Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

jueves, 24 de febrero de 2022

El urogallo ha desaparecido del 40% de las áreas que ocupaba en el Pirineo aragonés

 



https://www.heraldo.es/

Esta ave está a punto de ser declarada en peligro de extinción. La investigación ha sido coordinada por el Gobierno de Aragón con la participación del IPE, Sarga, APN y las fundaciones Quebrantahuesos y Artemisan.

Ejemplar de urogallo.
Ejemplar de urogallo.
Toni Batet

Un estudio llevado a cabo por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), junto a otras instituciones, que revela que el urogallo ha desaparecido en aproximadamente el 40% de las áreas que ocupaba del Pirineo aragonés.. Por ello, esta ave está a punto de ser declarada en peligro de extinción a nivel estatal debido a las alteraciones del hábitat, la caza, las actividades humanas y el cambio climático.

Son datos de un estudio coordinado desde el Gobierno de Aragón en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología, en un esfuerzo conjunto con Sarga, Agentes de Protección de la Naturaleza, la Fundación Quebrantahuesos y la Fundación Artemisan.

Estos actores aunaron fuerzas en 2021 para intentar estimar el número y la ubicación de los urogallos del Pirineo oscense, una subespecie, la aquitanicus, que está cerca de ser declarada en peligro de extinción en España. Los investigadores determinaron aquellos lugares donde se tenía constancia de la existencia actual o pasada, constante o anecdótica, de machos de urogallo durante el celo. De este modo, se visitaron un total de 47 áreas o cantaderos (lugares donde cantan algunas aves en celo, especialmente el urogallo) y se realizaron transectos (camino a pie) en los que se determinó la presencia o ausencia del urogallo en dos ocasiones, separadas por 15 días en el tiempo. De esos 47 cantaderos, en 18 no se detectaron indicios de esta especie. Es decir, en aproximadamente un 40% de los cantaderos el urogallo ha desaparecido.

Según indican los investigadores, esta desaparición ha tenido lugar especialmente en la zona occidental del Pirineo aragonés, donde las presencias de urogallo son ya casi testimoniales en las comarcas de la Jacetania y nulas en el Alto Gállego desde el siglo pasado. A través de modelos estadísticos, se pudo determinar que las áreas con una mayor proporción de coníferas, alimento (arándano y rododendro) y menor proporción de pastos son fundamentales para favorecer la presencia de urogallo. Además, los científicos observaron cómo una mayor humedad relativa o temperaturas mínimas extremas (muy altas o muy bajas) son desfavorables para la presencia del urogallo en el Pirineo oscense.

Al mismo tiempo que se determinó dónde continuaba presente el urogallo pirenaico en Huesca a través de transectos, se recogieron un total de 1.084 muestras de heces. Estas permitirán identificar individuos en cada una de las zonas mediante la realización de análisis genéticos en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Así, se podrá obtener algo similar a un 'DNI genético' de las muestras recogidas que, tras su análisis estadístico y en laboratorio, permitirá a los investigadores estimar la abundancia de urogallos en las zonas muestreadas, así como esclarecer los lugares de máxima abundancia.

El urogallo pirenaico es una especie perteneciente a la familia de los tetraónidos y se extiende desde el Pirineo a gran parte de las masas boscosas mejor conservadas de Europa. Según explica Jesús Martínez Padilla, investigador ARAID en el Instituto Pirenaico de Ecología que ha participado en este estudio, el urogallo “podría considerarse como un indicador de la calidad de los bosques en los que habita”, ya que se encuentra en áreas boscosas muy bien conservadas y maduras, de bosques con árboles de un gran porte y con abundancia de sotobosque que aporte alimento y refugio a lo largo del año.

Sin embargo, las alteraciones del hábitat, la presión cinegética sobre el urogallo (prohibida desde hace décadas, pero ejercida con anterioridad), las molestias por actividades humanas y, probablemente, los efectos del cambio climático han llevado a que esta ave se encuentre en un estado de conservación muy precario y que se declare en breve como especie en peligro de extinción a nivel estatal.

Los datos del estudio muestran que en Aragón el urogallo también sufre una situación precaria, con una distribución que se localiza fundamentalmente en el área oriental del Pirineo, en las comarcas de la Ribagorza y Sobrarbe, pero con una presencia parcheada e intermitente en el tiempo en el resto de comarcas. En este sentido, los investigadores aseguran que las prioridades de conservación del urogallo dependen de una caracterización lo más ajustada posible de su distribución actual para poder establecer las áreas de actuación concretas. Además, “para preservar la especie es fundamental saber no solo dónde están los individuos, sino cuántos existen”. Esta información “es vital para poder conocer si el número de individuos existentes en las zonas son suficientes para poder determinar si las poblaciones son viables”, afirma Martínez.

El investigador destaca el esfuerzo conjunto que ha supuesto este trabajo, ya que se trata de “una colaboración necesaria para la conservación del urogallo que sería inabordable por una única entidad”. Las actuaciones de conservación que se realicen en el Pirineo oscense “sin duda serán fundamentales para asegurar la presencia de esta magnífica especie en nuestros bosques”, concluye.

No hay comentarios: