Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

lunes, 23 de diciembre de 2024

Trece nuevos vehículos se incorporan a la flota de los Agentes de Protección de la Naturaleza

 https://www.aragonhoy.es




El Departamento de Medio Ambiente y Turismo ha adquirido estos todoterrenos, en los que se han invertido 658.000 euros, para realizar el seguimiento y control del Plan de Reforestación


La Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente y Turismo ha adquirido 13 nuevos vehículos pick-up que permitirán realizar el seguimiento y control de las obras de repoblación realizadas en el marco del Plan de Reforestación de Aragón. La compra de estos vehículos ha supuesto la inversión de 658.000 euros.

Se trata de vehículos todoterreno, con caja abierta que permite la carga y distribución de materiales, neumáticos de invierno, enganche para remolque y todos los elementos de seguridad necesario para el desempeño de las funciones que deben llevar a cabo los Agentes de Protección de la Naturaleza. 

Las obras de reforestación  se llevan a cabo en terrenos de orografía complicada y requieren múltiples controles durante la ejecución y un seguimiento continuo posterior para vigilar la correcta evolución de la plantación. 

"Tenemos vehículos similares a los que ahora se han adquirido en funcionamiento desde el año 2011, con una valoración excelente por parte de los Agentes de Protección de la Naturaleza, por su versatilidad, adaptación al territorio y fiabilidad", explica la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván.

La Navidad llega con el compromiso de una adecuada vigilancia del entorno natural

jueves, 19 de diciembre de 2024

Los APN de Aragón siguen sin los medios de protección comprometidos hace siete meses por la DGA

 https://www.elperiodicodearagon.com/



UGT, CCOO y Csif denuncian el incumplimiento del compromiso por parte del Consejero de Medio Ambiente tras la agresión sufrida por un agente forestal en Huesca


Imagen de archivo de un Agente de Protección de la Naturaleza (APN). / EL PERIÓDICO

UGT, CCOO y CSIF denuncian el incumplimiento de las medidas anunciadas en mayo por el Consejero de Medio Ambiente tras la agresión física sufrida por un Agente Forestal en la provincia de Huesca. Así mismo, manifiestan su malestar por la ineficacia de la mesa de negociación constituida hace un año, que solo se ha reunido cuatro veces, sin alcanzarse ningún acuerdo. A todas las cuestiones pendientes, los sindicatos añaden la urgencia en facilitar la jubilación anticipada del colectivo a los 60 años, en cumplimiento de la Ley básica de agentes forestales y medioambientales recientemente aprobada.

El pasado 29 de abril, un Agente para la Protección de la Naturaleza sufrió una agresión mientras supervisaba en solitario una tala de madera. A consecuencia de ello, desde las centrales sindicales se presentó, a petición del Departamento de Medio Ambiente y Turismo, un documento en el que se proponía la adquisición con urgencia de material disuasorio y de protección. Sin embargo, tras su aceptación por el Departamento, y pese al anuncio realizado por el Sr. Blasco, la realidad es que medio año más tarde no ha sido entregado ningún material de los propuestos ni se han implementado medidas organizativas que incrementen la seguridad del colectivo.

Además, desde Función Pública se constituyó hace más de un año una mesa técnica, con participación de las centrales sindicales y del Departamento de Medio Ambiente, que debía resolver otras cuestiones pendientes, como son una orden de uniformidad e imagen corporativa, la mejora de sus centros de trabajo y reorganización de las localidades de destino, del parque móvil y de su estructura organizativa. Pero tras solo cuatro reuniones, la última celebrada hace una semana, no se ha producido ningún avance en ninguno de los temas tratados. A modo de ejemplo, los puestos de APN todavía dependen orgánicamente del Departamento de Agricultura, pese a que al comienzo de la presente legislatura agricultura y medio ambiente se disgregaron en dos departamentos diferentes.

UGT, CCOO y CSIF han solicitado una reunión urgente con el Consejero de Medio Ambiente para tratar de desbloquear el parón del Departamento en las cuestiones relacionadas con los APN y de la mesa técnica constituida al efecto. Además, exigirán el cumplimiento de la Ley básica estatal de agentes forestales y medioambientales, para lo que deben presupuestarse adecuadamente para 2025 las partidas económicas que permitan la jubilación anticipada de hasta 80 APN el próximo año, así como la sobrecotización a la seguridad social del resto de la plantilla. También debe aprobarse una Oferta de Empleo Público que prevea dichas jubilaciones, que debe ejecutarse con la máxima celeridad para evitar que la protección del medio natural aragonés se resienta por falta de efectivos.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Muere el naturalista aragonés José Damián Moreno Rodríguez a los 57 años

 https://www.heraldo.es/



Fue un gran valedor de la flora y la fauna aragonesa. Su funeral será este domingo a las 16.00 en Monzón en la catedral Santa María del Romeral.


J. Damián en la ruta botánica JLP

La naturaleza aragonesa ha perdido con la muerte del montisonense José Damián Moreno Rodríguez, este sánado ha muerto a los 57 años de edad y como consecuencia de la ELA, uno de sus mejores valedores, divulgadores y defensores.

Fue coordinador del área medioambiental 19 del Somontano de Barbastro de los Agentes de Protección de la Naturaleza y trabajó hasta que esta incurable y cruel enfermedad lo retiró. Pero su pasión era trabajar en el monte donde llevaba tres décadas como APN. “Me gusta mi trabajo”, afirmaba cuando se le preguntaba sobre porqué seguía acudiendo a la oficina delegada de Barbastro a fichar cada día pese al diagnóstico de una enfermedad tan lesiva. Nunca perdió su amor por la naturaleza y éste se ha visto materializado en siete obras divulgativas y monográficas sobre flora y fauna de las comarcas donde trabajo: su Cinca Medio natal, La Litera o el Somontano de Barbastro.

Algunos de ellos están todavía inéditos como un estudio que realizó sobre Azara, por encargo del también malogrado alcalde Santos Larroya, junto a un sendero para interpretar la flora autóctona. Era su asignatura pendiente.



Damián en el Museo del guardabosques que estaba creando en el antiguo vivero de Enate JLP

En periodo de construcción se encuentra su último gran proyecto: convertir el antiguo Vivero de Enate, en el municipio de El Grado, en un museo etnológico sobre la figura del agente forestal desde la creación del guardabosques al APN. El Gobierno de Aragón apoyaba esta iniciativa que el propio Damián iba materializando en sus jornadas de fiesta con fondos propios (trajes, escudos, esqueletos, cepos y trampas furtivas, material empleado por los forestales, …). Sí le dio tiempo a ver terminado el jardín botánico que el mismo inventario junto al edificio del Vivero. Pretendía que fuera un espacio para que las familias acudieran a enseñar a sus hijos la flora y tipos de árboles de la zona y también quería ofertarlo a los colegios para realizar visitas didácticas.

Su trabajo fue muy reconocido y apreciado en muchos colegios a los que acudía para enseñar la biodiversidad de este territorio. Asimismo, contribuyó a realizar actividades y conferencias en varias poblaciones, todas altruistas, para mostrar el patrimonio natural y realizar casas para pájaros.

La Feria del Libro Aragonés, en su trigésimo aniversario, había previsto rendirle un homenaje este domingo por la tarde en la última jornada. En esta feria se presenta su último libro 'Vertebrados del Casco Urbano de Conchel, Monzón y Selgua'.

Digno merecedor del Félix de Azara que no tuvo, pero sí en cambio recibía este año un homenaje del Gobierno de Aragón por su jubilación en la entrega de los Premios Medio Ambiente, donde fue nombrado jurado.

Además, el PP de Monzón lo postuló para ser merecedor del premio Monzón Extiende Cultura para 2025.

Su funeral será este domingo a las 16.00 en Monzón en la catedral Santa María del Romeral. José Damián Moreno deja viuda y dos hijos, y la tristeza en numerosos amigos y compañeros que compartieron con él su pasión por el medio ambiente.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Los usos alternativos de la lana: de abrigo para los cultivos a colchón para las rapaces

 https://www.heraldo.es/




La asociación Acobija coloca seis depósitos con pelo de oveja en las hoces del Mesa que las aves cargar para construir sus hogares para mejorar la reproducción del alimoche y la chova. 


Las aves 'cargan' la lana para construir sus nidos.Las aves 'cargan' la lana para construir sus nidos.Heraldo


No la cardan, pero el alimoche común y la chova piquirroja cargan la lana en bruto y la usan para adecuar sus nidos, aprovechando sus características aislantes y termorreguladoras. Es una de las conclusiones a las que ha llegado, tras dos años de investigación, la Asociación Aragonesa para la Conservación de la Biodiversidad desde el valle del río Jalón (Acobija) con la colocación de hasta seis depósitos de pelo de oveja en distintos puntos de las hoces del Mesa, dentro de su proyecto 'Pequeñas Aves Necrófagas para la Biodiversidad' y que incluye también ambas especies rupícolas, catalogadas como especies amenazadas de interés comunitario.

"El alimoche, por tamaño, necesita mucha más cantidad; mientras que la chova lo hace de manera más modesta. Las dos utilizan la lana intercalándola en las distintas capas, pero también como colchón", puntualiza Andrea Rodríguez, presidenta de Acobija y coordinadora de las labores. En el caso del alimoche, su ponedero es "toda una obra arquitectónica, con hasta cuatro capas", describe la responsable. Parte de ese material que utilizan, además de palos y maleza, proviene de ganados en extensivo del entorno, actividad que cada vez es menos habitual.

Según detallan desde la entidad, hay estudios previos en los que se constata que "la lana mejora las condiciones térmicas y de humedad de los nidos, fundamentales durante la incubación" y que tiene características como "termorreguladora, aislante, higroscópica, ignífuga y antibacteriana". Ante esas evidencias, Acobija colocó los puntos de depósito en zonas estratégicas cercanas a los nidos y colonias, entre 2022 y 2023, entre marzo y mayo, en el momento anterior y durante la puesta de huevos. Para observar los comportamientos, se instalaron cámaras de fototrampeo.

"Ha sido mucho trabajo, primero de evaluar los sitios, pedir permisos… y al final de revisar muchas horas de vídeo", recuerda Rodríguez. En la labor de ubicación, la responsable de la entidad valora y subraya la ayuda prestada por los agentes para la protección de la naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón. A su vez, desde Acobija también han realizado una criba para seleccionar materia prima en óptimas condiciones y distintas visitas para asegurarse de que la colocación funcionaba.

Una vez revisado todo el material grabado se han dado interacciones con hasta 31 especies diferentes, de las que casi la mitad (un 45%) eran para recoger lana. Entre las aves, las principales usuarias, un 56% lo hacían para captarla y solo un 12% de los mamíferos, como el lirón. Según detallan, el alimoche fue visto en todos los puntos de depósito, pero solo interactuó en cuatro. La chova recolectó en todos. "Sugiere una alta dependencia de este material para sus actividades de nidificación", valoran.

Rodríguez también explica que además de las 'especies objetivo' también se observaron otras como la grajilla occidental y el cuervo grande. Desde la entidad, sostienen que mediante esta iniciativa han podido realizar una base de datos detallada lo que facilita contar con unas bases para futuras investigaciones y actuaciones.

"Estas acciones buscan consolidar un modelo de conservación eficiente, beneficiando tanto a las especies objetivo como al ecosistema en su conjunto. El éxito de este proyecto refuerza la importancia de iniciativas integradoras que conecten biodiversidad, sostenibilidad y tradición rural", remarcan desde Acobija.

Sobre el uso de la lana, también asumen que "hoy en día, la normativa considera la lana como un residuo, lo que ha contribuido a la pérdida de su valor económico y al abandono de prácticas tradicionales como el esquileo". También defienden que hay esperanza ya que cada vez "es mayor el número de entidades, empresas y consumidores que dan valor a este producto y, poco a poco, se está trabajando en su recuperación".

Es uno de los usos alternativos que se ofrece a este subproducto ganadero, considerado un residuo y que se acumula en los almacenes y en las explotaciones de los ganaderos porque su mercado habitual, el textil, ya no lo quiere ni lo compra. Pero hay más.


Un residuo para abrigar cultivos y hacerlos resistente a la sequía

Raoul Ferrer es un ingeniero agrícola, formado y muy implicado con la agricultura ecológica y regenerativa, que siempre ha defendido la necesidad de cuidar y proteger los suelos para poder producir de forma sostenible, especialmente, captando esas lluvias que cada vez llegan con menos frecuencia provocando las sequías a las que lamentablemente están acostumbrados los agricultores en los últimos años.

Ese objetivo se puede conseguir con cubiertas vegetales. Y Ferrer podría haber utilizado para ello la paja (cada vez más cara por su escasez), los restos de poda (cada vez más demandados) e incluso los plásticos (una opción que siempre ha desechado incluso si son bio). Pero decidió hace unos dos años y medio utilizar un material muy disponible pero en esos momentos muy despreciado, la lana de oveja. "Me sorprendió que un material tan natural que era tan valorado en la antigüedad no tuviera ahora ninguna salida, generando un grave problema para los ganaderos", explica. Así que decidió "darle una vuelta", repensar sus usos y estudiar si las propiedades y las características de la lana podían aportar beneficios a los cultivos de su pequeño huerto, utilizado para autoconsumo y convertido entonces en su banco de pruebas.

"Una de las cualidades de la lana es que es un aislante térmico, por lo que al utilizarlo como acolchado impide que los rayos del sol incidan en nuestro suelo y así evitamos la evotranspiración", detalla el ingeniero agrícola. A Ferrer le convenció también la capacidad de captación de la humedad ambiente que tiene este material. "Lo que hace la lana es absorber el agua de lluvia y expulsarla, por lo que no llega a la piel de la oveja, así que pensé que aplicado al cultivo lo que se conseguía es que ese recurso fuera a parar al suelo", explica Ferrer, que asegura que se sintió completamente "fascinado" al saber que la lana es capaz de retener el 30% de su peso en agua.

Ferrer comenzó a realizar sus investigaciones de manera "rudimentaria", mediante la observación o el tacto, utilizando herramientas domésticas o realizando comparativas entre los resultados de una parcela cubierta con lana con otra en la que se utilizaba paja. "Desde el primer momento era evidente que se mantenía durante más tiempo la humedad y que la incidencia del sol en la tierra era menor", explica el ingeniero, que ha comenzado a realizar la investigación utilizando sensores "porque se necesitan datos científicos para que esta solución se esta alternativa se vea como una posibilidad real"..

Algunas de las ventajas ya se han hecho patentes. Como demostración explica las pruebas realizadas en un cultivo de lechuga en verano y con el mercurio disparado hasta los 40 grados, pudo mantener la parte cubierta con lana sin regar durante 25 días, cuando el riego fue necesario diariamente en la zona que no contaba con este acolchado. No solo ahorró agua, sino que además consiguió que la producción al abrigo del vellón tuviera más peso que la que estaba expuesta a las altas temperaturas.

Sus investigaciones se han realizado en cultivos de verduras y hortalizas, pero también en olivar y también en parcelas ocupadas por viñedos. "Este tipo de acolchados se puede utilizar en diferentes cultivos y, lo más importante, sirven las lanas de todo tipo de razas ovinas. Además, el producto no tiene que ser sometido a ningún tratamiento", señala. Porque como detalla, el vellón de la esquila es el que conserva todas las propiedades de nutrientes.

Ferrer reconoce que este proyecto tiene todavía camino por recorrer. De hecho, en estos momentos, está pendiente de la aprobación de un proyecto junto con el CITA de Teruel para continuar investigando durante los próximos tres años. "Hay que hacer pruebas en distintos territorios porque no es lo mismo Cataluña que Teruel, o Andalucía que Galicia. Además hay que profundizar también en los resultados en invierno o en épocas en las que hay mucha humedad", matiza.

Mientras esos resultados llegan, este ingeniero y divulgador está acercando dicha opción a los agricultores de todo el país. Lo hace a través de sus redes sociales donde se presenta como ‘el señor de las gallinas’, o participando en actos como con su participación en la Feria de Arens de Lledó (Teruel). Dos son los objetivos fundamentales que persigue. Uno, ofrecer a la agricultura una opción ventajosa para ahorrar costes, ser más resiliente a la sequía y producir mejor siendo más sostenible. Dos, ayudar a los ganaderos de ovino a que vuelva a reactivarse el mercado de la lana y que este material natural "recupere el lugar que le pertenece".

viernes, 29 de noviembre de 2024

Buscan a un vecino de 49 años desaparecido en La Fueva

 https://www.heraldo.es/




Un amplio dispositivo de la Guardia Civil, bomberos, APN, Protección Civil y vecinos de la zona retomarán este sábado, a las 9.00, el rastreo en Morillo de Monclús.


Imagen del dispositivo de búsqueda del vecino desaparecido en Morillo de Monclús, en La Fueva.Heraldo


Un amplio dispositivo retomará este sábado a primera hora de la mañana la búsqueda de un hombre de 49 años, vecino de Morillo de Monclús, un pequeño pueblo del municipio de La Fueva, que se encuentra desaparecido desde el jueves por la noche. La primera jornada de rastreo de este viernes ha resultado infructuosa.

Según han explicado desde el Ayuntamiento, la voz de alarma la dieron sus padres a primera hora de la mañana al percatarse de que su hijo, con el que viven en el mismo domicilio, no se encontraba en casa. El desaparecido ayuda a su padre a llevar las tierras. 

Inmediatamente, se inició un dispositivo integrado por 19 componentes de seguridad ciudadana pertenecientes a la Compañía de Graus, el Greim de Benasque, un perro de búsqueda de personas y la Unidad Aérea de Huesca. 

También ayudaron en las labores ocho bomberos de la Diputación de Huesca con dos drones, cuatro agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, Protección Civil de Sobrarbe y 87 voluntarios con resultado negativo hasta el momento.

El pueblo, ubicado a unos 3 km de Tierrantona, está situado en lo alto de un monte con una elevada dificultad orográfica para una búsqueda de este tipo.  

Al parecer, el hombre se fue de casa en pijama, pero desconocen si va descalzo o con zapatillas. Los vecinos no pierden la esperanza y confían en que o bien regrese por sus propios medios a casa o bien se haya refugiado en algún lugar. 

Una vez que ha caído la noche, el dispositivo de búsqueda se ha desactivado por motivos de seguridad para las personas que participan en el rastro ya que es una zona con barrancos y puntos de riesgo. 

Desde la Guardia Civil han convocado este sábado, a las 9.00 de la mañana, en Morillo de Monclús, a todas aquellas personas que quieran colaborar en la búsqueda. ‎La ubicación del punto de encuentro es: https://maps.google.com/?q=42.350101,0.283287

sábado, 16 de noviembre de 2024

Las batidas se disparan en los Montes Universales para rebajar la presencia de especies cinegéticas

 https://www.heraldo.es/




El Gobierno de Aragón autoriza incrementar en un 53% las cacerías para reducir los daños en la agricultura.

Reunión de la Junta Consultiva de la reserva de caza de los Montes Universales. Heraldo.es

La Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca permitirá un 53% más de batidas en la presente temporada de caza para reducir la presencia de especies cinegéticas y los daños en la agricultura. El Departamento de Medio Ambiente anuncia en un comunicado que emitirá una resolución que se publicará en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) la próxima semana por la que se modifica el Plan Anual de Aprovechamientos Cinegéticos de la Reserva de Caza de los Montes Universales para esta temporada 2024-2025, implantando nuevas medidas de control de la población de ciervos, gamos, corzos y jabalíes para mitigar los daños agrícolas que estas especies ocasionan “buscando así un equilibrio entre la conservación de la fauna y la protección de los intereses agrícolas de la comunidad local”.

De este modo, el calendario de esta temporada se ampliará hasta alcanzar las 75 batidas a partir de nuevas solitudes que resolverá el Servicio Provincial de Teruel y que se reparten en los siguientes municipios: Albarracín (2); Orihuela del Tremedal (8); Bronchales (8); Monterde de Albarracín (4); Torres de Albarracín (6); Tramacastilla (6); Noguera (8); Griegos (6); Guadalaviar (6); Villar del Cobo (8); Frías de Albarracín (6); Calomarde (5) y Royuela (2). Cabe recordar que en los años previos (2011-2023) se hacían 49 batidas en cada temporada, de modo que con las 75 que se prevén autorizar este año esta cifra se incrementa en un 53%.

A partir de la fecha de publicación de la citada resolución, los ayuntamientos dispondrán de 10 naturales para solicitar permisos de batidas. En el caso de que algún municipio no solicite las batidas que se detallan anteriormente, las solicitudes pendientes podrán ser presentadas, dentro de los siguientes 20 días naturales desde la publicación de la resolución, por las sociedades de cazadores locales del municipio de la reserva, siempre que pertenezcan al mismo municipio donde se llevará a cabo la batida; por las asociaciones de cazadores de la reserva, provenientes del mismo municipio donde se llevará a cabo la batida; y, en municipios sin sociedades o asociaciones de cazadores locales, por un grupo mínimo de 6 cazadores locales, incluidos los resacadores, provenientes del mismo municipio donde se realizará la batida.

En lo que se refiere a los criterios de cada batida, no habrá cupo máximo por cazador y batida para hembras de ciervo de cualquier edad, machos de ciervo menores de dos años con cuerna sin ramificaciones y de menos de 25 centímetros de longitud, y machos y hembras de cualquier edad de gamo y jabalí. Los ejemplares podrán cazarse independientemente de su posición en el grupo, incluyendo la hembra guía. Todas las piezas cazadas quedarán en propiedad de quien las haya abatido.

Cada batida tendrá un límite de 30 cazadores en puesto y 10 resacadores, priorizando la participación de cazadores locales del municipio donde se realice la batida. El responsable de batida podrá invitar a cazadores de otros municipios si considera insuficiente el número de cazadores locales. La administración podrá designar un Agente de Protección de la Naturaleza (APN) o un vigilante para supervisar la batida.

También se modifica el periodo hábil de batidas de caza en la Reserva de los Montes Universales, pasando a ser desde el tercer domingo de octubre al último domingo de marzo.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Agentes para la Protección de la Naturaleza en Catarroja (Valencia) colaborando en los trabajos de recuperación de las poblaciones afectadas por la DANA

 https://alacarta.aragontelevision.es/






Agentes para la protección de la naturaleza, bomberos forestales y técnicos, todos ellos pertenecientes al operativo de incendios forestales del Gobierno de Aragón, INFOAR,  trabajan de forma permanente, día y noche para paliar los destrozos ocasionados por la DANA en la provincia de Valencia. Concretamente en Valencia




martes, 5 de noviembre de 2024

Las primeras cuadrillas forestales del Bajo Aragón regresan tras ayudar en Valencia

 https://bajoaragondigital.com/




Bajo Aragón Digital

 04 Noviembre 2024

Aragón se ha volcado con los vecinos afectados por la DANA en la provincia de Valencia, enviando medios para eliminar agua y barro y para el rescate de víctimas. Entre ellos se encuentran trabajadores del Bajo Aragón.

A izquierda y a derecha, los APN bajoaragoneses José Antonio Bardají y Fernando Zorrilla (INFOAR)

Dos cuadrillas terrestres de Medio Ambiente del Bajo Aragón, junto con Agentes para la Protección de la Naturaleza, han estado trabajando hasta el pasado fin de semana en municipios afectados de esa provincia, coordinados por el 112 del Gobierno de Aragón, y regresaban a casa este lunes con la incertidumbre de si volverán a ser movilizadas, ya que van alternando con otras cuadrillas de la Comunidad Autónoma. Las tareas de estas cuadrillas se centran en aspirar agua de los garajes empleando autobombas y bombas de achique o despejar vías de acceso mediante la retirada de vehículos.


Este lunes, 18 bomberos de la Diputación Provincial de Teruel acudieron a trabajar a la catástrofe que ha dejado la DANA a su paso por la provincia de Valencia, en concreto a Catarroja. Han acudido con cuatro autobombas (dos bombas forestales, una nodriza y una bomba urbana), dos vehículos de mando y una furgoneta con material de achique y de excarcelación. De todo el parque de bomberos de la provincia de Teruel se han ofrecido alrededor de 70 profesionales para ir a ayudar a los vecinos de Valencia, que irán trabajando por relevos. Sus labores se centrarán principalmente vaciar de agua y barro parkings de la ciudad y en el caso de que haya víctimas, sacarlas.


Por otra parte, entre el fin de semana y este lunes, los vecinos del Bajo Aragón han estado recogiendo alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, agua potable o material de limpieza a través de Ayuntamientos, centros escolares o asociaciones.

miércoles, 30 de octubre de 2024

El Senado suspende el Pleno y su actividad por las inundaciones de Valencia, que acumula ya medio centenar de fallecidos

 https://www.larazon.es/





Las iniciativas legislativas que tenían que debatirse y votarse se dan por aprobadas y se remiten directamente al Congreso para que entren en vigor


El Senado ha acordado suspender el Pleno que estaba desarrollándose este miércoles y toda la actividad de toda la semana por las inundaciones que se han registrado en Valencia y que han dejado ya medio centenar de fallecidos, según el último balance. Pedro Rollán, presidente de la Cámara, ha sido el encargado de hacer el anuncio tras el acuerdo adoptado en Junta de Portavoces por los siete grupos parlamentarios.

"Celebrada la Junta de portavoces y por común acuerdo de todos los portavoces de los sietes grupos, se ha acordado suspender y levantar el pleno y suspender la actividad en la Cámara en lo que se refiere a las comisiones a la espera de ir conociendo las ultimas noticias y momentos de lo que por desgracia está aconteciendo", ha afirmado Rollán. "Conforme se van conociendo los datos y los dramas, creo que lo más oportuno, y celebro la decisión de todos y cada uno de los portavoces, es suspender y levantar esta sesión", ha añadido Rollán.

Asimismo, el presidente del Senado ha informado de que las tres iniciativas legislativas que tenían que acabar de debatirse y votarse en el Pleno y cuyo plazo vencía mañana, quedarán aprobadas de forma definitiva y se remitirán al Congreso para su publicación en el Boletín Oficial del Estado. En concreto, las iniciativas que tenían que votarse este miércoles son el Proyecto de Ley Orgánica del derecho de defensa, el Proyecto de Ley básica de agentes forestales y medioambientales y el Proyecto de Ley básica de bomberos forestales.

Lo que sí ha quedado pendiente es el debate y votación de la presentación de un conflicto de atribuciones contra el Congreso por la entrada en vigor de la Ley que libera a etarras, que el Senado considera que se tenía que haber vuelto en la Cámara Baja, pero Francina Armengol, apoyada por el PSOE y Sumar, se negó y envió la norma al Boletín Oficial del Estado.




jueves, 24 de octubre de 2024

Solo el 8% de la plantilla de agentes para la protección de la naturaleza en Aragón está compuesta por mujeres

 https://www.eldiario.es/




La comunidad ha perdido 43 agentes para la protección de la naturaleza en las últimas cuatro décadas. Desde el sector demandan mayor dotación de material y que se unifique su imagen, además de más visibilidad y comunicación para poner en valor su labor en el territorio.

Una agente de protección de la naturaleza APN Aragón


El cuerpo de agentes para la protección de la naturaleza en Aragón denuncia la pérdida de efectivos en las últimas décadas. Explican que, desde el año 1987, cuando se llevaron a cabo las transferencias del Estado a las comunidades autónomas, han pasado de tener 405 efectivos a 362, dato de octubre de 2024, siendo el territorio a proteger el mismo. Y una de las cifras que llama la atención, teniendo en cuenta la celebración este mes del Día Internacional de la Mujer Rural, es la “escasa” presencia de mujeres en el cuerpo de agentes para la protección de la naturaleza (APN) en Aragón. Sólo un 8% de las personas que trabajan como Agentes para la Protección de la Naturaleza en el territorio aragonés son mujeres, con 29 de los 362 efectivos. 

Teresa Alcaine es APN en Aragón. Su decisión se vio reforzada por sus referentes masculinos en la profesión. Su abuelo era guarda de montes en el Ayuntamiento de Zaragoza y su hermano se presentó en 1989 a la oposición de agentes para la protección de la naturaleza. Aunque ella se había planteado en un principio entrar a formar parte del cuerpo del SEPRONA, el día a día de trabajo que realizaba su hermano fue lo que hizo que, finalmente, Teresa se decantara por ser APN: “Haces más labores de campo y eso me llenaba más que tener solo un papel policial”. Su primer trabajo fue en Las Paules, y desde entonces trabaja en la zona Ribagorza. 

La agente Alcaine es una de las 29 mujeres que, a día de hoy, protegen los espacios naturales de Aragón. Confiesa que no se ha sentido discriminada, pero que sí que ha sido muy importante el apoyo de otras mujeres agentes en su camino profesional. Alcaine explica que existe un grupo de WhatsApp integrado solo por mujeres agente a nivel nacional, “no se creó porque nos sintamos discriminadas o tuteladas por nuestra condición de mujer, pero sí que cuando una compañera entra nueva en una profesión tan masculinizada como la nuestra se necesita el apoyo y la experiencia de otras mujeres, y eso es lo que encontramos en este grupo, una red”. 

Las redes de apoyo y las referentes son fundamentales en las profesiones donde el número de mujeres es escaso, así lo apuntaba la agente durante su intervención en la Jornada organizada por la Unidad de Mujer del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con el Instituto Aragonés de la Mujer, en Binéfar (Huesca) con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, en la que la agente quiso recordar a Olga Rived y Mariló Val, que fueron “las primeras mujeres en entrar al servicio en Aragón e ir abriendo camino a las que llegamos detrás”, añadió Alcaine.

Sobre el futuro de la profesión, tanto Teresa Alcaine, como Patricia Alonso, también miembro del cuerpo de APN en Aragón, explican que el cuerpo imparte charlas y talleres en centros educativos, tanto en colegios como en institutos, y que los niños se muestran muy interesados: “Todos de mayor quieren ser APN cuando acaba la charla”, pero también las niñas se ven como futuras agentes: “A ellas no les suele interesar tanto el tema de la caza, pero sí que les gusta la idea de trabajar en el monte, y de cuidar y proteger la naturaleza”, explica Alcaine, que reconoce que en las charlas han detectado como en las zonas rurales el estereotipo entre profesiones masculinas o femeninas no está tan marcado. 


Falta de comunicación, imagen y visibilidad

Los APN en Aragón denuncian una falta de visibilidad de su trabajo en el territorio. Explican que uno de los momentos clave de su cometido se produce durante los incendios forestales. Su labor en la dirección de extinción de incendios, así como en la investigación posterior de las causas del mismo son fundamentales, pero “no se nos ve porque trabajamos en primera línea, donde los medios de comunicación no llegan”, apunta la agente Teresa Alcaine.

Un desconocimiento de su labor, por parte de la ciudadanía en general, que se ve acentuado por la “falta de homogenización del cuerpo” que los agentes denuncian, tanto en su imagen como en los recursos de los que están dotados. “Llevamos vehículos diferentes, blancos, amarillos, granates, con y sin logos, y eso dificulta al ciudadano nuestra identificación”, explican las agentes “lo que hace más difícil que se reconozca la labor que realizamos en el territorio. Hay mucho trabajo detrás que no se ve ni se cuenta”, añaden.

Estas carencias en la imagen corporativa, les lleva a ser confundidos con agentes del SEPRONA, el otro cuerpo de agentes con los que coexisten en el territorio, aunque con funciones diferentes. “Ellos pertenecen a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, nosotros los ANP somos funcionarios del Gobierno de Aragón”, señala Alcaine. En cuanto a las funciones que cumplen cada uno de estos cuerpos se diferencian en que el SEPRONA tiene competencias en cuanto a vigilancia y cumplimiento de la legislación medioambiental: “Ellos tienen una función policial; se ocupan de atender infracciones administrativas y delitos en normativa de medioambiente, mientras que nosotros, los APN, a parte de esa misma función policial, tenemos una función de gestión del medio natural; de ahí el control de aprovechamientos, obras, seguimiento de fauna/flora, trabajos de prevención de incendios y tantos otros” explica Teresa Alcaine. 

La falta de uniformidad en la imagen del cuerpo es una de las denuncias que hace el colectivo de APN en Aragón, pero no es la única: “también necesitamos más medios y materiales”, añaden, ya que los trabajos que llevan a cabo en cada demarcación, aseguran que “son muy diferentes entre sí” debido a la amplia variedad de entornos naturales con los que cuenta la comunidad. 


Labor en el territorio: prevención y divulgación

Los agentes para la protección de la naturaleza trabajan en el territorio, pero se localizan físicamente en las oficinas ubicadas en las OCA -Oficinas Comarcales Agroambientales-, y son considerados Agentes de la Autoridad en el ejercicio de sus funciones y Policía Judicial en sentido genérico. La labor que realizan va desde la vigilancia y control de pesca, caza y otras actividades que se desarrollen en el medio natural; como Policía Medioambiental, hasta el Control y seguimiento de flora y fauna catalogada, elaborando censos de distintas especies (sarrios, cabra, perdiz, etcétera) o especies exóticas invasoras entre otras; en el área de la Biodiversidad. 

Su papel es clave en el control de aprovechamientos forestales o en la planificación de ejecuciones de obras que se lleven a cabo en el entorno natural, pero es su relación con la población la que hace su trabajo “esencial”, apuntan: “Atendemos las necesidades y las preguntas de los habitantes de Aragón, y la labor pedagógica que llevamos a cabo es la base para que algunos errores que se comenten por desconocimiento del entorno o de la legislación, no se vuelvan a cometer”, explican Teresa Alcaine y Patricia Alonso.

A día de hoy se puede acceder al cuerpo de APN con el título de bachiller o superior, no se requiere una formación especializada. Trabajan en pareja, “porque es más seguro”, apunta Alonso, y forman parte del grupo C1 de trabajadores de la administración. 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Dos ataques de lobo dejan 33 ovejas muertas y 14 heridas en Castelserás

 https://www.lacomarca.net/



En ambos casos los animales se encontraban pasando la noche fuera, cercados con un pastor eléctrico bajo, cuando estos fueron atacados


Una de las ovejas afectadas por el último ataque que tuvo lugar en la madrugada de este martes./ La COMARCA.


Dos nuevos ataques compatibles con lobo han dejado 33 ovejas muertas y 14 heridas en Castelserás, tal y como certifican los resultados de las necropsias realizadas por el Gobierno de Aragón. El primero tuvo lugar el viernes de madrugada, y en él murieron 22 ovejas y 14 resultaron heridas; mientras que el segundo ocurrió en la madrugada de este martes, dejando 11 ovejas muertas y cuatro desaparecidas.

Los dos sucesos se produjeron en explotaciones relativamente cercanas. En ambos casos los animales se encontraban pasando la noche fuera, cercados con un pastor eléctrico bajo, cuando estos fueron atacados. El primero de los rebaños afectados contaba con unas 300 ovejas, algunas de ellas preñadas, por lo que es muy posible que en estos próximos días sufran abortos por el estrés provocado por el ataque. Así lo aseguran sus propietarios, quienes también recalcan que los animales continúan todavía asustados. En el segundo de los casos, la explotación tenía 340 ovejas, de las cuales cuatro permanecen todavía desaparecidas.

Cuando se producen ataques de este tipo, son los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón los que se encargan de acudir al lugar de los hechos para tomar muestras que posteriormente envían al centro de recuperación de fauna silvestre de La Alfranca (Zaragoza), donde se determina si las ovejas han sido mordidas por un lobo o un perro. En los dos casos mencionados anteriormente, las heridas han sido catalogadas como «compatibles con lobo».

Por el momento, tan solo se tiene constancia de la presencia de un lobo itálico (Canis lupus italicus) en terreno bajoaragonés. Se trata de la pareja de la loba ibérica (Canis lupus signatus) que los agentes forestales la dieron por muerta esta primavera tras verla por última vez claramente enferma y muy débil. El lobo que queda, al que llaman ‘Cuello Blanco’, es uno de los tres que viven en Aragón y no se descarta que pueda atraer a otra loba. Por el momento, permanece en el término municipal alcañizano y se recomienda que los ganaderos mantengan los pastores eléctricos de 1,80 y las medidas de protección recomendadas.



martes, 22 de octubre de 2024

Una treintena de ovejas mueren en dos ataques de lobo en Castelserás

 https://www.heraldo.es/



Una ganadera afectada explica que ahora su ganado no quiere salir del corral y debe alimentarlo, lo que supone un gasto extra

Algunas de las ovejas atacadas por los lobos. Marta Biel


Un lobo atacó a un rebaño de ovejas este viernes en una finca del municipio bajoaragonés de Castelserás, en la zona de llano que linda con el término de Alcañiz. Murieron veintidós cabezas de ganado, entre las que perecieron en el ataque y las que hubo que sacrificar. Ha sido la necropsia lo que ha determinado que la mordedura que recibieron es compatible con la de lobo.

Este martes se ha cometido un nuevo ataque a otro rebaño de la misma zona, con once ovejas muertas, según fuentes de Oviaragón. Desde el Gobierno de Aragón señalan que ya se ha constatado que la mordedura es igualmente compatible con la de lobo.

“Estamos pocos ganaderos y vamos a quedar menos”, reflexiona Marta Biel, propietaria de las ovejas que sufrieron el ataque del lobo el pasado viernes. Ocurrió por la noche, mientras el ganado estaba cercado por un pastor eléctrico. “Nos llamaron de madrugada, porque habían visto a una de nuestras ovejas fuera del recinto, pero nos pareció imposible y en ningún caso pensamos que había huido de un lobo. Cuando llegamos, muchos de los cadáveres habían sido, rápidamente, pasto de los buitres”. El panorama que encontraron fue desolador. “Yo pienso que allí había más de un lobo, porque no sé si un animal sólo puede hacer todo eso”, opina Marta.

Varias de las ovejas están convalecientes y lo más probable, explica la ganadera, es que las que están preñadas acaben abortando. De hecho, de madrugada hallaron el cadáver de una de ellas junto al de los dos corderos que gestaba y otra ha abortado a causa de las heridas cuando tan sólo le quedaban quince días para parir.

Las heridas, de todo tipo, van más allá de lo físico. Las ovejas no se atreven a salir al exterior y cuando escuchan ladrar al perro se ponen muy nerviosas, cuenta Marta, quien, a partir de ahora, descarta dejarlas en el cercado, aunque eso suponga un gasto extra y difícil de asumir: “Fuera, van comiendo, pero si están dentro les tenemos que echar de comer”. Por otra parte, indica, “nuestra calidad de vida ha empeorado, ya que hasta ahora dejábamos al ganado en el vallado y nos íbamos a hacer otra faena, pero ahora ya no podemos”.


Investigación

Cuando se produce un ataque al ganado, como los dos recientes, son los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón quienes acuden al lugar donde se ha cometido para iniciar la correspondiente investigación con una toma de muestras. Las halladas en sendos ataques han sido enviadas al centro de recuperación de fauna silvestre de La Alfranca (Zaragoza) para su análisis por parte de los veterinarios, quienes determinan si las ovejas han sido mordidas por un lobo o por un perro.

Por el momento, tan sólo se ha detectado un lobo en el campo bajoaragonés, el macho itálico que acompañaba a la loba ibérica que murió hace unos meses. No obstante, deben recogerse heces del lobo o lobos responsables de los últimos ataques para realizar un estudio genético en la Universidad Autónoma de Barcelona.


Javier Escorza: "El ego humano tiene que relajarse y entender mejor los procesos de la naturaleza"

 https://www.heraldo.es/




Agente de Protección de la Naturaleza de la DGA, ha sido premiado por su contribución a mejorar el hábitat de la trucha en el Guadalope



Javier Escorza, en el entorno natural de la ermita de la Virgen de Pueyos, en Alcañiz.
Violeta Pellicer





Más de 35 años como agente de protección de la naturaleza. ¿Lo suyo es vocación?
Total. Me formé como maestro en Ciencias Naturales y Matemáticas, pero la vida me llevó a ser agente de protección de la naturaleza, como mi padre. No me arrepiento. Si volviera a nacer, que ya sabemos que no va a ocurrir, elegiría la misma profesión.

Bueno, hay quién cree en la reencarnación.
No es mi caso.

Los pescadores conservacionistas (devuelven los peces al río) de la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos-Ríos con Vida le han premiado en la edición de 2024 por colaborar en la mejora del hábitat de la trucha en el Guadalope. ¿Cómo fue la experiencia?
Llevaba tiempo trabajando con la gente de AEMS tras una época en la que hubo dos fenómenos: uno, el potente incendio del Maestrazgo de 1994 que quemó 30.000 hectáreas y cuyas cenizas llegaron al río, y el otro, un periodo de años sin lluvias torrenciales y, por tanto, sin riadas, que hizo que se acementaran las gravas y las truchas no pudieran desovar, pues sangraban al intentar remover las piedras para depositar los huevos.

¿Cómo se resolvió el problema en este afluente del Ebro que riega un tercio de la provincia de Teruel?
Removiendo cuidadosamente con un simple rastrillo tramos de gravas. Las truchas acudían para no dañarse el vientre y aumentó la productividad sin repoblar. La Ley extendió el límite de las aguas trucheras desde el puente de Calanda hasta el de Castelserás.

Antiguamente, la vida cotidiana giraba en torno al río, pero ahora, en muchos de ellos, la maleza se apodera de las orillas y el ciudadano apenas puede disfrutar de la visión del agua.
Sí, pero tengamos en cuenta que la maleza vegetal no es basura. Quizá a los humanos nos molesta, y para eso se hacen paseos fluviales, pero la vegetación que crece en los ríos es naturaleza. Una ribera, al ser un lugar muy fértil por la humedad y los lodos y limos que bajan, es el sitio ideal para que crezcan todo tipo de especies.

Algunos ríos, como el Whanganui en Nueva Zelanda, el Amazonas en Colombia y el Magpie en Canadá, han sido dotados de personalidad jurídica en defensa de sus derechos. ¿Qué le parece esta medida?
Si se demuestra que es positiva para su conservación, bienvenida sea. Habría ríos de Aragón o, al menos, tramos de ellos, que merecerían ese trato.

¿Comparte el dicho de que la naturaleza es sabia?
Estoy muy de acuerdo con él. La naturaleza tiende a un equilibrio protector de sus especies. Hoy parecen más recurrentes las tormentas o tornados potentes que causan daños, pero podrían tener razón quienes dicen que, a veces, se deben a inestabilidades atmosféricas a las que no es ajena la influencia antropogénica.

¿Hay señales de alerta sobre el cambio climático en el Bajo Aragón y el Matarraña, donde usted es coordinador de agentes de protección de la naturaleza?
Claro. Se mueren los pinos y proliferan los insectos que comen madera. En otros puntos de Aragón llueve en una tarde lo que antes caía en un mes. En el noreste de Teruel llevamos dos primaveras sin llover y al Pirineo, a solo 250 kilómetros, le sale el agua por las orejas. ¿Qué sucede?

Le habrá tocado apagar incendios forestales.
Muchos, hubo un tiempo que los contaba. A los 15 o 20 años de trabajar, ya pasaban de 200.

¿Su receta para frenar este mal que aqueja a los bosques?
Aprender de nuestros antepasados y aprovechar de manera sostenible los recursos del monte, para que no tenga tanto combustible. Antes de la bombona de butano se recogía leña, las vigas de las casas eran de madera y el ganado pastaba en campo abierto.

¿Y contra las inundaciones?
No construyamos en zonas inundables, saquemos de allí todos los inmuebles. Aunque las veamos años sin agua, un día se llenarán, llevándose todo por delante.

¿Hay forma de conciliar la ganadería y la presencia del lobo?
Por supuesto que la hay. Requiere mayor esfuerzo por parte del ganadero y apoyo a este desde la Administración. Al lobo lo puso la naturaleza y es un gran predador que equilibra las poblaciones de ungulados silvestres, que causan daños a la agricultura. El ego humano tiene que relajarse y sentir y entender mejor los procesos de la naturaleza. Nos parece que somos el centro de todo, pero somos una parte más.

¿Feliz con el premio de AEMS-Ríos con Vida?
Muchísimo. Agradezco a la asociación, no solo el galardón, sino también su labor esencial en la conservación de los ríos ibéricos y las poblaciones de truchas.

domingo, 20 de octubre de 2024

Veintiún pollos de quebrantahuesos han echado el vuelo en Aragón en esta temporada

 https://www.aragonhoy.es/




Los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN), técnicos del Gobierno de Aragón y los miembros de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos han llegado a controlar 55 puestas

En el marco del programa de cría en cautividad se han obtenido 10 pollos, que se han reintroducido en el medio natural




Un total de 21 pollos de quebrantahuesos han echado el vuelo en Aragón en esta temporada, según el inventario realizado por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN), técnicos del Gobierno de Aragón y los miembros de la fundación para la conservación del quebrantahuesos (FCQ). El objetivo de este censo es conocer el tamaño poblacional y parámetros demográficos como la productividad o el éxito reproductor, indicadores de la salud de la población de esta especie amenazada.

De este modo, a día de hoy la población está constituida por, al menos, 87 unidades reproductoras de las que un cuarto aproximadamente están formadas por tríos, distribuidas por el Pirineo, Prepirineo y el Sistema Ibérico. En esta temporada 2023-2024 se han llegado a controlar 55 puestas, de las que nacieron 26 pollos de quebrantahuesos en libertad, llegando finalmente a volar 21 ejemplares.

De esas 55 puestas, la FCQ, con la colaboración del grupo de intervención en altura del Gobierno de Aragón y de grupos de rescate de montaña de la Guardia Civil, retiraron las puestas de 10 nidos para su incubación y cría en cautividad, obteniéndose 10 pollos que se han destinado a su liberación en los programas de reintroducción de la especie que desarrolla la FCQ en el Parque Nacional de los Picos de Europa y en la Sierra de Gredos, en el marco del proyecto LIFE Pro-Corredores ibéricos Quebrantahuesos.

La relación entre los pollos volados respecto al número de unidades territoriales que se han podido controlar es de 0,28. Es decir, sólo han llegado a volar los pollos provenientes de un 28% de los nidos seguidos. Se trata de una cifra que marca un patrón de estabilidad, baja si la comparamos con los valores que se obtienen en otras montañas como las de los Alpes, en donde este parámetro llega a doblarse con asiduidad, pero muy similar a las obtenidas en Francia, Cataluña o Navarra.


Seguimiento de la población

El seguimiento continuado permite también la identificación de posibles factores de perturbación en las áreas de nidificación, desde actividades lúdico-deportivas, hasta trabajos forestales, pasando por el mantenimiento de infraestructuras y otras muchas actuaciones sobre el territorio. La información obtenida del seguimiento permite la adaptación de las fechas y los modos en que se realizan estas actividades, con el fin de garantizar su compatibilidad con la continuidad de la reproducción, tal y como se establece en el Plan de Recuperación del quebrantahuesos en Aragón.

Actualmente, el gremio de las aves necrófagas, está afectado por un conjunto de enfermedades emergentes, como la malaria aviar o la gripe aviar, que durante estos últimos años han sido la causa de una mayor mortalidad de pollos de la población pirenaica y que es una de las fuentes de preocupación actuales sobre el futuro de estas especies en la comunidad.

viernes, 18 de octubre de 2024

Gestión Forestal consolida obras de defensa contra aludes e inundaciones en la estación de Canfranc

 https://www.aragonhoy.es/


En la cuenca de los barrancos de Epifanio, Cargates y Estiviellas se está actuando en diques y canalizaciones, además de en estructuras de retención 

Los trabajos se complementan con una repoblación de 2.500 pinos negros en la zona superior de la cuenca de los barrancos, a más de 2.000 metros de altitud


La Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente y Turismo está consolidando obras de defensa contra aludes e inundaciones en la estación de Canfranc, reparando gracias a obras de mampostería en piedra 30 diques y 3 canalizaciones. Esta acción se complementa con una repoblación de 2.500 pinos negros en la cabecera del barranco y con la instalación de 250 trípodes de madera para la retención del manto nivoso. Los trabajos tienen un presupuesto de 4,4 millones de euros y se desarrollarán hasta 2026.

"La finalidad es conservar la vida útil y funcional de las infraestructuras de los barrancos de Epifanio, Cargates y Estiviellas que desembocan en la estación de Canfranc", aseguran los directores de la obra, Francisco Palu y Sergio Pérez.

Los trabajos de reconstrucción se iniciaron en el año 2023 y está prevista su finalización en el año 2026. Son ejecutados por la empresa pública TRAGSA, supervisada desde el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón a través de personal técnico y de los Agentes para la Protección de la Naturaleza.

Los antecedentes de esta obra se remontan a hace más de 100 años cuando el entonces ingeniero de montes Benito Ayerbe determinó realizar obras de construcción de diques para defender la estación internacional de Canfranc de aludes e inundaciones. Aproximadamente unas 2.000 personas trabajaron en las obras que concluirían 30 años más tarde. Los materiales utilizados en ese momento eran transportados con caballerías, mientras en la obra actual, son los helicópteros los que realizan el transporte. 




Los materiales para la restauración y consolidación de diques y canalizaciones tienen que ser transportados en helicóptero. Gobierno de Aragón


En cuanto a la vegetación, tampoco era la misma que hoy. Se plantaron más de dos millones de árboles con 23 especies procedentes de España y de otros lugares como los Alpes dando lugar a un bosque frondoso que protege hoy día el paisaje de la erosión.

Durante este tiempo, las infraestructuras han sufrido desperfectos y deterioro debido a aludes, desprendimientos de rocas y desbordamientos de los cauces. En las obras que se están acometiendo, se utiliza la piedra del terreno recuperada y el hormigón se realiza in situ con refuerzo de microfibras.

domingo, 13 de octubre de 2024

La Comandancia de la Guardia Civil en Teruel conmemora a su patrona con un acto celebrado en el Palacio de Exposiciones

https://www.diariodeteruel.es/



 

sábado, 12 de octubre de 2024 - 20:39Por Pilar Fuertes

La Guardia Civil se ha marcado como reto para los próximos años incorporar a sus puestos a un mayor número de mujeres hasta equiparar su presencia al que tiene en la sociedad hoy en día. La última promoción es la que cuenta con un mayor porcentaje de presencia femenina, pero en el comandancia de Teruel todavía se está muy lejos del 50%. Solo hay 54 de un total de 298 puestos de la RPT, lo que supone un 18,12%. Actualmente, la plantilla está al completo con la incorporación esta misma semana de 24 agentes en prácticas.

Este es uno de los asuntos a los que este sábado, 12 de octubre, Día de la Hispanidad y festividad del Pilar, patrona de la Guardia Civil, se refirió el subdelegado del Gobierno en Teruel, Enrique Gómez, en un acto que se desarrolló en el Palacio de Exposiciones de Teruel, para evitar las inclemencias meteorológicas, que hubiera hecho difícil su desarrollo en el patio de la Comandancia de la Guardia Civil por la lluvia caída durante toda la mañana.


La celebración comenzó con el izado de la bandera de España por parte de tres agentes de la Guardia Civil jubilados. Tras pasar revista por parte de las autoridades competentes se llevó a cabo la imposición de condecoraciones a diferentes agentes de la Guardia Civil que han destacado en este año por distintos aspectos. En esta ocasión se ha reconocido también al inspector jefe de la Policía Local de Teruel, Pedro González, el inspector del Cuerpo de la Policía Nacional, Jorge Martínez Cebollada, y al agente de Protección de la Naturaleza de Beceite Esteban Latorre.