Responsables del operativo agradecen la colaboración de los vecinos y ganaderos con las brigadas terrestres y helitransportadas que actuaron en un fuego complicado por al altitud, la orografía y el material combustible
Según los técnicos de Infoar, la causa más probable del fuego, que dejó finalmente 16 hectáreas quemadas de pino y arizón, pudo ser un rayo ya que se detectaron tres impactos en la zona el día anterior.
Desde el Gobierno de Aragón recuerdan que la orografía escarpada y la gran pendiente del terreno impidieron el acceso terrestre rápido, obligando a actuar fundamentalmente con medios aéreos. Además, el principal combustible era el erizón, un matorral denso que vuelve a arder fácilmente si no se enfría bien, complicando aún más las tareas de extinción.
El terreno, muy pedregoso, también generó riesgo de elementos rodantes (piedras), que podían provocar nuevas igniciones y suponer un peligro añadido para el operativo.
Pese a todas esas dificultades, brigadas terrestres y helitransportadas consiguieron acceder por vía aérea a la zona del incendio. Las cuadrillas terrestres, que no suelen operar habitualmente desde helicóptero, recibieron previamente un briefing de seguridad y estrategia por parte del piloto y del Agente para la Protección de la Naturaleza helitransportado ante este incendio en alta montaña.
Tras realizar las labores necesarias para garantizar la seguridad en las maniobras, y con el protocolo OACEL presente, varias brigadas del operativo accedieron desde arriba y descendieron por la cabecera del incendio. Mientras, otra brigada abrió una senda a pie desde la parte baja, con una duración de más de 1 hora y 30 minutos, que ha quedado habilitada para posibles futuras intervenciones. La incorporación de desbrozadoras también fue clave para generar discontinuidades en el combustible.
Desde Infoar hacen hincapié en que se trabajó "con estrategia y anticipación": formación específica y continua durante todo el año para escenarios de alta montaña como este; coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica para disponer de medios aéreos con mayor capacidad de descarga y mantener un flujo constante de agua; estudio previo de condiciones meteorológicas, como la inversión térmica, para optimizar el ataque; y aplicación de quemas prescritas en invierno, que no solo reducen la carga de combustible, sino que también mejoran la preparación de los equipos para trabajar en el erizón y otros combustibles del Pirineo.
También aseguran que el conocimiento del terreno por parte de los Agentes para la Protección de la Naturaleza y la colaboración con vecinos y ganaderos del entorno fueron fundamentales para el éxito del operativo.
Y agradecen especialmente al pueblo de Víu por ceder su local social para la instalación del puesto de mando avanzado; y al Ayuntamiento de Foradada Del Toscar y de Campo, que cerraron temporalmente sus piscinas para facilitar la recarga de agua de los helicópteros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario