
Escudo corporativo del cuerpo de APN
llamanos
¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN
¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600
Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos
enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE
AGENTES FORESTALES
La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón
Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.
Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales. La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales
aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con
independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras
funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el
desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de
naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario
público, así como la de agentes de la autoridad.
Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad
física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de
agentes de la autoridad.
Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal,
a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier
hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas
funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los
hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional.
Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en
el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se
ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la
Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía
administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último
caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la
colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio
de sus funciones.
ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG
domingo, 20 de octubre de 2019
El Gobierno de Aragón concluye una nueva campaña de control de flora exótica invasora

Los APN de Fraga, nos hablan de la berrea de los ciervos en sus montes
TERRITORIO VIVO
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza nos hablan en los montes de Fraga (Huesca) de la berrea de los ciervos, de sus especiales características, de sus costumbres y del trabajo que desarrollan durante las semanas en las que se produce.
Un paseyo por lo mon
"Charrín Charrán" es el primer programa de televisión en lengua aragonesa.
El Agente para la Protección de la Naturaleza Rafael Vidaller, nos habla de su trabajo durante unos minutos.
sábado, 19 de octubre de 2019
Mueren 15 buitres arrollados por un tren en Monzón mientras se comían un jabalí
![]() |
Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón recuperaron los cadáveres de 15 buitres que fueron arrollados por un tren en Monzón y rescataron a otro ejemplar herido, que fue enviado al centro de la Alfranca. Las aves necrófagas se vieron sorprendidas por el paso de un convoy cuando estaban devorando el cuerpo de un jabalí muerto en la vía.
El suceso, inusual, aunque no insólito, comentan los agentes forestales, ocurrió el pasado jueves en la línea férrea que comunica Monzón y Binéfar, por donde pasan pocos trenes de viajeros pero sí hay un importante tráfico de mercancías. Según explicó Eloy Alfaro, APN de la zona del Cinca Medio y La Litera, los buitres debían estar afanados en devorar el cuerpo cuando se vieron sorprendidos por el paso del convoy. No es fácil para ellos levantar el vuelo, y más cuando están recién comidos, ya que pueden llegar a pesar 10 kilos.
Los APN han agradecido la ayuda del personal del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), que con una carretilla de mantenimiento les ayudó a recoger los cadáveres dispersos por la vía, en un espacio de unos 100 metros. También de trabajadores del servicio de Biodiversidad, que se encargan de llevarse a los animales muertos o heridos.
El ejemplar que se salvó fue trasladado al centro de recuperación de la Alfranca (Zaragoza), aunque Eloy Alfaro desconoce su suerte. "Pensé que no pasaría ni la primera noche, pero cuando fui a buscarlo por la mañana para que se lo llevaran a la Alfranca aún vivía", ha explicado.
No es la primera vez que ocurre un hecho parecido, cuenta. En otra ocasión, los APN fueron a sacar de la vía media docena de jabalís que se llevó por delante el tren.
miércoles, 16 de octubre de 2019
La "insostenible" situación de la escombrera de Caspe obliga a su sellado

El Ayuntamiento de Caspe lleva ocho meses trabajando en el proyecto para proceder al sellado de la actual escombrera, dada la "insostenible" situación en la que se encuentra este espacio.
La alcaldesa, Pilar Mustieles, explicó que están en proceso de "clausura" de estas instalaciones, que funcionan sin control, y ya se ha elaborado un primer diagnóstico para construir un punto limpio, que se presentó en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) y en la Dirección General de Agricultura, organismos que tendrán que dar el visto bueno al plan.
El vertedero se encuentra a poco menos de dos kilómetros del casco urbano y "todo el mundo puede acceder libremente", por lo que en esta área se depositan todo tipo de enseres y escombros. "Se tiene que regular de otra manera" y la idea es "fijar horarios y contar con personal cuando funcione el punto limpio". El Ayuntamiento ha tenido que hacer frente ya a varias sanciones por el estado de la escombrera, después de que los Agentes de Protección de la Naturaleza alertaran de incendios en esa zona.
miércoles, 2 de octubre de 2019
Peligra el estado del puente viejo del Tastavins en Peñarroya
Aparece un gran agujero bajo uno de los pilares del puente. El consistorio urge a Patrimonio a encontrar una solución
Preocupación en Peñarroya de Tastavins por el estado del puente viejo sobre el río Tastavins junto al santuario de la Virgen de la Fuente. Un Agente de Protección de la Naturaleza dio hace pocos días el aviso tras advertir de un gran socavón en uno de los sustratos rocosos sobre los que se apoya uno de los pilares del puente y que, a todas luces, pone en riesgo la estabilidad del mismo.
El agujero tiene unas dimensiones de entre 1 metro y 1 metro y medio y ha podido ser fruto de la erosión del río Tastavins que, aunque actualmente está prácticamente seco, en épocas de abundancia de agua presenta caudales muy elevados. Cabe recordar que el histórico puente está considerado Bien de Interés Cultural. Por todo ello el Ayuntamiento ha solicitado a Patrimonio los permisos necesarios para actuar «cuanto antes» ya que desde la localidad no pueden actuar sin los permisos necesarios y temen que una nueva avenida pueda causar males mayores. «Estamos preocupados y pensamos que hay que actuar cuanto antes, pero antes necesitamos los permisos de Patrimonio», explicó Ricardo Blanch, alcalde de Peñarroya de Tastavins.
Al parecer, la solución pasaría por estabilizar el pilar del puente con hormigón, una solución que en principio no requeriría una actuación excesivamente compleja pero que sin embargo requiere de los permisos de patrimonio. Durante décadas fue la única infraestructura existente para salvar el río Tastavins a través de la carretera que comunica la localidad con Valderrobres y Monroyo. «Es uno de los símbolos de nuestra localidad y nos tememos que ocurra como en el año 2000, cuando una de las arcadas se vino abajo», añadió Blacn.
Cabe recordar que el puente de la Virgen de la Fuente resultó gravemente afectado en la riada de octubre de 2000. Además del histórico caudal que el río Tastavins registró durante los días 23 y 24 de octubre de ese año, lo cierto es que un fallo en el diseño del nuevo puente construido a finales de los años 90 junto a la intersección de la A-1414 y la carretera de acceso a la localidad provocó el hundimiento de buena parte de la estructura del mismo.
El puente, situado a unos 20 metros aguas arriba del puente viejo, fue construido con un gran talud y una boca, a todas luces insuficiente, para evacuar el caudal del río Tastavins. El talud hizo de presa y el sumidero hizo las veces de tubería a alta presión impactando de lleno contra la vieja infraestructura derrumbando buena parte del mismo. Por todo ello fue necesario reconstruir una de las arcadas y derrumbar el nuevo puente para construir uno en este caso con vigas y pilares permitiendo así la correcta circulación del caudal del río Tastavins.
Despliegue de agentes forestales para vigilar la recogida de setas en la provincia
martes, 1 de octubre de 2019
El último censo del ave esteparia sisón común revela una disminución del 41% en 11años y plantean declararla especie en peligro
![]() |
José María Marco, agente de protección de la naturaleza y ornitólogo |
lunes, 2 de septiembre de 2019
Centro de recuperación de fauna silvestre de La Alfranca, Aragón TV "objetivo"
http://alacarta.aragontelevision.es/
Fragmento del programa "OBJETIVO" emitido en Aragón TV el 2 de septiembre de 2019, en el que se realiza un recorrido por las instalaciones del Centro de recuperación de fauna silvestre de La Alfranca.
viernes, 30 de agosto de 2019
Aragón detecta un ave electrocutada cada 48 horas, pero la mortalidad en los tendidos es mucho mayor todavía
https://www.heraldo.es/
La mayor parte de las bajas pasan desapercibidas y el problema afecta sobre todo a las grandes rapaces, incluidas especies amenazadas como el milano real y, sobre todo, el águila perdicera. El fiscal coordinador de Medio Ambiente ha criticado la inactividad de los gobiernos autonómicos.
Las cifras hablan por sí solas. Durante los últimos 25 años en el el Centro de Recuperación de La Fauna Silvestre (CRFS) de La Alfranca han ingresado más de 4.500 aves electrocutadas, algunas vivas, la gran mayoría muertas. La media es de una cada dos días, promedio que se mantiene si se miran los datos de Aragón en el periodo 2015-2018: 780 animales víctima de los tendidos eléctricos en 1.460 días.
Lo más preocupante es que, aunque nadie se atreve a hacer una estimación de cuál es la mortalidad real por esta causa, nadie duda de que solo se detectan una pequeña parte de las bajas. Además, el problema no es solo de cantidad, también de calidad, ya que las electrocuciones afectan sobre todo a las grandes rapaces y entre ellas están especies amenazadas como el águila real y, sobre todo, el águila perdicera.
Según los datos que maneja la DGA, de esta última ave catalogada como en peligro de extinción solo quedan 24 parejas reproductoras en todo Aragón. Sin embargo, en los últimos cuatro años en la Comunidad se ha detectado la muerte por electrocución de al menos 9 águilas perdiceras: 3 en 2016, 3 en 2017 y 3 en los ocho primeros meses de este 2019.
Por esa misma causa entre 2016 y 2018 en el CRFS de La Alfranca han ingresado 50 águilas reales (especie que en el Libro Rojo de las Aves figura como 'casi amenazada'), 7 milanos reales (especie que a nivel nacional se encuentra en peligro de extinción), 286 buitres leonados, 61 ratoneros comunes... “Sin duda la electrocución en tendidos eléctricos es una de las causas de mortalidad entre la fauna silvestre que más nos preocupan”, reconocen fuentes del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad”.
Desde hace varios años, la memoria anual que el Centro de Recuperación de La Fauna Silvestre elabora al final de cada ejercicio avisa de que “la incidencia real de las electrocuciones en el medio natural probablemente se está subestimando”, advertencia que apunta al hecho de que en esas instalaciones solo ingresan una pequeña parte de las aves que chocan contra los tendidos.
“Encontrar los cadáveres de las aves que mueren electrocutadas es difícil porque suelen ser devorados por los animales carroñeros”, recuerdan desde la Aonsejería de Medio Ambiente de la DGA. “Además, aunque alguien los vea, si no lo comunica a los agentes de protección de la naturaleza (APN) no sirve para nada”.
A lo largo de 2018 en el CRFS de La Alfranca entraron 259 aves electrocutadas; en 2017 fueron 193; y en 2016 ingresaron 161. Los dos últimos ejercicios muestran una tendencia al alza que interrumpió un largo periodo de descenso, pero aun así todavía han quedado lejos del récord establecido en el año 2005 con 436 ejemplares víctimas de los tendidos.
Cuando se busca más, se detectan más
¿Significa eso que ha habido una importante bajada de la mortalidad real por esta causa? Tanto los técnicos del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre como los APN se muestran convencidos de que no. “Las oscilaciones en el número de aves electrocutadas que llegan a La Alfranca dependen de la exhaustividad con la que se revisan los tendidos ”, comentan desde la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón (Aapna). “Las cifras más altas se alcanzaron en los años en los que se intensificaron las inspecciones porque se hizo una catalogación de todas las líneas eléctricas según su peligrosidad”.

Ejemplar de águila perdicera encontrado muerto a principios de este año en una balsa de Épila. La necropsia determinó que había fallecido electrocutada en uno de los postes eléctricos cercanos.AAPNA
Desde la Aapna explican que, debido a la carga de trabajo, aunque el objetivo que tienen marcado los APN es revisar los tendidos de su territorio al menos dos veces al año, “lo habitual es que como mucho se inspeccionen una”.
Por otro lado, un estudio realizado por técnicos del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la empresa estatal Tragsa estimó en unas 39.000 aves (33.000 de ellas, rapaces) la mortalidad que los tendidos eléctricos provocan cada año en las 11 comunidades autónomas que colaboraron con la investigación. Los autores del informe insisten en que solo se trató de “una primera aproximación” al problema y a sus repercusiones económicas (cuantificadas en unos 140 millones de euros), pero si esos cálculos fueran acertados en Aragón cada año morirían cerca de 10.000 aves, de las cuales unas 8.500 serían rapaces.
La investigación del Ministerio y de Tragsa incluyó tanto las bajas por electrocución como las que se producen por colisión. No obstante, fuentes del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la DGA aseguran que en Aragón los choques contra los postes y los cables son “mucho menos preocupantes” que las electrocuciones propiamente dichas.
Las mismas fuentes explican que el problema afecta sobre todo a las aves más grandes, normalmente a las rapaces, porque cuanto mayor es su envergadura más posibilidades tienen de entrar en contacto con los cables que provocan la descarga. “Lo más habitual es que la electrocución se produzca cuando se posan o al desplegar las alas para iniciar el vuelo”, señalan desde la consejería que dirige Joaquín Olona. “Casi siempre tienen lugar en los postes o las torres, muy raramente en los cables, y el problema se da sobre todo en las líneas de media tensión más que en las de alta tensión".
El delegado de SEO/Birdlife en Aragón, Luis Tirado, reconoce que, a pesar de todo, la DGA lleva años trabajando para reducir la mortalidad de las aves por electrocución. “En 2005 el Gobierno de Aragón aprobó un decreto para regular las características técnicas que deben cumplir los tendidos eléctricos, y lo hizo tres años antes de que entrara el vigor el real decreto que promulgó el Gobierno central”, recuerda.
Esto significa que todas las nuevas líneas eléctricas construidas o reformadas en los últimos 14 años ya cumplen esa normativa. Sin embargo, el problema sigue existiendo con las líneas que son más antiguas, y además ni siquiera los diseños más modernos garantizan que no vaya a producirse una electrocución.

La mayor parte de las muertes de aves por electrocucion son detectadas por los agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, que revisan los tendidos en busca de bajas.AAPNA
“El Gobierno de Aragón y las empresas responsables de los tendidos han ido firmando convenios para reformar y mejorar las líneas más conflictivas en los que la DGA asumía el 60% del coste, pero evidentemente ese proceso de renovación es lento”, indican desde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. “Además, las empresas también van haciendo mejoras de tipo más puntual cuando se les comunica la existencia de uno o varios apoyos que están siendo conflictivos por las electrocuciones”.
La existencia de 'puntos negros' en la red eléctrica se pone de manifiesto gracias al trabajo de los agentes de protección de la naturaleza (que hacen un informe de cada ave electrocutada que encuentran) y de los técnicos del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre (que realizan una necropsia a todos los animales que les llegan para intentar determinar la causa de su muerte).
La Fiscalía insta a denunciar a los titulares de las líneas
Hace unas semanas, el fiscal coordinador de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado, Antonio Vercher, envió un oficio a todas las comunidades en el que denunció la inactividad de los gobiernos autonómicos respecto al problema de las muertes de la avifauna por electrocución y por colisión contra los tendidos.
En su escrito, Vercher recordó que en la provincia de Albacete se han impuesto sanciones administrativas a Iberdrola por muertes de este tipo y que en varias ocasiones los tribunales han dado la razón a la Junta de Castilla-La Mancha. Además, el fiscal coordinador de Medio Ambiente instó a los ejecutivos autonómicos a hacer llegar a las fiscalías provinciales los atestados que se incoen cuando se detecten muertes de especies en peligro de extinción y también cuando los propietarios de los tendidos se hayan negado a reformarlos pese a existir antecedentes de mortalidad por ejecución.
En Aragón el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad hasta ahora no ha iniciado acciones legales contra los titulares de ningún tendido eléctrico conflictivo ni por la vía penal ni por la administrativa, pero habrá que ver cuál es la respuesta de los actuales responsables de la consejería tras el oficio de la Fiscalía General del Estado.
“Se trataría de aplicar a las empresas eléctricas la Ley de Responsabilidad Ambiental, que está en vigor desde hace 12 años y que sin embargo no se utiliza”, explica el delegado de SEO/Birdlife en Aragón. “Si se produce una muerte por una electrocución en un tendido puede que sea un accidente, pero si son varias y además ya ha habido una advertencia previa los titulares de las líneas tienen que asumir su responsabilidad”.
domingo, 18 de agosto de 2019
El pinar de Mosqueruela se recupera 20 años después de sufrir el tornado más devastador

Los montes de Mosqueruela que quedaron arrasados el 28 de agosto de 1999 por el tornado más devastador del que se tiene constancia en la provincia se han cubierto de pinos 20 años después. El vendaval, de 325 kilómetros por hora, arrancó, partió y arremolinó 800.000 pinos en un pasillo de 12 kilómetros de longitud con una anchura de entre 500 y 20 metros. No discriminó entre los tiernos pimpollos y ejemplares de más de 70 años.
El panorama desolador que dejó el insólito torbellino se ha transformado hoy en pinares más o menos desarrollados en función de la fertilidad del suelo y los cuidados que recibió la zona tras la catástrofe. En los montes más frondosos han crecido pinos de varios metros de altura, pero en los más pedregosos apenas hay matorrales y árboles nacientes.
El destrozo de 1999 afectó a una partida, la de las Cañadas, que ya había sido escenario de otro potente tornado en 1992, aunque menos virulento –derribó 20.000 pinos–. También hay constancia en el municipio de estos fenómenos destructivos en 1961 y 2004. El agente de la protección de la naturaleza destinado en Mosqueruela, Luis Miguel Rubio, señala que todos los torbellinos se concentran en torno a la carretera que comunica la localidad con la vecina Cantavieja y achaca la coincidencia a la orografía del lugar.
El tornado de 1999, que también alcanzó a Fortanete y Cantavieja, destaca sobre el resto de los constatados en el último siglo en Teruel por su virulencia. Está calificado como EF3 en la escala Fujita que mide la intensidad de estos fenómenos atmosféricos y que va de 0 a 5. Un estudio realizado por los meteorólogos Francisco Espejo y Ricardo Sanz señala que en la tarde del 28 de agosto de hace 20 años se dieron unas condiciones meteorológicas que propiciaron el vendaval, sobre todo por la "convergencia de vientos húmedos mediterráneos con una masa de aire atlántico frío".
Los investigadores repasan la trayectoria del tornado desde su inicio en el barranco de Jujarra, su trayectoria –que se movió entre los 1.420 y 1.760 metros de altitud– y sus efectos. Concluyen que "los daños en los pinos son devastadores, resultando la mayor parte de ellos partidos y arrancados del suelo". Espejo y Sanz consideran que la orografía condicionó la trayectoria, que no afectó a zonas habitadas ni causó daños personales.

Pinos nacidos en la zona afectada por el tornado de 1999.
El viento huracanado arrancó el tejado de una masía que estaba deshabitada. El único testigo del vendaval fue un guarda forestal que estaba sobre una torre de control de incendios. Luis Miguel Rubio señala que su colega "se libró por muy poco". "Le pilló arriba de la torre –relata Rubio– y no le dio tiempo a bajar. Vio lo que se le venía encima y se despidió de su familia por radio porque pensó que no se iba a salvar". Afortunadamente, el punto de vigilancia se quedó en el límite de afección del tornado. Aunque las ramas y los troncos arrancados golpearon la garita, el forestal salió indemne.
Luis Miguel Rubio explica que la situación actual del monte devastado por los vientos desbocados de hace dos décadas varía mucho entre los montes públicos y los privados. Mientras que en los primeros se llevaron a cabo labores de saneamiento, en los segundo no se actuó y, veinte años después, todavía se pueden ver troncos tirados por el suelo medio descompuestos mientras junto a ellos han nacido ejemplares de relevo.
El agente forestal señala, no obstante, que "la mayor parte de la zona afectada se ha regenerado bien". La permanencia de algunos pinos aislados ha favorecido la reforestación espontánea por la caída de piñas con semillas que han germinado y han dado lugar a pinos vigorosos que no tienen que competir por la luz y el agua con árboles más grandes y envejecidos. En las zonas más fértiles, han crecido pinos de hasta cinco metros de altura y más de 10 centímetros de diámetro, muy lejos todavía de los 14 metros de altura media del pinar de 1999 y de su promedio de 40 años de vida.
jueves, 15 de agosto de 2019
La DGA confía en erradicar el visón americano de los ríos de Teruel al aumentar las capturas
https://www.heraldo.es/
La aplicación de una nueva técnica permite a la DGA atrapar en cuatro años 164 ejemplares de esta especie invasora presente en todos los cauces, salvo el Matarraña.

La presencia del visón americano en los ríos de la provincia de Teruel ha iniciado un declive que podría desembocar en la erradicación de esta especie invasora. Desde 2015, la DGA aplica una nueva técnica para atrapar estos animales mediante la instalación de plataformas flotantes que se ha mostrado muy eficaz.
El Gobierno aragonés ha capturado 164 ejemplares en los últimos cuatro años y una fuente del Ejecutivo se mostró «optimista» ante la posibilidad de eliminar la presencia de esta especie de todos los cauces, a los que llegó a finales de los años ochenta del siglo pasado debido a las fugas de granjas peleteras. Su proliferación ha puesto en peligro la supervivencia de algunas especies autóctonas, en especial el visón europeo, "en peligro crítico de extinción" desde 2018.
Según un informe realizado por el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, el número de visones americanos capturados se incrementó al pasar de la caza con trampas con cebo en la orilla de los ríos al sistema actual, con plataformas flotantes en las que ni siquiera es necesario el cebo. La nueva metodología de lucha contra el visón invasor ha mejorado también el conocimiento sobre su distribución, que abarca todos los cauces fluviales de la provincia, salvo el Matarraña.
La nueva técnica se aplica en 200 kilómetros de ríos turolenses. Se financia con cargo al programa europeo Life+Lutreola para la protección del visón europeo. El informe de la DGA señala que desde 2015 a 2018 se ha conseguido «disminuir de forma significativa» el número de visones americanos en «todas las cuencas», lo que permite ser "optimista" respecto a su completa erradicación.
La llegada del visón foráneo a los ríos turolense se produjo a finales de los ochenta con fugas y liberaciones masivas en granjas situadas en la cuenca del río Mijares. En 2010, se produjo un sabotaje animalista que permitió la fuga de un centenar de ejemplares de una granja peletera de Albalate del Arzobispo, lo que propició la colonización del río Martín.
El Gobierno aragonés lleva a cabo acciones de control de la especie desde 2000, pero desde 2015 se ha registrado un salto cuantitativo de las capturas. Las plataformas flotantes atraen a los visones americanos al ser un lugar apropiado como hábitat. Estos dispositivos disponen de un "huellero" para detectar la presencia del mustélido y, en cuanto se constata, se coloca una jaula-trampa para atrapar el animal. Se mantienen también los trampeos en los periodos del año en los que esta especie se muestra más activa, desde finales de agosto hasta diciembre.
La labor de control se lleva a cabo por los agentes de protección de la naturaleza, pero también se han firmado contratos con tramperos para ampliar la zona de actuación. El Gobierno aragonés ha utilizado para esta labora fondos del programa europeo Life, recursos del Feader y también el Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).
La cuenca en la que se han realizado más capturas desde 2015 es la del Jiloca, con 78 ejemplares, seguida de la del Mijares –la primera colonizada por la especie–, con 42; el Turia, con 18; el Martín, con 16; el Alfambra, con 6; el Guadalope, con 2; y el Guadalaviar, con 1.
El año con más ejemplares eliminados fue, con diferencia, 2015, al sumar 66 visones, 52 de los cuales cayeron en el Jiloca. En el Mijares por el contrario el año con más animales cazados fue 2017, con 21. En el Martín, fueron capturado 8 individuos en 2017 y otros tantos el año pasado, mientras que en el Guadalaviar la única captura se produjo en 2018.
domingo, 11 de agosto de 2019
Encuentran unas pinturas rupestres en una pared rocosa de la foz de Sigüés
https://www.heraldo.es/
Una agente de protección de la naturaleza las vio cuando inspeccionaba una vía de escalada. Según las primeras valoraciones, el hallazgo supone el descubrimiento de un nuevo núcleo de arte esquemático, por lo que se va a prospectar la zona en busca de más pinturas.

Agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón encontraron hace unas semanas unas pinturas rupestres de color rojizo en una pared rocosa de la foz de Sigüés, en la Jacetania zaragozana. Según las primeras valoraciones, este hallazgo supone el descubrimiento de un nuevo núcleo del denominado arte esquemático, un estilo figurativo muy presente en Aragón que, como su propio nombre indica, se caracteriza por la simplicidad de sus trazos.
De hecho, la foz de Sigüés está muy próxima a la foz de Forniellos, otro paraje escarpado situado dentro del término municipal de Salvatierra de Esca en el que en los últimos años se han descubierto más de una decena de conjuntos de arte rupestre esquemático en los que también predomina el color rojo.
Las pinturas fueron localizadas a mediados de julio, pero ha sido esta semana cuando han sido visitadas por una técnico de la Dirección General de Patrimonio de la DGA y por los profesores de la Universidad de Zaragoza Pilar Utrilla y Manuel Bea. Desde el Gobierno de Aragón prefieren ser cautos e insisten en que para confirmar “la autenticidad y el interés” del hallazgo hace falta estudiarlo más a fondo. Sin embargo, ayer Utrilla no tuvo ninguna duda tras ver in situ los dibujos.
“Se trata de cinco dedadas (manchas hechas con los dedos) en rojo. No se puede decir la época en la que fueron hechas, pero este es un motivo frecuente en el arte esquemático que también se encuentra en otras pinturas rupestres aragonesas, por ejemplo en las de Arén, Castillonroy, Estadilla o el río Vero”, explica esta catedrática de Prehistoria.

“Ahora el profesor Manuel Bea y el espeleólogo Mario Gisbert van a prospectar la zona porque seguro que tiene que haber más pinturas, pero por de pronto este hallazgo supone el descubrimiento de un nuevo núcleo de arte esquemático situado en el mismo ámbito que el de Salvatierra de Esca”, destaca Utrilla, quien considera que los dibujos encontrados pudieron ser “un signo marcador”.
“Están al comienzo o al final de la foz de Sigüés, según se mire, en un lugar muy bonito que se encuentra situado en el medio del farallón y desde el que las vistas son magníficas”, detalla esta experta subrayando que el lugar encaja con el tipo de emplazamientos que los artistas rupestres elegían para sus pinturas.
La foz de Sigüés es un angosto cañón excavado por el río Esca que separa las sierras de Leyre y Orba. Se encuentra entre los municipios de Sigüés y Salvatierra de Esca, y por sus características es un lugar muy apreciado por los amantes de la escalada. El hallazgo de las pinturas fue totalmente casual, pero estuvo relacionado con ese deporte.
“Normalmente revisamos las nuevas vías que van abriendo los escaladores para que no afecten a los nidos de buitre o a otros animales”, explica la agente de protección de la naturaleza (APN) Ana Baquero. “Hacia mediados de julio, estaba inspeccionado una de esas vías junto con otro compañero cuando me llamaron la atención unas manchas rojizas que descubrí en un abrigo (una cavidad poco profunda que no llega a ser una cueva) y que me parecieron que eran dibujos”.
Baquero estudió Geología y sabe distinguir la oxidación natural que puede sufrir la roca de un pigmento utilizado para colorearla. Por eso decidió avisar a la Dirección General de Patrimonio para que inspeccionara el lugar y confirmase si se trata de pinturas rupestres. “Se encuentran a cierta altura y se puede llegar a ellas sin necesidad de cuerdas, aunque es un terreno muy escarpado”, explica esta APN.
En los distintos conjuntos de arte esquemático descubiertos anteriormente en la foz de Forniellos, en Salvatierra de Esca, se pueden ver importantes agrupaciones de digitaciones (marcas dejadas con los dedos), barras verticales y oblicuas, antropomorfos (formas con apariencia humana), signos abstractos...
Los diferentes estilos de arte rupestre en Aragón
Aragón es una de las automomías con más pinturas rupestres y cuenta con ejemplos de los tres estilos que se han diferenciado para clasificar estas manifestaciones artísticas en la Península Ibérica: el arte rupestre cantábrico, el levantino y el esquemático.
En 1978 se descubrió la cueva llamada Fuente del Trucho en Asque-Colungo (Huesca), ocupada hace 22.000 años y en la que había restos de grabados y pinturas, los más antiguos encontrados en Aragón. Su hallazgo confirmó la existencia de manifestaciones de arte paleolítico en Aragón, hasta entonces solo atribuido a las cuevas de la cornisa cantábrica. Cabe destacar otros ejemplos como la cueva del Formón en Toledo de la Nata (Huesca) y Roca Hernando en Cabra de Mora (Teruel).
Junto al arte rupestre cantábrico, Aragón conserva importantes ejemplos de pinturas de estilo levantino y esquemático. El estilo levantino es un arte eminentemente pictórico desarrollado en cuevas y abrigos habitadas entre los años 6.000 y 4.000 a. C. Se caracteriza, sobre todo, por la figuración, y son representativas las escenas de animales y seres humanos en actos rituales, cacerías, danza, guerra. Existe una larga lista de yacimientos de arte rupestre levantino que se extiende desde el Prepirineo oscense, pasando por Caspe en Zaragoza, hasta Albarracín y la ribera del río Martín en Teruel.
Las pinturas esquemáticas
Aunque su cronología aún se discute, el arte rupestre esquemático se data en el periodo aproximado que va desde el año 4.000 al año 1.000 a. C., a finales de la Edad del Bronce. En unas zonas parece que tiene un origen propio, pero en otras sugiere ser una evolución del naturalismo propio del arte levantino a través de una progresiva simplificación de sus diseños.
En las pinturas esquemáticas las figuras son muy sintéticas y a veces resultan inidentificables, pero esa simplificación no debe entenderse como una pérdida de técnica pictórica, sino como una mayor capacidad de simplificación. No obstante, las principales diferencias respecto al arte rupestre levantino se dan en la temática, ya que lo más habitual son los signos abstractos, un tipo de dibujos casi desconocido en las pinturas levantinas.
La Ley del Patrimonio Cultural de Aragón considera bienes de interés cultural (BIC) las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre en toda su tipología. En diciembre de 1998, la Unesco declaró el arte levantino Patrimonio Mundial.