusación, la sanción penal no puede fundarse en sospechas, probabilidades o posibilidades. Así, el crimen del forestal de Arguis pasó a engrosar los estantes de los casos sin resolver. La única certeza, 30 años después, es el impunidad de los asesinos.   



martes, 4 de mayo de 2021

Publicado un desplegable con información sobre aves insectívoras. Aragón en abierto - Aragón TV

 Aragón TV - Programas

 http://alacarta.aragontelevision.es/

En la comaca aragonesa del Alto Gállego, se ha publicado un desplegable con interesante información sobre las aves insectívoras que anidan en los tejados de las poblaciones.

Nos lo cuentan con problemas técnicos en el programa "Aragón en abierto" de Aragón TV.


 

 

 

jueves, 29 de abril de 2021

El despertar de las marmotas. Esta es mi tierra. Aragón TV

 http://alacarta.aragontelevision.es/

 ESTA ES MI TIERRA

 Detalle del reportaje emitido con las costumbres de las marmotas en el Pirineo y las precauciones que hay que observar en los paseos por la montaña, para evitar provocarles molestias.

 



 

miércoles, 28 de abril de 2021

Una pareja reproductora de quebrantahuesos se afianza en el Moncayo, aunque no logra reproducirse con éxito en su segundo intent

 http://aragonhoy.aragon.es/

Gobierno de Aragón


El quebrantahuesos es una especie en peligro de extinción y su recolonización, de manera natural y en un área alejada de su núcleo de distribución principal, supone un verdadero hito para la futura conservación de la especie


Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León, en colaboración con Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, y técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos han realizado el seguimiento de la incubación de una pareja reproductora en el entorno del Moncayo, en la provincia de Soria



En el año 2020 se produjo el primer intento de reproducción de una pareja reproductora de quebrantahuesos en el Moncayo (Zaragoza), lo que supuso la segunda recolonización natural de la especie en España, tras el establecimiento anterior de una unidad reproductora en la Sierra de Aralar (Navarra-Guipúzcoa).

Entre los meses de octubre de 2020 y abril de 2021 Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León, en colaboración con Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han realizado el seguimiento de la pareja reproductora compuesta por un macho adulto, sin marcas, y la hembra “Ezka” que cuenta con 6 años de edad tras haber sido marcada en 2015, siendo pollo en el valle del Roncal (Navarra).

A través del seguimiento realizado se ha podido comprobar cómo esta pareja reproductora ha desarrollado con normalidad el periodo de incubación habiendo construido un nido nuevo en una   ubicación diferente respecto a la utilizada durante el año pasado, en este caso en la provincia de Soria. No obstante, a finales del mes de marzo se observó el nido vacío y se comprobó el abandono del mismo por parte de la unidad reproductora. Posteriormente, Agentes Medioambientales del Grupo de Intervenciones en Altura (GRIA-SO) accedieron al nido para la recogida de restos biológicos que fueron entregados a técnicos de la FCQ para su análisis.

El informe forense de los restos del huevo localizados en el nido ha sido realizado por veterinarios especializados en el Centro de Rescate y Cría de Quebrantahuesos de la finca de La Alfranca, perteneciente al Gobierno de Aragón, y gestionado por la FCQ. Este análisis ha permitido determinar con absoluta certeza que dichos restos de huevo han contenido un embrión que se desarrolló a término y que logró eclosionar, pero el pollo falleció probablemente en la fase final de expulsión o inmediatamente a la eclosión.

El fracaso reproductivo de esta pareja entra dentro de lo probable, ya que en el Pirineo la edad media de los adultos en su primer intento reproductor se sitúa en torno a los 8,8 años, mientras que la edad media para el primer éxito reproductor está en 10,3 años. Estas edades son algo inferiores en parejas alejadas del núcleo principal de la población pirenaica, donde la ausencia de competencia intraespecífica parece favorecer inicios reproductores más precoces, algo que se ha podido comprobar en las parejas formadas en estos últimos años en Andalucía y Picos de Europa gracias a proyectos de reintroducción; aunque también allí los primeros intentos de las jóvenes parejas han acabado frecuentemente en fracaso.

El afianzamiento de esta unidad reproductora de quebrantahuesos en el macizo del Moncayo corrobora la idoneidad del Sistema Ibérico Occidental para su recolonización por la especie siendo muy habitual el trasiego y permanencia de ejemplares equipados con emisores GPS a lo largo de toda esta cadena montañosa como en las sierras de Urbión y Cebollera (Soria-La Rioja) y en el propio macizo del Moncayo. Dado que el quebrantahuesos es una especie que tiende a reproducirse en zonas donde existen previamente otras unidades reproductoras pudiera ser factible que el establecimiento de esta nueva unidad reproductora en el Moncayo favorezca una eventual futura expansión natural de la especie hacia el macizo del Moncayo y el propio Sistema Ibérico Occidental, apoyada también por las reintroducciones que están siendo llevadas a cabo en la sierra del Maestrazgo (Castellón) dentro de la parte oriental del Sistema Ibérico.

El quebrantahuesos es una especie catalogada en peligro de extinción en España, habiendo sufrido una importante regresión en toda su área de distribución histórica, de manera que, sus poblaciones ibéricas quedaron relegadas únicamente al entorno de los Pirineos.

La noticia de la recolonización de manera natural de un área alejada de su núcleo de distribución principal supone un verdadero hito para la futura conservación de la especie.

viernes, 9 de abril de 2021

Campaña de información sobre avispa asiática en Aragón

 https://www.invasara.es/

 https://www.invasara.es/wp-content/uploads/2020/12/encabezado_blog_v2_1.jpg

 

La avispa asiática se detectó en Aragón en el año 2016 y, aunque su incidencia es menor que en otros puntos de España, Aragón sigue trabajando en la detección de ejemplares y nidos para evitar su dispersión.

Coincidiendo con la época en la que las nuevas hembras fértiles emergen de la diapausa invernal, desde el Gobierno de Aragón se ha publicado un póster sobre la avispa asiática (Vespa velutina nigritorax) cuyo objetivo principal es ayudar a su identificación y evitar afecciones a especies autóctonas derivadas, en su mayoría, de confusiones.

 

Especie exótica invasora

Es una especie originaria de Asia: desde el sur de India, China hasta Indonesia. Su salto a otros continentes ha sido como polizón en barcos, para luego extenderse de forma natural, y con un gran poder de dispersión. Esta especie depreda sobre avispas, abejas y otros insectos, constituyendo un peligro para el equilibrio de los ecosistemas. Su gran poder de dispersión y su problemática, motivaron su inclusión en el Catálogo español de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013).

Tanto su aspecto exterior como sus nidos pueden llevar a confusiones con ejemplares y nidos de especies autóctonas.

Su situación en Aragón

Aragón no es un lugar preferido para esta especie debido a su climatología. La avispa asiática prefiere climas atlánticos, húmedos y sin heladas, por lo que solo podría colonizar comarcas pirenaicas, especialmente la Jacetania. El cierzo, las bajas temperaturas y el calor y el sol intensos no favorecen la expansión de la especie.

La especie se localiza fundamentalmente en las zonas de menor altitud de las comarcas de la Jacetania y Altas Cinco Villas. Desde 2016 se han retirado 8 nidos gracias a la participación activa de los Agentes de Protección de la Naturaleza, técnicos del Gobierno de Aragón y bomberos

Sin embargo, como ha podido observarse en otras comunidades, como Asturias (Picos de Europa), la propagación en climas relativamente extremos es más lenta, pero la especie acaba adaptándose a todo tipo de condiciones, por ello no hay que bajar la guardia.

Aprender a diferenciarla

A pesar de su tamaño, que es lo que más llama la atención, existen dos avispones autóctonos todavía más grandes: Vespa cabro, que tiene un abdomen donde domina el color amarillo claro, y Megascolia maculata, que presenta cuatro grandes manchas amarillas en el abdomen.

En el cartel elaborado por el Gobierno de Aragón se dan claves para identificar a la especie y sus nidos, incluyendo ilustraciones de otras especies autóctonas con las cuales puede confundirse.

Qué hacer si se detectan nidos y/o ejemplares:

  • Cualquier persona que detecte ejemplares que sospecha pueden pertenecer a esta especie exótica invasora debe dirigirse a los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón o a los Servicios Provinciales de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Huesca (Tel 974 293206), Zaragoza (Tel. 976 714600) o Teruel (Tel. 978 641150), preferentemente con alguna fotografía del ejemplar para facilitar la identificación rápida.
  • También puede enviar esas fotografías al correo invasoras@aragon.es o subirlas a la página http://mapadeavispas.com/

 

 

 

miércoles, 7 de abril de 2021

Una quema agrícola descontrolada calcina una hectárea de arbolado y matorral en Lledó

 grupo comarca

 https://www.lacomarca.net/

 Las llamas se han originado durante la mañana del miércoles y han sido sofocadas horas después

 Las llamas han afectado a un monte cercano de matorral y pinar./ APN Aragón

 

Sofocado un incendio forestal en Cretas. El inicio de las llamas ha tenido lugar durante la mañana del miércoles desde una zona agrícola donde se llevaban a cabo unas labores de quema. Sin embargo, las llamas se han descontrolado y el fuego ha avanzado hacia una zona de pinar quemándose sobre una hectárea de zona arbolada y matorral.

Hasta el lugar de los hechos se han desplazado cuatro agentes de protección de la naturaleza junto con la cuadrilla helitransportada de Alcorisa, una cuadrilla de tierra del Gobierno de Aragón y autobombas forestales, -de DGA- que han llevado a cabo la extinción del fuego. También ha intervenido un camión de bomberos de la DPT y la Guardia Civil.

Las autoridades forestales han subrayado que el inicio de la primavera está siendo particularmente seco. Por ello, han incidido en las labores agrícolas que implican el uso del fuego y han recordado que ha de extremarse la precaución destacando que el «mínimo descuido» puede acarrear graves consecuencias sobre la vegetación forestal con un nefasto desenlace. Desde el Gobierno de Aragón han pedido por ello el máximo cuidado en el uso del fuego para la quema de ramas de la poda del olivo.

 

 

 

 

martes, 6 de abril de 2021

Los forestales rescatan a un equipo de Aragón TV en Fuencalderas

Aragón TV - Programas

 http://alacarta.aragontelevision.es/

Una de las brigadas de conservación de espacios naturales protegidos, junto con el agente para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, de la Sª de Sto. Domingo, sacan de un atasco al equipo de Aragón TV del programa Aragón en Abierto. Los periodistas cubrían uno de los recorridos de senderistas por la zona.


 

 

 

 

Aragón suma ya 20 incendios, la mayoría agrícolas, desde el inicio de la época de peligro el 1 de abril


 https://www.heraldo.es/

 Solo tres han superado la hectárea gracias a la rápida intervención de los servicios de extinción. Hasta el 15 de octubre únicamente se permiten quemas de restos de poda de olivo o para prevenir daños por plagas.

 Intervención en un incendio agrícola en Peralta de Calasanz el pasado 3 de abril.

Intervención en un incendio agrícola en Peralta de Calasanz el pasado 3 de abril. DGA

Los cuatro días del puente festivo de Semana Santa no han sido precisamente unas vacaciones para los miembros del operativo de extinción de incendios de Aragón ya que desde el 1 de abril, cuando entró en vigor la época de peligro, han tenido que atender ya 20 fuegos en toda la Comunidad Autónoma, la mayoría por quemas agrícolas. 

Zaragoza ha sido la provincia más afectada con ocho incendios (Villarroya de la Sierra -2-, Alfajarín, Ibdes, Borja, Letux, Pleitas y Fabara). Le siguen Huesca con siete (Barbastro, Agüero -2-, Poleñino -2-, Peralta de Calasanz y Sesa) y Teruel con cuatro (Villalba Baja, Valderrobres, Castelserás y Monreal del Campo). 

En ellos han actuado cuadrillas terrestres y helitransportadas, helicópteros, agentes de protección de la naturaleza y bomberos de las diputaciones de Huesca, Zaragoza y Teruel. La jornada con más incendios fue el día 2 con ocho intervenciones. Por suerte, solo tres de ellos superaron la hectárea de superficie: Pleitas (2 ha), Alfajarín (1,5) y Poleñino (1,5).

Hasta el 15 de octubre, previa autorización o notificación según el caso, únicamente están permitidas las quemas de restos de poda (31 de mayo como fecha límite) o para prevenir daños por plagas o evitar otros riesgos de mayor gravedad, así como realizar actividades con uso del fuego en instalaciones de carácter recreativo, cultural y similares.

Además, con independencia de la época de peligro declarada, solo pueden realizarse quemas si se cumplen las condiciones recogidas en la Orden Anual de prevención y lucha contra los incendios forestales (adecuar una faja sin combustible alrededor de la zona a quemar; hacerlo en días sin viento; vigilar la zona hasta que el fuego esté totalmente apagado; y adoptar medidas oportunas para evitar la propagación); y cuando el Índice de Riesgo por uso del fuego en Aragón sea de color 'verde', quedando así prohibidos en los días y lugares en que el índice sea 'rojo' (actualmente solo está permitido en 19 de las 33 comarcas).

Este índice puede consultarse diariamente a través de la página web www.aragon.es/incendiosforestales. Asimismo, también puede recibirse por correo electrónico, a través de la suscripción gratuita en el mismo enlace, o consultándolo en el tablón de anuncios de las Oficinas Comarcales Agroambientales.

En el caso de las barbacoas, por ejemplo, solo están permitidas en esta época de peligro cuando se usen infraestructuras especialmente habilitadas para ello o que expresamente se autorice, que deberán ser de obra fija y de carácter permanente, cerradas por al menos tres costados y techo y con chimenea provista de matachispas. Además, alrededor de ellas debe existir una discontinuidad suficiente de material no combustible.

Además, está prohibido el uso del fuego en terrenos al aire libre mediante combustibles sólidos que generen brasa o cenizas, fuera de los lugares autorizados; arrojar o depositar fósforos, puntas de cigarros o cigarrillos, brasas o cenizas; utilizar cartuchos de caza con tacos de papel u otros materiales combustibles; arrojar fuera de contenedores o vertederos vidrios, botellas, papeles, plásticos, materias orgánicas u otros elementos similares; disparar o prender cohetes o explosivos similares; lanzar globos o artefactos incontrolados que produzcan o contengan fuego; y la circulación de vehículos campo a través.

 


lunes, 5 de abril de 2021

El buitre negro cría en Aragón tras un siglo de ausencia como reproductor

 

 https://www.heraldo.es/

 Una pareja ha iniciado la incubación, mientras que otra construye un nido, lo que constata la presencia de este gran buitre, el mayor de Europa, tras más de un siglo de ausencia.

 El buitre negro cría en Aragón tras un siglo de ausencia como reproductor.

 GREFA

 Entre el 10 y 15 de marzo se confirmó la presencia en Aragón de dos parejas de buitre negro (Aegypius monachus), una de ellas había construido y ocupaba ya un nido en el que había iniciado la incubación, mientras la otra construía la plataforma de nidificación, lo que constata la presencia de este gran buitre, el mayor de Europa, tras más de un siglo de ausencia.

El hallazgo se realizó por parte de un equipo del Proyecto Monachus, liderado por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa), y dedicado a la recuperación de esta rapaz necrófaga amenazada; y técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón.

Ambas parejas reproductoras proceden de la colonia existente en la Reserva de Caza de Boumort (Lérida), donde Grefa, en colaboración con la Generalitat de Cataluña y otras entidades conservacionistas, llevan a cabo un programa de reintroducción del buitre negro desde hace más de diez años.

Gracias a este programa han logrado establecer la primera población reproductora de la especie en el ámbito pirenaico, formada, a día de hoy, por casi veinte parejas, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Pareja de buitres negros en Aragón.
Pareja de buitres negros en Aragón.
Grefa

Las aves de las dos parejas halladas nidificando en Aragón están identificadas: una está formada por el macho Muntaner, reintroducido en 2014 en los Pirineos, y la hembra Viliana, nacida en la colonia catalana de Boumort, en 2016.

La otra pareja la forman el macho Pline, y la hembra Montenegro, procedentes de la población francesa de buitre negro, y que ya criaban en Boumort antes de empezar a hacerlo en Aragón.

Este inesperado hallazgo se ha llevado a cabo con el apoyo de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, del Gobierno de Aragón, y de la Generalitat de Cataluña.

El buitre negro está incluido con la categoría de "Vulnerable" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Aragón puede convertirse en la tercera comunidad autónoma en la que se reproducen las cuatro especies de buitres: buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos.

Si las dos parejas nidificantes en el prepirineo oscense concluyen con éxito su temporada de cría al sacar adelante sus respectivos pollos, Aragón se convertiría en la tercera comunidad autónoma, tras Cataluña y Andalucía, donde se reproducen las cuatro especies europeas de buitres.

El 'Proyecto Monachus', de Grefa, busca conectar las grandes colonias de buitre negro del centro y el sur de la Península Ibérica con las que se están creando en Francia y otros países y para lograrlo esta ONG no solo actúa en el ámbito pirenaico.

Presencia de buitre negro en Aragón.
Presencia de buitre negro en Aragón.
Grefa

Muestra de ello son las liberaciones de buitre negro emprendidas en 2017 en el norte del Sistema Ibérico, concretamente en el sector burgalés de la Sierra de la Demanda, donde en 2020 nacieron los primeros pollos desde hace más de cincuenta años.

Grefa tiene previsto iniciar en un futuro próximo un proyecto similar en el sur del Sistema Ibérico, concretamente en la comarca de Els Ports (Tarragona) y no descarta, a medio plazo, iniciar otro proyecto en el pirineo oscense.

 

 

 

 

 

jueves, 25 de marzo de 2021

miércoles, 24 de marzo de 2021

Arde una hectárea y media de pinar en Ráfales a causa de una quema agrícola descontrolada

 grupo comarca

 https://www.lacomarca.net

 En el operativo de extinción intervinieron numerosos medios porque el incendio se declaró en una zona de alta peligrosidad

 Imagen aérea de la zona donde se declaró el incendio, a causa de una quema en olivar que se descontroló./ Agentes de Protección de la Naturaleza

 Imagen aérea de la zona donde se declaró el incendio, a causa de una quema en olivar que se descontroló./ Agentes de Protección de la Naturaleza

 

Una hectárea y media de pinar ardió en la tarde de este miércoles en un incendio forestal en el término municipal de Ráfales como consecuencia de una quema agrícola descontrolada en un campo de olivar. Desde allí el fuego se extendió hasta llegar a una zona de monte, quemando un bosque de pino carrasco con abundante matorral.

En el operativo de extinción intervinieron dos helicópteros: la helitransportada de Alcorisa y una de la vecina provincia de Castellón. Además de tres Cuadrillas de Tierra del Gobierno de Aragón y cuatro autobombas, también del Gobierno de Aragón. Las labores de extinción estuvieron dirigidas un Agente de Protección de la Naturaleza, y otros dos efectivos de la zona que apoyaron los trabajos.

El fuego se declaró en una zona de alta peligrosidad, puesto que existe una enorme masa forestal en esa zona. La columna de humo se pudo ver desde muchos puntos del Bajo Aragón Histórico.

 

sábado, 20 de marzo de 2021

Homenaje a la brigada de Alcorisa al cumplirse 10 años del accidente del helicóptero

 

 https://www.heraldo.es/

 La justicia española archivó el caso, pero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que no hubo un juicio justo y obliga a reabrir la causa

 Teruel

Sentido homenaje de familiares, compañeros y amigos, este viernes en la base de Alcorisa. Foto HERALDO

 

La base de la brigada helitransportada de Alcorisa acogió este viernes al mediodía un emotivo recuerdo a los seis bomberos forestales fallecidos en un accidente de helicóptero a causa de un fallo mecánico cuando se dirigían a sofocar un incendio entre Villastar y Villel hace ahora 10 años. Sus compañeros, amigos y familiares se reunieron en un sentido acto de homenaje al que también asistió el único superviviente de la tragedia, el vecino de Castellote Ángel Aznar.

"Es un día para el recuerdo y homenaje a nuestros compañeros. El agente Rafa Andreu, el piloto Albert y los brigadistas Javi, Angus, Esteban y Moncho, todos de entre 24 y 40 años. Ángel, el quinto brigadista, que salió con vida del accidente aunque con graves consecuencias, podrá estar con nosotros", decía el mensaje que con fotografías compartió la Asociación profesional de Agentes para la Protección de la Naturaleza en su perfil de Twitter.

En estos diez años, las familias han visto cómo en la justicia española se daba carpetazo al proceso abierto por el accidente. La investigación determinó que una de las piezas no había superado las inspecciones pertinentes, pero el caso se cerró sin responsables. Finalmente, en octubre de 2020, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló que las víctimas del accidente de la helitransportada no tuvieron un juicio justo.

Esta sentencia obligará a los juzgados turolenses a reabrir el caso. El tribunal lo remitirá de oficio, pero tardará meses. Estrasburgo dio la razón así a la viuda del brigadista andorrano fallecido, Esteban Galve, que ha ido agotando la vía ordinaria en España viendo cómo se archivaba el accidente.

Este viernes, el día en el que se cumplía una década del fatídico suceso, el homenaje fue más numeroso para recordar y depositar flores en el monolito en honor de los seis fallecidos: Angus Thomson, de 35 años, de Alcañiz; José Ramón Milián, de 24 años, de Alcañiz; Francisco Javier Benaque, de 33 años, de Andorra; Esteban Galve, de 35 años, de Andorra; el piloto Albert Batlle, de 38 años y residente en Manresa (Barcelona); y el agente de protección de la naturaleza Rafael Andreu, de 40 años, de Torre de Arcas.

Levid Gracia, como representante de sus compañeros, y Diego Bayona, director general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, leyeron unas palabras en un acto conducido por el coordinador de los Agentes de Protección de la Naturaleza en el Bajo Aragón, Javier Escorza. "Ha sido un día de mucha emoción, siguen en nuestro recuerdo. Fue una gran tragedia perder a nuestros compañeros en un accidente", afirmó Escorza.

En el apartado judicial, tres de las familias también anunciaron después del fallo de Estrasburgo que iban a pedir al Tribunal Supremo que declare nulo el sobreseimiento de la causa que dictaminó la Audiencia Provincial en 2015.

También solicitaron al Gobierno de Aragón su apoyo para la iniciativa. En diciembre de ese año, mandaron una carta a la representación procesal de Sodemasa y el Gobierno de Aragón, es decir, a los Servicios Jurídicos del Gobierno de Aragón en Teruel.

El abogado José Vicente Gracia, que representa a la viuda de Esteban Galve, fue el único que decidió seguir adelante y presentó el recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos cuando se archivó el caso. El resto de familiares de las víctimas no se vieron con fuerzas para continuar, sensación que se agravó con la resolución de la Comisión de Investigación que tuvo lugar en las Cortes de Aragón en 2019. Tardó más de dos años en comenzar desde que fue aprobada y apenas duró cinco meses y contó con seis comparecientes.

 

martes, 9 de marzo de 2021

Rescate de una pollada de cárabos. Esta es mi tierra. Aragon TV

 ESTA ES MI TIERRA

Resultado de imagen de aragon tv

 http://alacarta.aragontelevision.es/programas/esta-es-mi-tierra/

 Durante el pasado fin de semana, gracias a la colaboración ciudadana, pudo rescatarse una pollada de 4 cárabos en Barbastro. Las aves se encontraban en el interior de un viejo árbol del casco urbano, que cayó dejando al descubierto el hueco donde crecían.

Los APN dieron refugio seguro durante la noche a los pollos y al otro día se depositaron en un nidal artificial en las proximidades del viejo árbol.

Durante el seguimiento realizado, se confirma que los jóvenes siguen siendo atendidos por los adultos

 


 

lunes, 8 de marzo de 2021

Rescatan cuatro polluelos de cárabo en Barbastro

 

https://www.diariodelaltoaragon.es/

Su nido estaba en el interior de un chopo podrido y los APN los colocaron en un nidal en las inmediaciones


Rescatan unos cárabos en Barbastro.

Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) rescataron este viernes cuatro polluelos de cárabo, rapaz nocturna protegida, cuyo nido estaba en el interior de un chopo podrido en la avenida de los Pirineos de Barbastro. El nido se descubrió al romperse una gran rama, y los operarios de la empresa que realizaba trabajos de tala tuvieron sensibilidad para avisar a los APN, que se hicieron cargo de los cuatro polluelos para trasladarlos a dependencias propias.

Al día siguiente, los APN en colaboración con la empresa depajareo.com, especializada en la fabricación de refugios para fauna, colocaron un nidal específico para cárabos en las inmediaciones del árbol en el que estaba el nido.

El cárabo (Strix aluco) es una rapaz nocturna de ambientes forestales por lo que su presencia en Barbastro no es habitual, según fuentes consultadas.


Un APN con un cárabo.S.E.

“En estas fechas es frecuente encontrar los nidos con polluelos ya muy desarrollados. La mala suerte fue que el nido cayera al troncharse la rama y la buena suerte que la empresa que realizaba los trabajos esté concienciada con la conservación de la fauna silvestre y nos diera aviso”. Añadieron que “los pollos de las rapaces nocturnas abandonan el nido mucho antes de aprender a volar y los padres los atienden por las inmediaciones del nido”.

En este caso concreto, los APN están seguros de que seguirán alimentándolos en la nueva ubicación del nidal hasta su total desarrollo. De todas maneras, realizarán un “seguimiento de la evolución de la nidada hasta que abandonen el nidal”.

Los APN recuerdan que, en caso de encontrar un polluelo de alguna rapaz nocturna, “no debemos recogerlo, salvo que esté herido, solo es necesario dejarlo en algún sitio fuera del alcance de gatos o depredadores, siempre en el mismo lugar porque los padres cuidarán de él”.


 

Las imprudencias se trasladan al Moncayo


 


https://www.heraldo.es/

Agentes de protección de la naturaleza y expertos montañeros denuncian la proliferación de visitantes sin material de montaña y las conductas temerarias en las pendientes nevadas.


Las imprudencias se trasladan al Moncayo

El confinamiento provincial de Zaragoza ha disparado la afluencia de visitantes al Parque Natural del Moncayo y con ello la presencia de excursionistas poco experimentados que no son conscientes de que se encuentran en una zona montañosa del sistema ibérico con altitudes de hasta 2.314 metros y presencia de nieve y de hielo. El descenso por el Cucharón desde el pico se ha convertido para algunos en un tobogán gigante por el que deslizarse ladera abajo, sin ser conscientes de que crampones y piolet resultas imprescindibles en esta época del año.

El coordinador de los Agentes de Protección de la Naturaleza de Tarazona y el Moncayo, Félix Herrero, comenta que es necesario llevar material de montaña para la ascensión, como mínimo unas botas y ropa de abrigo, pero "muchos suben en zapatillas". "Engaña, parece que es fácil, pero hasta en verano y con buen tiempo hay que asegurarse de llevar prendas de abrigo". Estos días, dice, la frecuentación ha aumentado, "y se echa mucha gente al monte que no tiene costumbre". 

 El experto montañero Ángel Sonseca ve con preocupación este fenómeno, que él personalmente ha podido constatar en los últimos días. Teniendo el Pirineo vetado por el confinamiento provincial, este zaragozano ha subido cuatro veces al Moncayo este año, "en los periodos que he podido salir de Zaragoza capital para hacer montaña", y el sábado hizo la ascensión número 66 de su vida al pico. "He visto muchas temeridades en la cumbre", lamenta.


sábado, 6 de marzo de 2021

martes, 2 de marzo de 2021

Enfado de los agentes forestales por las críticas contra ellos en las Cortes

 

 https://www.heraldo.es/

 ENLACE AL COMUNICADO DE LA AAPNA



Los APN creen que el presidente de la Red de Municipios de Espacios Naturales Protegidos de Aragón les atacó por hacer su trabajo, "por proteger nuestra naturaleza" y "por hacer cumplir unas leyes que a algunos les cuesta acatar".



"No es la primera vez que se ataca la labor de los Agentes de Protección de la Naturaleza desde entidades, asociaciones u organizaciones abanderadas por algún alcalde. ¿Somos los malos de la película? Evidentemente no. Y claramente se nos ataca por hacer nuestro trabajo, por proteger nuestra naturaleza, la naturaleza de todos los aragoneses, y por hacer cumplir unas leyes que a algunos les cuesta acatar". De esta forma se han defendido los agentes forestales de las críticas vertidas contra ellos por el presidente de la Red Mempa (Red de Municipios de Espacios Naturales Protegidos de Aragón) y alcalde de Bielsa, Miguel Noguero.

Este representante municipal intervino hace una semana en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón. Allí habló de que "los elementos de protección del territorio son una oportunidad, pero solo nos traen limitaciones de gestión y desarrollo y nos caen como una losa". Se lamentó también de que a los alcaldes de las zonas protegidas "cada vez se les hace más difícil justificar ante sus vecinos tantas limitaciones y tan poco desarrollo para cientos de hectáreas que quedan hipotecadas".

Noguero habló asimismo de que la Red Mempa ha detectado "carencias y problemas" en la gestión del día a día que se centran especialmente en el papel de los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN). "No hacen la labor que se espera de ellos, no se coordinan con el Gobierno de Aragón y hacen lo que quieren en su territorio y muchos alcaldes que buscan el desarrollo de sus pueblos solo encuentran de su parte piedras en el camino", criticó.

Estas palabras han tenido respuesta de la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (Aapna), que asegura que el decreto de declaración de las Zonas de Especial Conservación en Aragón de la Red Natural 2000 y la aprobación de sus planes de gestión "no ha gustado a algunos ayuntamientos, que ven en él unas limitaciones al desarrollo de sus municipios". Este malestar y las reivindicaciones son "algo legítimo", dice la asociación de agentes de la naturaleza, que deberán discernir mediante los cauces legales para ello, pero se muestran sorprendidos cuando el representantes de la Red Mempa los "criminaliza" a ellos.

Las declaraciones de Noguero van, dicen, "contra un amplio colectivo de profesionales cuya única y exclusiva función es proteger el patrimonio natural de todos los aragoneses frente a los intereses particulares de uno o de unos pocos y de acuerdo con la normativa que se establece desde el Gobierno de Aragón". "Nunca hemos criticado, ni lo haremos, al extenso grupo de alcaldes del territorio aragonés, con excelentes gestores que miran por el interés de todos sus vecinos, y con quienes mantenemos una excelente relación y trabajo conjunto en pro del bien común. Pero al colectivo de APN sí que se le critica", añade la asociación Aapna, que cree que la solución al problema no pasa por atacar a los APN.

lunes, 1 de marzo de 2021

Búho rescatado en la balsa de purines de una granja. Esta es mi tierra. Aragón TV

 ESTA ES MI TIERRA

 Resultado de imagen de aragon tv  

http://alacarta.aragontelevision.es/programas/esta-es-mi-tierra/

 Los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, rescatan un búho real de la balsa de purines de una granja de cerdos en Andorra (Teruel).