Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

miércoles, 20 de agosto de 2025

Aragón seguirá colaborando en la extinción de los incendios de Castilla y León al menos hasta el domingo

 https://www.heraldo.es/




Una treintena de efectivos de Infoar relevan el jueves a los que estaban desplegados desde el lunes en lo que supone la segunda prórroga del operativo.  

Efectivos de Infoar trabajando en el incendio de Boca de Huérgano en León.Infoar

El dispositivo desplegado por Infoar para combatir los incendios forestales que asolan Castilla y León va a continuar trabajando sobre el terreno. En un principio estaba previsto que la colaboración se mantuviese hasta este miércoles, pero, dado que la situación en la Comunidad vecina continúa siendo complicada, desde el Gobierno de Aragón se ha optado por prolongar la colaboración hasta al menos el próximo domingo. La prorroga del operativo es la segunda que se decide en la última semana.

Los especialistas aragoneses comenzaron a actuar en la Comunidad vecina el jueves pasado y, en principio, su repliegue estaba previsto para el lunes. Sin embargo, en vez de eso se estableció un relevo. Ahora, el movimiento se va a repetir. Este jueves regresarán los 31 profesionales que se han enfrentado al fuego en los últimos tres días y les cogerán el testigo nuevos compañeros de refresco cuyo primer destino será Barnied de la Reina. 

Por ahora, los especialistas aragoneses han actuado en cinco localidades. Los primeros en comenzar a trabajar fueron el 14 de agosto los componentes de la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros. En un primer momento se les encomendó el foco de Cervera de Pisuerga, en Palencia, y después, el de Barniedo de la Reina, pedanía de Boca de Huérgano, ya en León, la provincia de la que desde entonces no se ha movido Infoar. En esa misma localidad también ha estado destinado el convoy terrestre, que llegó al día siguiente. Además, Infoar también ha estado desplegado en Acebedo, Canalejas y Yeres.

En Acebedo, concretamente en La Uña, la labor estuvo centrada en la contención de flancos y en evitar que el fuego llegase al Parque Nacional de Los Picos de Europa, mientras que en Barniedo de la Reina la misión fue defender el pueblo de Casasuertes, que tuvo que ser evacuado el sábado a última hora.

Una de las complicaciones con las que los efectivos se han encontrado hasta ahora es el acceso a las zonas afectadas. El martes, en Barniedo de la Reina, ante la dificultad de que las autobombas se aproximasen, las herramientas manuales fueron imprescindibles. Entre las técnicas que se han estado empleando, figuran las quemas controladas con el fin de perimetrar los incendios.

El trabajo, se ha destacado desde Infoar, ha sido desde el amanecer hasta el ocaso. Uno de los puntos que está jugando a favor de los brigadistas de la Comunidad es la similitud de la escarpada orografía leonesa con la de varias zonas de Aragón.

Aunque el operativo tiene la capacidad de ser autosuficiente, sus miembros destacan que la Junta de Castilla y León les ha facilitado la pernocta y el avituallamiento y también subrayan la buena acogida por parte de los vecinos de la zona. “En Casasuertes nos dejaron sus casas abiertas para dormir y nos preparaban comida y bebida”, comentó Alberto Sartaguda, técnico de la Dirección General de Gestión Forestal.

En estos días, la brigada helitransportada de Ejea ha llevado a cabo varios viajes de ida y vuelta a casa. La componen, además del personal del helicóptero, nueve bigradistas y un agente de protección de la naturaleza. Además, el primer convoy terrestre estuvo conformado por dos cuadrillas, dos autobombas, un capataz, cuatro agentes de protección de la naturaleza, tres técnicos y el puesto de mando avanzado ligero. A ellos les tomaron el lunes el relevo dos brigadas terrestres, dos autobombas, dos capataces y tres técnicos, dos de ellos integrados en el grupo de apoyo al director de extinción. El equipo que se incorporará este jueves será de características similares. 

martes, 19 de agosto de 2025

El incendio en el Pirineo aragonés se da por controlado tras quemar 15 hectáreas

 https://www.heraldo.es/




Se ha trabajado con cautela en el fuego declarado entre Hecho y Aragüés del Puerto para evitar que un golpe de viento lo reavivara.

Una imagen aérea de la evolución del incendio de Embún.Infoar

El incendio forestal declarado en el Pirineo aragonés, entre los municipios de Hecho y Aragüés del Puerto, cerca del pueblo de Embún, ha quedado finalmente controlado. Durante la noche de este martes han permanecido en la zona dos brigadas terrestres, dos autobombas y un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) en labores de vigilancia y remate.

Las características del combustible han hecho que se pudiera reavivar con el viento. Fuentes del operativo Infoar precisaron que en un incendio de estas características, con mucha materia orgánica acumulada (ramas, matorral...), la llama está latente y un golpe de viento puede reavivarlo. Hasta que no se perimetrara completamente no se quiso dar por controlado, aclararon, una confirmación que se ha producido esta mañana.

El fuego de Embún (Hecho) se desató en la medianoche del domingo al lunes tras una tormenta eléctrica, a causa de un rayo. Sin luz no podían actuar los medios aéreos y el acceso a pie resultaba difícil, más por la noche. Aunque había miedo por si se acercaban las llamas, tanto a Embún como a los pueblos de Sinués y Jasa, no existió riesgo de un posible desalojo en ningún caso.

Durante todo el lunes, último día de la alerta extrema por incendios declarada en Aragón desde el 16 de agosto, lucharon contra las llamas dos helicópteros de transporte y extinción con sus dos brigadas helitransportadas, procedentes de Bailo y Boltaña, cuatro brigadas terrestres y dos autobombas, por parte del Infoar. Además, había en la zona voluntarios. Hasta el mediodía habían ardido 15 hectáreas de erizón y pinar.

En esa jornada hubo además otro fuego en la provincia de Huesca, en Torrente de Cinca, en la comarca del Bajo Cinca, y dos más en las comarcas turolenses del Matarraña y el Bajo Aragón, la mayoría originados por rayos. Aunque hicieron saltar las alarmas, el rápido despliegue frenó el avance de las llamas. 

El incendio de Torrente se ha dado esta mañana por extinguido con una superficie provisional afectada de 19 hectáreas (no arboladas).

lunes, 18 de agosto de 2025

El relevo devuelve a Aragón a los brigadistas tras cuatro días en León: "Es duro para la gente abandonar sus casas"

 https://www.heraldo.es/



Otros 31 integrantes del Infoar permanecen desplegados en los incendios de Yeres y Canalejas, dos de los frentes que más preocupan. 


"Lo peor de estos cuatro días ha sido la evacuación del pueblo de Casasuertes. Fue muy complicado. Es duro para la gente abandonar sus casas: intentas ser profesional, pero siempre te acaba afectando", reconoce Alberto Sartaguda, técnico de la Dirección General de Gestión Forestal. Tras varios días en primera línea, añade que "el esfuerzo siempre es máximo, pero cuando vas a colaborar fuera de casa, la motivación por ayudar hace que valga la pena".

Sartaguda es uno de los 31 integrantes del operativo aragonés de prevención y extinción de incendios forestales (Infoar), que se desplegaron el pasado 14 de agosto en la provincia de León y que este lunes han regresado a casa tras el relevo. Mientras tanto, otro contingente del mismo número de efectivos continúa activo en Castilla y León, repartido entre los incendios de Yeres y Canalejas, en la comarca del Bierzo. Allí han tomado el testigo de los equipos que durante cuatro días trabajaron en La Uña y Barniedo de la Reina.

Durante esta mañana, todos los efectivos se habían concentrado en Canalejas, pero la evolución del fuego obligó a redistribuirlos: parte del contingente se desplazó hacia Yeres, mientras el grueso del dispositivo permaneció en Canalejas. Al caer la noche, los equipos vuelven a reagruparse en Canalejas, donde tienen fijado el punto de descanso y pernocta.

El escenario en el que trabajan no es sencillo. En Canalejas, las llamas llegaron a extenderse hacia la provincia de Palencia, aunque los técnicos aseguran que la cabeza del incendio está controlada. En Yeres, vinculado al gran fuego de Llamas de Cabrera, la preocupación es máxima por su avance hacia la Maragatería y el Camino de Santiago, lo que ha obligado a reforzar la zona con medios aéreos y cortafuegos.

Efectivos del Infoar durante las labores de extinción en la provincia de León.Efectivos del Infoar durante las labores de extinción en la provincia de León.INFOAR


La orografía leonesa, con desniveles acusados y accesos complicados, ha puesto a prueba a los brigadistas desplazados. Sin embargo, la experiencia en terrenos similares en su Comunidad les ha facilitado la adaptación. "En Aragón tenemos altas cumbres y valles angostos, lo que nos ha servido para una rápida aclimatación. Las jornadas de trabajo son intensas, pero siempre seguras", apunta Sartaguda.

El despliegue aragonés ha incluido la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros, con su helicóptero, en Yeres; y en Canalejas, dos brigadas terrestres, dos autobombas, tres técnicos —dos de ellos integrados en el Grupo de Apoyo al Director de Extinción (Gadex)— y dos capataces. Todos los efectivos trabajan bajo la dirección de la emergencia y afrontan jornadas que se prolongan desde el amanecer hasta el ocaso. Cada brigada está formada por personal de Sarga y un agente de protección de la naturaleza (APN).

Además del esfuerzo físico, los brigadistas destacan la importancia del descanso. "La Junta de Castilla y León nos proporcionó pernocta y avituallamiento para reponer fuerzas, aunque también desplazamos desde Aragón una unidad logística para ser autosuficientes", explica el técnico de la Dirección General de Gestión Forestal. A ese apoyo institucional se ha sumado la solidaridad vecinal. "La población local siempre se vuelca. En Casasuertes nos dejaron sus casas abiertas para dormir y nos preparaban comida y bebida para mantenernos hidratados", relata.

Tras varios días de trabajo ininterrumpido, el cansancio empieza a notarse. "Ahora que estamos saliendo de la zona sientes que has vivido en una burbuja, fuera de la actualidad. El cansancio acumulado y los pensamientos sobre las actuaciones realizadas vendrán a partir de mañana", concluye el técnico aragonés.


Más de 30 efectivos aragoneses siguen trabajando en los incendios de León: "Llegamos a jornadas de 10-12 horas"

 https://www.heraldo.es/




El operativo, que tenía previsto retirarse durante la jornada de ayer, se mantiene ante la petición de la Junta debido a la gravedad de la situación.


Efectivos del operativo aragonés de Infoar trabajan en primera línea en el incendio de La Uña (León). INFOAR


Desde el pasado 14 de agosto, el Gobierno de Aragón mantiene desplegados en la provincia de León 31 efectivos del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Aragón (Infoar), cuya retirada estaba prevista para este domingo por la tarde. Sin embargo, la Junta de Castilla y León solicitó a última hora que continuasen en la zona debido a la gravedad de los incendios, por lo que su presencia se prolongará al menos hasta el miércoles. El contingente trabaja cada día desde el amanecer hasta el ocaso en los incendios de La Uña y Barniedo de la Reina, los dos grandes focos activos en la provincia.

La decisión de mantener el operativo se ha tomado tras una jornada de cambios en la estrategia. Sobre las 18.30 horas, la Dirección Técnica de la Emergencia de la Comunidad, en coordinación con Infoar, había consensuado la retirada de los medios aragoneses. Sin embargo, pocos minutos después se ha revocado la orden y se ha solicitado su continuidad en la zona, pese a que las previsiones meteorológicas apuntan a una mejoría, debido a la gravedad de la situación en los distintos frentes.

En este nuevo escenario, el único recurso que se retira es el vehículo ligero del Puesto de Mando Avanzado que daba apoyo en el incendio de La Uña, que regresa a Aragón. El resto del dispositivo se mantiene con un relevo de personal: la brigada helitransportada con base en Ejea de los Caballeros volverá mañana a primera hora a las labores de extinción y los equipos terrestres que han trabajado durante cuatro días consecutivos serán sustituidos por nuevos efectivos llegados desde la Comunidad. Con este relevo, el operativo aragonés quedará integrado por 29 efectivos.

En La Uña, en el municipio de Acebedo, permanecerán 24 efectivos de Aragón, distribuidos entre la brigada helitransportada con base en Ejea (9 integrantes más un agente de protección de la naturaleza), dos cuadrillas terrestres, técnicos, agentes de protección de la naturaleza y un capataz. Sus tareas se centran en la apertura de líneas de defensa con herramienta manual y fuego técnico –quemas controladas–, además del trabajo del helicóptero de transporte y extinción. El objetivo es minimizar la afección al espacio natural y, sobre todo, evitar que las llamas alcancen el Parque Nacional de Picos de Europa.

Efectivos aragoneses trabajan con autobombas en Barniedo de la Reina, donde las labores se centran en la defensa de los núcleos habitados ante el avance de las llamas.Efectivos aragoneses trabajan con autobombas en Barniedo de la Reina, donde las labores se centran en la defensa de los núcleos habitados ante el avance de las llamas.INFOAR

El segundo frente es el de Barniedo de la Reina, donde permanecen los otros cinco integrantes del operativo aragonés con dos autobombas, un agente de protección de la naturaleza y dos miembros de cuadrillas terrestres. Allí el dispositivo se centra en la defensa del pueblo de Casasuertes, evacuado el sábado. "Desde este núcleo estamos trabajando para protegerlo del incendio de Barniedo de la Reina. Son fuegos muy difíciles de gestionar: a la orografía y al difícil acceso se suman la sequedad de la vegetación y el viento del sur", explica Alberto Sartaguda, técnico del Infoar desplazado a León.

La dureza del terreno obliga a jornadas largas y exigentes. "Días duros e intensos, con esfuerzo físico y mental. Llegando a extenderse a 10-12 horas en extinción. Una vez que desde la dirección operativa del incendio nos asignan las tareas, nos desplazamos a primera línea de fuego y se trabaja en extinción hasta la retirada. Luego toca volver a la zona de descanso, que a veces no es cercana", relata.

Pese a ello, Sartaguda explica que el grupo mantiene la moral alta. "Todos estamos bien, que es lo principal. Cumplimos con los horarios pero siempre respetando el descanso necesario, además de una buena alimentación e hidratación. El esfuerzo y el cansancio se ve recompensado con las labores realizadas". Asegura que el equipo "se encuentra con ganas de aportar durante toda su estancia en León" y que los ánimos "son elevados, a pesar de ser conscientes de la complicada situación que está viviendo la zona y la población local".

El técnico destaca también la acogida en la zona. "Estamos todo el equipo aragonés en el municipio de Sahechores de Rueda (León). Proporcionado por la Junta de Castilla y León, con un buen acogimiento de la población local".

Sobre la continuidad del despliegue, Sartaguda recuerda que "los medios desplazados de Aragón llevamos actuando 4 días consecutivos. La decisión estratégica, es decir, si se continúa, corresponde a los centros regionales de cada Comunidad". Mientras tanto, asegura, el objetivo es claro: "Los recursos que estamos en las tareas de extinción en el terreno nos centramos en intentar trabajar y aportar en la contención de los incendios. Con eso ya tenemos suficiente trabajo".

viernes, 15 de agosto de 2025

Aragón moviliza una treintena de efectivos para apoyar la extinción de incendios en León y Valencia

 https://www.heraldo.es/




Una brigada helitransportada de Ejea y un convoy terrestre intervienen en Barniedo de la Reina, mientras que otro equipo de Teruel actúa en Teresa de Cofrentes.

https://www.instagram.com/helitransportada_ejea/?hl=es

Aragón ha reforzado este jueves su colaboración en la lucha contra los incendios forestales con el envío de cerca de una treintena de efectivos a las provincias de León y Valencia. El operativo, coordinado por el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales (Infoar), ha reordenado su despliegue en función de la evolución de los siniestros, con una intervención destacada y el mantenimiento de medios terrestres en Barniedo de la Reina, uno de los focos más graves de Castilla y León.

La jornada ha comenzado con la brigada helitransportada de Teruel, con base en Blancos del Coscojar, desplazándose al incendio de Teresa de Cofrentes (Valencia) a petición de la Generalitat. Horas después se ha retirado al no ser necesaria su intervención y ha regresado a la base.

En León, la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros ha intervenido primero en el incendio de Resoba (Palencia), que este jueves ha bajado a nivel 1 al dejar de suponer peligro para la población. Posteriormente, y tras elevarse a nivel 2 la peligrosidad de las llamas en Barniedo de la Reina, se ha trasladado a este frente, donde ha colaborado durante la tarde antes de regresar a su base. Está previsto que este viernes vuelva a la provincia para reincorporarse a las labores de extinción.

En el terreno permanecen el convoy terrestre enviado desde Aragón y el vehículo ligero del Puesto de Mando Avanzado (PMA04), que retomarán las tareas durante la mañana. El punto concreto de actuación se decidirá según la evolución del fuego y las indicaciones del operativo autonómico.



Según datos de la Junta de Castilla y León, la comunidad afronta actualmente una veintena de incendios activos, once de ellos en nivel 2, con miles de vecinos evacuados y dos víctimas mortales. El fuego de Molezuelas de la Carballeda (Zamora), que el lunes saltó a León, ha quemado ya cerca de 37.000 hectáreas y mantiene la atención puesta en la previsión de vientos de hasta 50 km/h. La situación en Barniedo de la Reina se enmarca en este escenario general de gran presión sobre los medios de extinción.

El dispositivo aragonés en la provincia leonesa está formado por un helicóptero medio de transporte y extinción con brigada helitransportada (nueve brigadistas y un agente de protección de la naturaleza), dos cuadrillas terrestres, dos autobombas, un Puesto de Mando Avanzado ligero, tres técnicos del PMA, cuatro agentes de protección de la naturaleza y un capataz. En total, son varias decenas de efectivos movilizados.

Desde Infoar reconocen que, por el momento, existe incertidumbre sobre el tiempo que permanecerán los medios en la zona y si será necesario reforzar el dispositivo en los próximos días.

jueves, 14 de agosto de 2025

Piden colaboración ciudadana para localizar un nido de avispa asiática en Alcañiz

 https://www.heraldo.es/




La vespa velutina es considerada un peligroso depredador de abejas y otros insectos polinizadores.

La avispa asiática llega a Alcañiz

Varios vecinos de Alcañiz han identificado en sus casas a un tipo de avispa diferente al que normalmente esquivamos en parques, jardines o zonas de agua, como fuentes y piscinas. Uno de estos vecinos es David Gimeno, que se dedica a la apicultura y logró identificarla tras compartir unas imágenes de varios ejemplares en un grupo de compañeros de profesión.

Se trata de la vespa velutina, una avispa originaria del sudeste asiático y considerada un peligroso depredador de abejas y otros insectos polinizadores. “Actualmente, hay fruta madura que atrae a estas avispas, pero después acudirán al terreno de las abejas”, advierte David, que, por ese motivo pide ayuda antes de que se de esa circunstancia que pondría en riesgo a sus insectos y, en consecuencia, a su producción de miel.

David comenzó a capturar ejemplares de velutina el pasado junio y todavía continúa haciéndolo, cada vez que llegan a su casa. También han llegado a casa de otro apicultor del mismo municipio.

Cuando descubrió que se trataba de vespa velutina, avisó tanto al Ayuntamiento de Alcañiz como a los Agentes para la Protección de la Naturaleza, a quienes llevó algunas de sus capturas y pidió ayuda. Básicamente, el objetivo, indica el apicultor, sería localizar y destruir el nido por la noche, que es el momento en el que se encuentran todas dentro.

Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón confirman que la localizada en Alcañiz es vespa velutina y advierten de que es difícil localizar el nido o los nidos, porque podría haber más de uno. Los agentes han comenzado a mirar zonas en las que podría ubicarse, pero todavía no lo han conseguido. Aseguran que tratarán de destruirlo si lo localizan, para lo que, indican, es importante la colaboración ciudadana.

“Sabemos que son grandes como un balón de fútbol o más y, a veces, son apepinados. Están en zonas altas de los árboles. En Alcañiz podrían estar al lado del río”, indican desde Medio Ambiente.

Las obreras de vespa velutina no suelen superar los 2,5 centímetros de largo, aunque los machos pueden alcanzar los 3 centímetros. Las obreras construyen y amplían el nido, buscan comida para las crías y protegen a la reina.

lunes, 11 de agosto de 2025

Agentes para la Protección de la Naturaleza colaboran con la Guardia Civil para controlar acampadas ilegales en el entorno del ibón de Anayet

https://www.aragonhoy.es/



 

En el operativo conjunto se han interpuesto 86 propuestas de sanción en este medio protegido

El respeto a la normativa sobre acampadas es fundamental para garantizar la conservación del patrimonio natural de la Comunidad Autónoma y la seguridad de las personas.DGA


El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, Grupos de Rescates e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil de Panticosa y Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón han desarrollado entre ayer y hoy un operativo conjunto en el entorno del ibón de Anayet, en el término municipal de Sallent de Gállego, en el Pirineo oscense. La intervención se ha saldado con la interposición de 86 propuestas de sanción a personas que acampaban de forma ilegal, sin haber comunicado su presencia al órgano competente ni al Centro de Emergencias 112, y situadas a menos de 100 metros de la franja de seguridad del ibón. En el lugar se han encontrado hasta 46 tiendas de campaña.

La actuación se ha llevado a cabo tras constatar en las últimas semanas un incremento notable de la afluencia de personas que pernoctan en la zona, impulsado por la difusión en redes sociales y en páginas web de empresas que, de forma irregular, ofrecen estancias y cobran por acampar sin contar con la preceptiva autorización administrativa.

El ibón de Anayet y su entorno forman parte de un espacio natural protegido, donde la acampada únicamente está permitida bajo determinadas condiciones y con autorización expresa, con el objetivo de preservar el ecosistema y evitar daños a la flora, fauna y paisajes de alto valor ambiental.

La intervención conjunta del SEPRONA, GREIM y APNs, se ha saldado con la interposición de 86 propuestas de sanción al artículo 18 del Reglamento de Acampadas, aprobado según Decreto 61/2006 de 7 de marzo del Gobierno de Aragón.

El Gobierno de Aragón recuerda que el respeto a la normativa sobre acampadas es fundamental para garantizar la conservación del patrimonio natural de la Comunidad Autónoma y la seguridad de las personas. Se insta a quienes visiten estos espacios a informarse previamente de la normativa vigente y a actuar con responsabilidad.

___________________________________


Ponen 86 denuncias en un fin de semana por acampar ilegalmente en los ibones de Anayet

https://www.heraldo.es/ 




Los APN del Gobierno de Aragón y la Guardia Civil encontraron hasta 46 tiendas montadas.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, el Greim de Panticosa y Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón han desarrollado este fin de semana un operativo conjunto en el entorno de los ibones de Anayet, en Sallent de Gállego, que se ha saldado con 86 propuestas de sanción a personas que acampaban de forma ilegal. 

El dispositivo llega después de que hace dos semanas saltara la polémica sobre la masificación de este lugar a raíz de la denuncia de la biológica y educadora ambiental Lorena Escuera en HERALDO DE ARAGÓN sobre la presencia de tiendas de campaña, drones y bañistas en los ibones.

Según el Gobierno de Aragón, las sanciones se deben a que los propietarios de estas tiendas de campaña no habían comunicado su presencia al órgano competente ni al Centro de Emergencias 112, porque y situadas a menos de 100 metros de la franja de seguridad del ibón, como marca el artículo 18 del Decreto 61/2006 de 7 de marzo del Gobierno de Aragón. En el lugar se encontraron hasta 46 tiendas de campaña.

acampada ilegal en los ibones de Anayet

La actuación se ha llevado a cabo tras constatar en las últimas semanas un incremento notable de la afluencia de personas que pernoctan en la zona, impulsado por la difusión en redes sociales y en páginas web de empresas que, de forma irregular, ofrecen estancias y cobran por acampar sin contar con la preceptiva autorización administrativa.

Desde la DGA recuerdan que el ibón de Anayet y su entorno forman parte de un humedal singular, donde la acampada únicamente está permitida bajo determinadas condiciones y con autorización expresa, con el objetivo de preservar el ecosistema y evitar daños a la flora, fauna y paisajes de alto valor ambiental.

Además, insisten en que el respeto a la normativa sobre acampadas es fundamental para garantizar la conservación del patrimonio natural de la Comunidad Autónoma y la seguridad de las personas. Y se insta a quienes visiten estos espacios a informarse previamente de la normativa vigente y a actuar con responsabilidad.

___________________________________


La Guardia Civil y los Agentes para la Protección de la Naturaleza ponen 86 denuncias por las acampadas ilegales en el Ibón de Anayet

https://www.elperiodicodearagon.com/




El operativo conjunto se ha puesto en marcha al comprobar el incremento notable de esta práctica por su difusión en redes sociales


El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, Grupos de Rescates e Intervención en Montaña (Greim) de la Guardia Civil de Panticosa y Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón, entre el sábado y el domingo, han realizado un operativo conjunto con motivo de las acampadas ilegales existentes en el entorno del Ibón de Anayet del término municipal de Sallent de Gállego, sin haber comunicado su presencia al órgano competente ni al Centro de Emergencias 112, estando situadas a menos de 100 metros de la franja de seguridad del ibón, encontrándose en el lugar hasta 46 tiendas de campaña.

La actuación se llevó a cabo tras constatar en las últimas semanas, un incremento notable de afluencia de personas que pernoctaban en el entorno del Ibón de Anayet, impulsado por la difusión en redes sociales y en páginas web de empresas que, de forma irregular, ofrecían estancias por acampar, sin contar con la preceptiva autorización administrativa.

El Ibón de Anayet y su entorno, forman parte de un espacio natural protegido, donde la acampada únicamente está permitida bajo determinadas condiciones y con autorización expresa, con el objetivo de preservar el ecosistema y evitar daños a la flora, fauna y paisajes de alto valor ambiental.

La intervención conjunta del Seprona, Greim y APNs, se ha saldado con la interposición de 86 propuestas de sanción al art. 18 del Reglamento de Acampadas, aprobado según Decreto 61/2006 de 7 de marzo del Gobierno de Aragón.

_________________________________________


86 sanciones por acampar de forma ilegal en el ibón de Anayet








Una intervención conjunta de la Guardia Civil y APNs ha localizado 46 tiendas de campaña sin permiso en este espacio natural protegido. Se ha constatado que hay empresas que ofrecen estancias y cobran por acampar sin contar con autorización


Un momento del operativo conjunto entre APNs y la Guardia Civil desarrollado este domingo en el entorno del ibón de Anayet. | DGA


El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, los Grupos de Rescates e Intervención en Montaña (Greim) de Panticosa y los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón han desarrollado entre el sábado y el domingo un operativo conjunto en el entorno del ibón de Anayet, en el término municipal de Sallent de Gállego (Huesca). La intervención se ha saldado con 86 propuestas de sanción a personas que acampaban de forma ilegal, sin comunicar su presencia al órgano competente ni al centro de emergencias 112, y situadas a menos de 100 metros de la franja de seguridad del ibón. En el lugar se encontraron hasta 46 tiendas de campaña.

Según ha informado el Ejecutivo autonómico, la actuación se ha llevado a cabo tras constatar en las últimas semanas un aumento notable de la afluencia de personas que pernoctan en la zona, impulsado por la difusión en redes sociales y en páginas web de empresas que, de forma irregular, ofrecen estancias y cobran por acampar sin contar con la autorización administrativa.


El ibón de Anayet y su entorno forman parte de un espacio natural protegido, donde la acampada únicamente está permitida bajo determinadas condiciones y con autorización expresa, para preservar el ecosistema y evitar daños a la flora, fauna y paisajes de alto valor ambiental.

Las sanciones se han propuesto, añaden las mismas fuentes, por infracciones del artículo 18 del Reglamento de Acampadas, aprobado por el Decreto 61/2006, de 7 de marzo, del Gobierno de Aragón.

Concluye la investigación del incendio forestal de Abiego (Huesca)

  El fuego se originó por trabajos no autorizados en una explotación ganadera.


El incendio forestal de Abiego fue provocado por trabajos no autorizados en una explotación porcina durante una jornada con nivel de alerta roja por riesgo de incendios forestales.

El Gobierno de Aragón informa de que la investigación llevada a cabo por los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) ha concluido que el incendio forestal declarado el pasado 5 de agosto en Abiego (Huesca) se originó como consecuencia de trabajos de ampliación realizados en una explotación ganadera porcina, sin contar con los permisos preceptivos y en una jornada en la que el (NAPIF) Nivel de Alerta por Peligro de Incendios Forestales se encontraba en nivel rojo.

El fuego afectó a unas 20 hectáreas de superficie, entre encinar, matorral y campos de cultivo, y fue controlado gracias a la rápida intervención de los medios de extinción del Gobierno de Aragón, brigadas terrestres y medios aéreos, además de bomberos de la Diputación Provincial de Huesca. Cabe destacar y agradecer de forma especial la colaboración activa de los vecinos y vecinas de Abiego, que participaron en las tareas de extinción, especialmente mediante el uso de maquinaria agrícola, lo que contribuyó de manera significativa a contener la propagación de las llamas en las primeras horas del incendio.

La investigación técnica desarrollada por el equipo de APNs desplazado al lugar permitió determinar con precisión el punto de inicio del incendio, así como identificar las actividades que se estaban realizando en ese momento. Según el informe elaborado, los trabajos en la explotación se llevaron a cabo sin autorización administrativa, incumpliendo la normativa vigente en materia de prevención de incendios forestales.

Los APNs, instaron formalmente a la empresa responsable a paralizar cualquier actividad en la zona hasta contar con los permisos preceptivos y en condiciones de seguridad adecuadas, tal y como exige la normativa vigente en materia de prevención de incendios forestales.

martes, 29 de julio de 2025

Desconfinado el municipio de Barós (Jaca) tras un incendio a los pies de Peña Oroel

 https://www.heraldo.es/




El fuego ha quedado controlado en torno a las 18.50.


Medios aéreos y terrestres trabajan en la extinción de un incendio declarado este lunes a las 16.13 en las proximidades de Barós, pueblo situado a 4 kilómetros de Jaca, que afecta a superficie agrícola y forestal. Se ha activado la Situación Operativa 1 del Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales de Aragón (Procinfo) por afección a la población por humo. Por este motivo, se ha confinado a los vecinos del pueblo durante unas dos horas, ya que el aire está llevando todo el humo hacia el pueblo y por ello será una medida estrictamente temporal. Finalmente, se ha levantado el confinamiento a las 18.50, cuando el fuego ha quedado controlado.

La superficie afectada ha sido de unas 9 hectáreas, tanto agrícolas como forestales. Durante la noche de este lunes, permanecerán en la zona del incendio dos brigadas terrestres y dos autobombas del Infoar, además de un agente para la protección de la naturaleza como director de extinción.

Por parte del Dispositivo Infoar del Gobierno de Aragón se han desplazado dos helicópteros de transporte y extinción, dos brigadas helitransportadas, dos brigadas terrestres y dos autobombas. Además, se ha movilizado al helicóptero bombardero con base en Plasencia del Monte.

Igualmente, han intervenido bomberos de la Diputación Provincial de Huesca y han colaborado agricultores de la zona con sus tractores. Por el momento, se investigan las causas del suceso, ya que no se ha producido por una cosechadora.

sábado, 26 de julio de 2025

Desalojan el complejo deportivo de la SMA en Barbastro por un incendio en una zona próxima

 https://www.diariodelaltoaragon.es/





Las llamas se han detectado en una zona próxima desde el desvío de la N-123


Las instalaciones del complejo deportivo de la Sociedad Mercantil Artesana (SMA) en El Ariño, a las afueras de la ciudad, se han desalojado por la Policía Local, este viernes a las 18 horas, por prevención a causa del incendio detectado en una zona próxima desde el desvío de la N-123. Uno de los bañistas ha informado que “ha llegado la Policía Local y nos ha dicho que era necesario desalojar las piscinas y las instalaciones. En poco rato se quedó vacío, vimos la densa humareda y escuchamos las sirenas”.

En el incendio ha sido necesaria la actuación de 30 personas para diferentes tareas, entre bomberos, APNS, Guardia Civil y Policía Local, además de dos helicópteros ligeros de transporte. El incendio se ha dado por “controlado” dos horas más tarde y ha quedado un retén mientras se realizaban áreas de desbroce en la zona afectada. Fernando Torres, alcalde, ha colaborado en tareas desde el primer momento que ha recibido la información, también directivos de la SMA. Los vecinos de la urbanización no se han visto afectados en ningún momento. El incendio ha afectado, por indicaciones, a la zona próxima a La Boquera, pero no ha sido posible conocer datos más concretos.

En todo caso, ha sido el segundo en una semana desde el que se originó el lunes pasado en una zona próxima a las instalaciones del Campo Municipal de Deportes y del Parque de La paz que obligó al desalojo de las piscinas, de 43 usuarios del Centro Joaquin Costa y vecinos de varias casas, una de las cuales resultó muy afectadas por daños materiales.

jueves, 24 de julio de 2025

Reabierta la línea férrea Zaragoza-Lérida tras ser cortada por un incendio en Monzón

 https://www.heraldo.es/




El servicio ha sido restablecido a primera hora de esta mañana, pero ha permanecido cortado toda la madrugada debido al peligro de las llamas.

Imagen del incendio en Monzón . Gobierno de Aragón

Un incendio urbano-forestal en el término municipal de Monzón obligó a cortar la vía de tren Zaragoza-Lérida en el tramo entre Monzón y Selgua. El fuego se declaró a las 23.15 de la noche de este miércoles por causas desconocidas. Aunque algunos de los testigos indicaban que podría haberse debido a la caída de un rayo.

Según informa el Gobierno de Aragón, el servicio de tren ha sido reestablecido a primera hora de la mañana de este jueves, pero ha permanecido cortado a lo largo de la madrugada debido al peligro de las llamas. 

El incendio comenzó en una zona próxima a la vía del tren y a la carretera A130. En estos momentos, el fuego sigue activo y ha quemado una superficie superior a 10 hectáreas, según datos provisionales

Tras revisar la zona, los técnicos del Dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (INFOAR) han determinado que es seguro reanudar la circulación ferroviaria.

El incendio se controló sobre las 4 de la madrugada gracias a la rápida intervención de los bomberos del parque provincial de Monzón, reabierto recientemente, y los Agentes de Protección de la Naturaleza, que actuaron como directores de la extinción. En total participaron dos brigadas terrestre y dos autobombas. Además colaboraron efectivos de la Guardia Civil y de la Policía Local de Monzón.

miércoles, 23 de julio de 2025

Un rayo pudo causar el incendio de Foradada, a más de 2.000 metros: "Fue un importante reto técnico"

 https://www.heraldo.es/




Responsables del operativo agradecen la colaboración de los vecinos y ganaderos con las brigadas terrestres y helitransportadas que actuaron en un fuego complicado por al altitud, la orografía y el material combustible

Imagen del incendio en las faldas del Cotiella (Foradada del Toscar). Infoar

El incendio forestal declarado el lunes en Foradada del Toscar (Huesca), a más de 2.000 metros de altitud, fue "un importante reto técnico" para el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios (Infoar) del Gobierno de Aragón que se superó con éxito gracias a la planificación, al trabajo en equipo y al conocimiento del medio. 

Según los técnicos de Infoar, la causa más probable del fuego, que dejó finalmente 16 hectáreas quemadas de pino y arizón, pudo ser un rayo ya que se detectaron tres impactos en la zona el día anterior.

Desde el Gobierno de Aragón recuerdan que la orografía escarpada y la gran pendiente del terreno impidieron el acceso terrestre rápido, obligando a actuar fundamentalmente con medios aéreos. Además, el principal combustible era el erizón, un matorral denso que vuelve a arder fácilmente si no se enfría bien, complicando aún más las tareas de extinción.

El terreno, muy pedregoso, también generó riesgo de elementos rodantes (piedras), que podían provocar nuevas igniciones y suponer un peligro añadido para el operativo.

Pese a todas esas dificultades, brigadas terrestres y helitransportadas consiguieron acceder por vía aérea a la zona del incendio. Las cuadrillas terrestres, que no suelen operar habitualmente desde helicóptero, recibieron previamente un briefing de seguridad y estrategia por parte del piloto y del Agente para la Protección de la Naturaleza helitransportado ante este incendio en alta montaña.

Tras realizar las labores necesarias para garantizar la seguridad en las maniobras, y con el protocolo OACEL presente, varias brigadas del operativo accedieron desde arriba y descendieron por la cabecera del incendio. Mientras, otra brigada abrió una senda a pie desde la parte baja, con una duración de más de 1 hora y 30 minutos, que ha quedado habilitada para posibles futuras intervenciones. La incorporación de desbrozadoras también fue clave para generar discontinuidades en el combustible. 

Desde Infoar hacen hincapié en que se trabajó "con estrategia y anticipación": formación específica y continua durante todo el año para escenarios de alta montaña como este; coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica para disponer de medios aéreos con mayor capacidad de descarga y mantener un flujo constante de agua; estudio previo de condiciones meteorológicas, como la inversión térmica, para optimizar el ataque; y aplicación de quemas prescritas en invierno, que no solo reducen la carga de combustible, sino que también mejoran la preparación de los equipos para trabajar en el erizón y otros combustibles del Pirineo.

También aseguran que el conocimiento del terreno por parte de los Agentes para la Protección de la Naturaleza y la colaboración con vecinos y ganaderos del entorno fueron fundamentales para el éxito del operativo. 

Y agradecen especialmente al pueblo de Víu por ceder su local social para la instalación del puesto de mando avanzado; y al Ayuntamiento de Foradada Del Toscar y de Campo, que cerraron temporalmente sus piscinas para facilitar la recarga de agua de los helicópteros.

lunes, 14 de julio de 2025

Agentes para la Protección de la Naturaleza en Sobrarbe. Aragón TV. Informativos

 https://aragontelevision.es/






Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, muestran en Sobrarbe, algunas de las funciones que llevan a cabo durante su trabajo en la época estival.




jueves, 10 de julio de 2025

Aragón refuerza el operativo del incendio de Paüls (Tarragona) con una brigada helitransportada y apoyo desde Alcorisa

 https://www.heraldo.es/




INFOAR actúa con seis efectivos en tareas de remate en Horta Baixa, mientras su base da soporte a helicópteros del MITECO.


La brigada helitransportada de INFOAR, durante los trabajos de remate y control del perímetro en la zona de Horta Baixa (Paüls).INFOAR


El operativo de extinción del incendio forestal declarado este lunes en Paüls (Tarragona) cuenta desde este martes con el refuerzo de medios aragoneses. El Gobierno de Aragón ha movilizado una brigada helitransportada del operativo INFOAR (Información y Coordinación Operativa de los Incendios Forestales en Aragón) y ha activado el apoyo logístico desde la base aérea de Alcorisa.

“La brigada helitransportada ha estado realizando labores de remate y control del perímetro con herramienta manual en la zona de Horta Baixa. Está compuesta por un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) y cinco personas más, además del piloto del helicóptero”, han confirmado este miércoles desde INFOAR. La misión del equipo es de prevención y apoyo, todo ello bajo las indicaciones de la dirección del dispositivo catalán, que coordina el conjunto de medios desplegados sobre el terreno.

Paralelamente, la base de Alcorisa ha sido habilitada como punto de apoyo logístico para los medios aéreos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). “La labor que se presta desde la base consiste en el repostaje y el descanso de las tripulaciones. Anoche pernoctaron allí dos helicópteros de la Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF) de Daroca, que depende del MITECO”, han señalado.

El incendio ha calcinado ya más de 3.200 hectáreas de vegetación, con una superficie afectada compuesta mayoritariamente por monte (2.360 hectáreas forestales), además de 815 agrícolas y 24 de suelo urbano. El fuego continúa activo, aunque técnicos del operativo han indicado que ha perdido intensidad y se encuentra en fase de estabilización. El municipio de Paüls mantiene el confinamiento este miércoles, mientras que el resto de localidades afectadas han recuperado la movilidad.

Según los Bomberos de la Generalitat, siguen activos dos puntos de difícil acceso: uno en el propio término de Paüls, donde se trabaja con medios aéreos desde primera hora, y otro en el término de Alfara de Carles.

En las labores nocturnas han participado también los Mossos d’Esquadra, con diez unidades, además de la Unidad Militar de Emergencias (UME), las BRIF, las Agrupaciones de Defensa Forestal (ADF), Protección Civil, policías locales, Guardia Civil y otros cuerpos de seguridad.

Por otro lado, los Bomberos de la Generalitat lograron estabilizar a las 21.38 horas de este martes otro incendio declarado por la tarde en Sant Pere Sallavinera (Anoia, Barcelona), que ha afectado a unas 130 hectáreas de terreno forestal y agrícola. Durante la noche trabajaron allí 49 dotaciones con 159 efectivos, además de personal de las ADF.

La intervención de Aragón se enmarca en el protocolo de cooperación entre comunidades autónomas previsto para situaciones de emergencia por grandes incendios, activado a través del sistema nacional de protección civil.

El teléfono de emergencias 112 ha recibido hasta las 7 de esta mañana un total de 608 llamadas por este incendio, la gran mayoría desde la comarca del Baix Ebre (545) y de los municipios de Xerta (203), Paüls (144) y Tortosa (73).


martes, 8 de julio de 2025

Estabilizado el incendio de Murillo de Gállego. Aragón TV. Informativos.

 https://aragontelevision.es/





Los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón que dirigen los medios del operativo de INFOAR en la extinción del incendio forestal de Murillo de Gállego, lo dan por estabilizado.









Controlado un incendio forestal en Murillo de Gállego tras un amplio despliegue de medios

 https://www.heraldo.es/



El fuego, activo desde mediodía, se da por estabilizado a las 17.27 tras la intervención de helicópteros, brigadas y una veintena de tractores.


Un incendio forestal declarado este martes al mediodía en Murillo de Gállego (Zaragoza) se ha estabilizado a las 17.27 horas tras calcinar entre 10 y 15 hectáreas de pinar, carrasca y superficie agrícola. El fuego, originado por una cosechadora cerca de Casas de Esper, ha obligado a desplegar un amplio operativo con medios aéreos, brigadas terrestres y helitransportadas, bomberos y ha contado con una destacada colaboración vecinal, con una veintena de tractores.

La alerta se ha recibido a las 12.12 horas y, desde entonces, los esfuerzos se han centrado en frenar la propagación de las llamas en una zona cercana al término municipal de Ardisa. El fuego se ha estabilizado por el dispositivo Infoar de actuación contra los incendios forestales

A lo zona del siniestro se han desplazado un total de seis helicópteros —tres del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y tres del operativo Infoar—, tres brigadas helitransportadas, tres brigadas terrestres de Infoar, tres autobombas, un bulldozer, agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) y los equipos de Coordinación Aérea y Dirección de Extinción. Además, han participado en las labores de extinción bomberos de la Diputación de Zaragoza y del Ayuntamiento de Huesca.

El alcalde de Ardisa, Jesús Torralba, ha valorado la rapidez con la que se han activado los medios de extinción tras el aviso. “Hemos contado con una intervención muy veloz del 112, con helicópteros y brigadas helitransportadas”, ha explicado, en referencia al despliegue inicial que ha permitido contener el avance del fuego en sus primeras horas.

Según Torralba, el fuego se ha originado por el paso de una cosechadora y se ha extendido por una zona agrícola. A pesar de la cercanía con localidades como Casas de Esper, no ha sido necesario realizar evacuaciones. “Estamos a unos dos kilómetros, y en principio no hay riesgo. Salvo que surja alguna complicación, está bajo control”, ha asegurado.

Torralba ha destacado la respuesta vecinal, con una veintena de tractoristas movilizados desde localidades cercanas como Valpalmas, Piedratajada, Marracos, Puendeluna, Ardisa y Biscarrués, que han colaborado abriendo cortafuegos y apoyando las tareas de contención. “Su implicación ha sido necesaria para facilitar el trabajo de los equipos de extinción”, ha subrayado.

Durante varias horas, una densa columna de humo ha sido visible desde varios kilómetros de distancia. Aunque las llamas ya no avanzaban, el operativo se mantenía activo pasadas las 18.00 en labores de vigilancia y remate para evitar reactivaciones.


domingo, 6 de julio de 2025

Extinguido el incendio de Tolva (Huesca) tras afectar a 47 hectáreas forestales y 10 agrícolas

 https://www.heraldo.es/




Tras la tercera jornada de trabajos, se ha dado por extinguido este sábado a las 19.45.

La columna de humo era visible desde una gran altura.


Medios del dispositivo INFOAR del Gobierno de Aragón han dado por extinguido el incendio de Tolva (Huesca), en la zona de Ribagorza, que se inició el pasado jueves al mediodía y que, según la última valoración, ha afectado a una superficie de 57 hectáreas, 47 de ellas de masa forestal -pinar, encina y quejigo, principalmente- y las otras diez de superficie agrícola.

El fuego que dio origen a este incendio en la zona de Ribagorza al parecer se inició por la acción de una cosechadora.

El incendio se ha dado por extinguido este sábado a las 19.45 tras la tercera jornada de trabajos. Durante toda la jornada del viernes las labores se centraron en afianzar el perímetro del incendio y durante la noche del viernes al sábado han estado trabajando en la zona dos brigadas terrestres, dos autobombas y un Agente para la Protección de la Naturaleza como Director de Extinción.

Con anterioridad participaron en las tareas de extinción cuatro brigadas terrestres y cuatro autobombas y el jueves se sumaron a ellas medios del MITECO y bomberos de la Diputación de Huesca del parque de Benabarre, ayudados por agricultores de la zona.

El gran operativo desplegado desde el primer momento, con medios del Gobierno de Aragón y del Miteco (Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico), tenía como objetivo evitar que ocurriese lo sucedido en la comarca de la Segarra, en Lérida, esta misma semana.

sábado, 5 de julio de 2025

El incendio de Tolva ha calcinado cerca de 60 hectáreas de monte y campos agrícolas

 https://www.heraldo.es/



Durante la madrugada del viernes al sábado permanece en la zona un retén de Infoar para seguir enfriando el terreno y evitar que el fuego se reavive por el viento.  


Trabajos de extinción este viernes en la zona del incendio en Tolva.Trabajos de extinción este viernes en la zona del incendio en Tolva. Infoar


El incendio de Tolva, en la zona de Ribagorza, puede darse por controlado. El fuego, que al parecer se inició por la acción de una cosechadora, ha calcinado cerca de 60 hectáreas. De estas 47 han sido en terreno forestal (pinar, encina y quejigo, principalmente) y 10 en suelo agrícola, según han detallado desde el Infoar (Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales). 

Las mismas fuentes han explicado que durante la jornada de este viernes, los equipos de extinción (terrestres y aéreos) han estado trabajando para afianzar el perímetro del incendio. Este comenzó hacia las 11.30 del jueves. Desde el primer momento se desplegó un gran operativo, con medios del Gobierno de Aragón y del Miteco (Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico), para evitar que ocurriese lo sucedido en la comarca de la Segarra, en Lérida, esta misma semana. 

A lo largo de este viernes, en el incendio de Tolva han trabajado dos helicópteros de extinción y dos brigadas helitransportadas, tres brigadas terrestres y cuatro autobombas de Infoar, además de personal técnico y Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN).  Solo ha intervenido el Infoar. 

Durante la madrugada del viernes al sábado permanece en la zona un retén formado por dos brigadas terrestres, dos autobombas y un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) como director de extinción. 


jueves, 3 de julio de 2025

Estabilizado el incendio en Tolva tras un gran despliegue de medios aéreos y terrestres

 https://www.heraldo.es/




El fuego se ha iniciado, al parecer por la actividad de una cosechadora, poco después de las 11.30 y ha calcinado 30 hectáreas de superficie agrícola y monte bajo.   


Varios equipos de emergencia se han movilizado para atajar el incendio que poco después de las 11.30 de este jueves se ha iniciado en Tolva, en la comarca de Ribagorza. El fuego, que ha calcinado alrededor  de 30 hetáreas de superficie agrícola y forestal, ha quedado controlado hacia las 17.20. Unos minutos antes de esta hora se han retirado del lugar los medios de extinción desplazados por el Miteco (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) a petición del Infoar (Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales del Gobierno de Aragón). 

Por el momento, se desconoce cuál ha sido su origen aunque todo parece indicar que se ha produccido por la acción de una cosechadora. El alcalde de Tolva, Isidro Franco, ha señalado que la intervención de los médios aéros así como el importante operativo desplegado en el área afectada han sido decisivos para atajar el avance del incendio, que iba abriendo frentes según la dirección que tomaba el viento. Por ello, se temía su extensión.  

Un dispositivo de entre 40 y 50 personas permanecerá durante la madrugada del jueves al viernes en la zona para evitar que el fuego pueda reavivarse. El lugar donde se ha iniciado está aproximadamente a 1,5 kilómetros de distancia de la población de Tolva, donde residen unos 70 vecinos. Aunque se han visto volar algunas cenizas, no se ha barajado ordenar el desalojo ni el confinamiento y el viento mutidireccional ha  mantenido limpia la atmósfera. Esta es la localidad más cercana al paraje donde ha ocurrido el suceso.

La nube de humo formada durante la mañana por las llamas era visible desde varios kilómetros de distancia y, en un principio, presentaba semejanzas con el pirocúmulo surgido en el incendio de la comarca la Segarra de Lérida a principios de semana, también de caracter agrícola y cuyos efectos se dejaron sentir en muchas poblaciones del este de la provincia de Huesca, llegando incluso hasta la ciudad de Zaragoza.

El Infoar ha desplazado hasta el lugar tres helicópteros de extinción y tres brigadas helitransportadas, una aeronave de coordinación, tres brigadas terrestres y dos autobombas así como Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs), un técnico para dirigir la extinción y un grupo de apoyo al mismo (Gadex). Además, se ha contado con un vehículo ligero de Puesto de Mando Avanzado (PMA 04). 

Además, en el primer momento el Miteco ha trasladado a la BRIF (Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales) de Daroca, al helicóptero bombardero de Plasencia del Monte y el FOCA. Este avión disponen de un depósito para carga de agua con capacidad entre los 5.500 y 6.000 litros con la posibilidad de realizar descargas únicas o parciales, así como equipos de inyección de espumógeno. Su velocidad de crucero está alrededor de los 300 km/h y su autonomía de vuelo en incendio es de cuatro horas. 

A primera hora de la tarde se han incorporado al operativo de extinción otras dos autobombas más de Infoar y un segundo avión anfibio del Miteco. 

El alcalde de Tolva había manifestado al mediodía que "el fuego se está controlando bien, ya que hay entre 80 y 90 personas y bastantes medios aéreos". Según ha dicho, en su extinción  colaboraban los agricultores de la zona con sus tractores para realizar un perímetro labrando los campos, en la mayoría de los cuales todavía no se ha recogido el trigo. 

Asimismo, Isidro Franco ha explicado que en Tolva no hay ganadería extensiva, por lo cual, el monte presenta una vegetación muy frondosa y densa. Esto, unido a las altas temperaturas y a la sequedad del terreno por el calor registrado durante  las últimas semanas, ha contribuido a la rápida propagación de las llamas.