Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

lunes, 23 de diciembre de 2024

Trece nuevos vehículos se incorporan a la flota de los Agentes de Protección de la Naturaleza

 https://www.aragonhoy.es




El Departamento de Medio Ambiente y Turismo ha adquirido estos todoterrenos, en los que se han invertido 658.000 euros, para realizar el seguimiento y control del Plan de Reforestación


La Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente y Turismo ha adquirido 13 nuevos vehículos pick-up que permitirán realizar el seguimiento y control de las obras de repoblación realizadas en el marco del Plan de Reforestación de Aragón. La compra de estos vehículos ha supuesto la inversión de 658.000 euros.

Se trata de vehículos todoterreno, con caja abierta que permite la carga y distribución de materiales, neumáticos de invierno, enganche para remolque y todos los elementos de seguridad necesario para el desempeño de las funciones que deben llevar a cabo los Agentes de Protección de la Naturaleza. 

Las obras de reforestación  se llevan a cabo en terrenos de orografía complicada y requieren múltiples controles durante la ejecución y un seguimiento continuo posterior para vigilar la correcta evolución de la plantación. 

"Tenemos vehículos similares a los que ahora se han adquirido en funcionamiento desde el año 2011, con una valoración excelente por parte de los Agentes de Protección de la Naturaleza, por su versatilidad, adaptación al territorio y fiabilidad", explica la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván.

La Navidad llega con el compromiso de una adecuada vigilancia del entorno natural

jueves, 19 de diciembre de 2024

Los APN de Aragón siguen sin los medios de protección comprometidos hace siete meses por la DGA

 https://www.elperiodicodearagon.com/



UGT, CCOO y Csif denuncian el incumplimiento del compromiso por parte del Consejero de Medio Ambiente tras la agresión sufrida por un agente forestal en Huesca


Imagen de archivo de un Agente de Protección de la Naturaleza (APN). / EL PERIÓDICO

UGT, CCOO y CSIF denuncian el incumplimiento de las medidas anunciadas en mayo por el Consejero de Medio Ambiente tras la agresión física sufrida por un Agente Forestal en la provincia de Huesca. Así mismo, manifiestan su malestar por la ineficacia de la mesa de negociación constituida hace un año, que solo se ha reunido cuatro veces, sin alcanzarse ningún acuerdo. A todas las cuestiones pendientes, los sindicatos añaden la urgencia en facilitar la jubilación anticipada del colectivo a los 60 años, en cumplimiento de la Ley básica de agentes forestales y medioambientales recientemente aprobada.

El pasado 29 de abril, un Agente para la Protección de la Naturaleza sufrió una agresión mientras supervisaba en solitario una tala de madera. A consecuencia de ello, desde las centrales sindicales se presentó, a petición del Departamento de Medio Ambiente y Turismo, un documento en el que se proponía la adquisición con urgencia de material disuasorio y de protección. Sin embargo, tras su aceptación por el Departamento, y pese al anuncio realizado por el Sr. Blasco, la realidad es que medio año más tarde no ha sido entregado ningún material de los propuestos ni se han implementado medidas organizativas que incrementen la seguridad del colectivo.

Además, desde Función Pública se constituyó hace más de un año una mesa técnica, con participación de las centrales sindicales y del Departamento de Medio Ambiente, que debía resolver otras cuestiones pendientes, como son una orden de uniformidad e imagen corporativa, la mejora de sus centros de trabajo y reorganización de las localidades de destino, del parque móvil y de su estructura organizativa. Pero tras solo cuatro reuniones, la última celebrada hace una semana, no se ha producido ningún avance en ninguno de los temas tratados. A modo de ejemplo, los puestos de APN todavía dependen orgánicamente del Departamento de Agricultura, pese a que al comienzo de la presente legislatura agricultura y medio ambiente se disgregaron en dos departamentos diferentes.

UGT, CCOO y CSIF han solicitado una reunión urgente con el Consejero de Medio Ambiente para tratar de desbloquear el parón del Departamento en las cuestiones relacionadas con los APN y de la mesa técnica constituida al efecto. Además, exigirán el cumplimiento de la Ley básica estatal de agentes forestales y medioambientales, para lo que deben presupuestarse adecuadamente para 2025 las partidas económicas que permitan la jubilación anticipada de hasta 80 APN el próximo año, así como la sobrecotización a la seguridad social del resto de la plantilla. También debe aprobarse una Oferta de Empleo Público que prevea dichas jubilaciones, que debe ejecutarse con la máxima celeridad para evitar que la protección del medio natural aragonés se resienta por falta de efectivos.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Muere el naturalista aragonés José Damián Moreno Rodríguez a los 57 años

 https://www.heraldo.es/



Fue un gran valedor de la flora y la fauna aragonesa. Su funeral será este domingo a las 16.00 en Monzón en la catedral Santa María del Romeral.


J. Damián en la ruta botánica JLP

La naturaleza aragonesa ha perdido con la muerte del montisonense José Damián Moreno Rodríguez, este sánado ha muerto a los 57 años de edad y como consecuencia de la ELA, uno de sus mejores valedores, divulgadores y defensores.

Fue coordinador del área medioambiental 19 del Somontano de Barbastro de los Agentes de Protección de la Naturaleza y trabajó hasta que esta incurable y cruel enfermedad lo retiró. Pero su pasión era trabajar en el monte donde llevaba tres décadas como APN. “Me gusta mi trabajo”, afirmaba cuando se le preguntaba sobre porqué seguía acudiendo a la oficina delegada de Barbastro a fichar cada día pese al diagnóstico de una enfermedad tan lesiva. Nunca perdió su amor por la naturaleza y éste se ha visto materializado en siete obras divulgativas y monográficas sobre flora y fauna de las comarcas donde trabajo: su Cinca Medio natal, La Litera o el Somontano de Barbastro.

Algunos de ellos están todavía inéditos como un estudio que realizó sobre Azara, por encargo del también malogrado alcalde Santos Larroya, junto a un sendero para interpretar la flora autóctona. Era su asignatura pendiente.



Damián en el Museo del guardabosques que estaba creando en el antiguo vivero de Enate JLP

En periodo de construcción se encuentra su último gran proyecto: convertir el antiguo Vivero de Enate, en el municipio de El Grado, en un museo etnológico sobre la figura del agente forestal desde la creación del guardabosques al APN. El Gobierno de Aragón apoyaba esta iniciativa que el propio Damián iba materializando en sus jornadas de fiesta con fondos propios (trajes, escudos, esqueletos, cepos y trampas furtivas, material empleado por los forestales, …). Sí le dio tiempo a ver terminado el jardín botánico que el mismo inventario junto al edificio del Vivero. Pretendía que fuera un espacio para que las familias acudieran a enseñar a sus hijos la flora y tipos de árboles de la zona y también quería ofertarlo a los colegios para realizar visitas didácticas.

Su trabajo fue muy reconocido y apreciado en muchos colegios a los que acudía para enseñar la biodiversidad de este territorio. Asimismo, contribuyó a realizar actividades y conferencias en varias poblaciones, todas altruistas, para mostrar el patrimonio natural y realizar casas para pájaros.

La Feria del Libro Aragonés, en su trigésimo aniversario, había previsto rendirle un homenaje este domingo por la tarde en la última jornada. En esta feria se presenta su último libro 'Vertebrados del Casco Urbano de Conchel, Monzón y Selgua'.

Digno merecedor del Félix de Azara que no tuvo, pero sí en cambio recibía este año un homenaje del Gobierno de Aragón por su jubilación en la entrega de los Premios Medio Ambiente, donde fue nombrado jurado.

Además, el PP de Monzón lo postuló para ser merecedor del premio Monzón Extiende Cultura para 2025.

Su funeral será este domingo a las 16.00 en Monzón en la catedral Santa María del Romeral. José Damián Moreno deja viuda y dos hijos, y la tristeza en numerosos amigos y compañeros que compartieron con él su pasión por el medio ambiente.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Los usos alternativos de la lana: de abrigo para los cultivos a colchón para las rapaces

 https://www.heraldo.es/




La asociación Acobija coloca seis depósitos con pelo de oveja en las hoces del Mesa que las aves cargar para construir sus hogares para mejorar la reproducción del alimoche y la chova. 


Las aves 'cargan' la lana para construir sus nidos.Las aves 'cargan' la lana para construir sus nidos.Heraldo


No la cardan, pero el alimoche común y la chova piquirroja cargan la lana en bruto y la usan para adecuar sus nidos, aprovechando sus características aislantes y termorreguladoras. Es una de las conclusiones a las que ha llegado, tras dos años de investigación, la Asociación Aragonesa para la Conservación de la Biodiversidad desde el valle del río Jalón (Acobija) con la colocación de hasta seis depósitos de pelo de oveja en distintos puntos de las hoces del Mesa, dentro de su proyecto 'Pequeñas Aves Necrófagas para la Biodiversidad' y que incluye también ambas especies rupícolas, catalogadas como especies amenazadas de interés comunitario.

"El alimoche, por tamaño, necesita mucha más cantidad; mientras que la chova lo hace de manera más modesta. Las dos utilizan la lana intercalándola en las distintas capas, pero también como colchón", puntualiza Andrea Rodríguez, presidenta de Acobija y coordinadora de las labores. En el caso del alimoche, su ponedero es "toda una obra arquitectónica, con hasta cuatro capas", describe la responsable. Parte de ese material que utilizan, además de palos y maleza, proviene de ganados en extensivo del entorno, actividad que cada vez es menos habitual.

Según detallan desde la entidad, hay estudios previos en los que se constata que "la lana mejora las condiciones térmicas y de humedad de los nidos, fundamentales durante la incubación" y que tiene características como "termorreguladora, aislante, higroscópica, ignífuga y antibacteriana". Ante esas evidencias, Acobija colocó los puntos de depósito en zonas estratégicas cercanas a los nidos y colonias, entre 2022 y 2023, entre marzo y mayo, en el momento anterior y durante la puesta de huevos. Para observar los comportamientos, se instalaron cámaras de fototrampeo.

"Ha sido mucho trabajo, primero de evaluar los sitios, pedir permisos… y al final de revisar muchas horas de vídeo", recuerda Rodríguez. En la labor de ubicación, la responsable de la entidad valora y subraya la ayuda prestada por los agentes para la protección de la naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón. A su vez, desde Acobija también han realizado una criba para seleccionar materia prima en óptimas condiciones y distintas visitas para asegurarse de que la colocación funcionaba.

Una vez revisado todo el material grabado se han dado interacciones con hasta 31 especies diferentes, de las que casi la mitad (un 45%) eran para recoger lana. Entre las aves, las principales usuarias, un 56% lo hacían para captarla y solo un 12% de los mamíferos, como el lirón. Según detallan, el alimoche fue visto en todos los puntos de depósito, pero solo interactuó en cuatro. La chova recolectó en todos. "Sugiere una alta dependencia de este material para sus actividades de nidificación", valoran.

Rodríguez también explica que además de las 'especies objetivo' también se observaron otras como la grajilla occidental y el cuervo grande. Desde la entidad, sostienen que mediante esta iniciativa han podido realizar una base de datos detallada lo que facilita contar con unas bases para futuras investigaciones y actuaciones.

"Estas acciones buscan consolidar un modelo de conservación eficiente, beneficiando tanto a las especies objetivo como al ecosistema en su conjunto. El éxito de este proyecto refuerza la importancia de iniciativas integradoras que conecten biodiversidad, sostenibilidad y tradición rural", remarcan desde Acobija.

Sobre el uso de la lana, también asumen que "hoy en día, la normativa considera la lana como un residuo, lo que ha contribuido a la pérdida de su valor económico y al abandono de prácticas tradicionales como el esquileo". También defienden que hay esperanza ya que cada vez "es mayor el número de entidades, empresas y consumidores que dan valor a este producto y, poco a poco, se está trabajando en su recuperación".

Es uno de los usos alternativos que se ofrece a este subproducto ganadero, considerado un residuo y que se acumula en los almacenes y en las explotaciones de los ganaderos porque su mercado habitual, el textil, ya no lo quiere ni lo compra. Pero hay más.


Un residuo para abrigar cultivos y hacerlos resistente a la sequía

Raoul Ferrer es un ingeniero agrícola, formado y muy implicado con la agricultura ecológica y regenerativa, que siempre ha defendido la necesidad de cuidar y proteger los suelos para poder producir de forma sostenible, especialmente, captando esas lluvias que cada vez llegan con menos frecuencia provocando las sequías a las que lamentablemente están acostumbrados los agricultores en los últimos años.

Ese objetivo se puede conseguir con cubiertas vegetales. Y Ferrer podría haber utilizado para ello la paja (cada vez más cara por su escasez), los restos de poda (cada vez más demandados) e incluso los plásticos (una opción que siempre ha desechado incluso si son bio). Pero decidió hace unos dos años y medio utilizar un material muy disponible pero en esos momentos muy despreciado, la lana de oveja. "Me sorprendió que un material tan natural que era tan valorado en la antigüedad no tuviera ahora ninguna salida, generando un grave problema para los ganaderos", explica. Así que decidió "darle una vuelta", repensar sus usos y estudiar si las propiedades y las características de la lana podían aportar beneficios a los cultivos de su pequeño huerto, utilizado para autoconsumo y convertido entonces en su banco de pruebas.

"Una de las cualidades de la lana es que es un aislante térmico, por lo que al utilizarlo como acolchado impide que los rayos del sol incidan en nuestro suelo y así evitamos la evotranspiración", detalla el ingeniero agrícola. A Ferrer le convenció también la capacidad de captación de la humedad ambiente que tiene este material. "Lo que hace la lana es absorber el agua de lluvia y expulsarla, por lo que no llega a la piel de la oveja, así que pensé que aplicado al cultivo lo que se conseguía es que ese recurso fuera a parar al suelo", explica Ferrer, que asegura que se sintió completamente "fascinado" al saber que la lana es capaz de retener el 30% de su peso en agua.

Ferrer comenzó a realizar sus investigaciones de manera "rudimentaria", mediante la observación o el tacto, utilizando herramientas domésticas o realizando comparativas entre los resultados de una parcela cubierta con lana con otra en la que se utilizaba paja. "Desde el primer momento era evidente que se mantenía durante más tiempo la humedad y que la incidencia del sol en la tierra era menor", explica el ingeniero, que ha comenzado a realizar la investigación utilizando sensores "porque se necesitan datos científicos para que esta solución se esta alternativa se vea como una posibilidad real"..

Algunas de las ventajas ya se han hecho patentes. Como demostración explica las pruebas realizadas en un cultivo de lechuga en verano y con el mercurio disparado hasta los 40 grados, pudo mantener la parte cubierta con lana sin regar durante 25 días, cuando el riego fue necesario diariamente en la zona que no contaba con este acolchado. No solo ahorró agua, sino que además consiguió que la producción al abrigo del vellón tuviera más peso que la que estaba expuesta a las altas temperaturas.

Sus investigaciones se han realizado en cultivos de verduras y hortalizas, pero también en olivar y también en parcelas ocupadas por viñedos. "Este tipo de acolchados se puede utilizar en diferentes cultivos y, lo más importante, sirven las lanas de todo tipo de razas ovinas. Además, el producto no tiene que ser sometido a ningún tratamiento", señala. Porque como detalla, el vellón de la esquila es el que conserva todas las propiedades de nutrientes.

Ferrer reconoce que este proyecto tiene todavía camino por recorrer. De hecho, en estos momentos, está pendiente de la aprobación de un proyecto junto con el CITA de Teruel para continuar investigando durante los próximos tres años. "Hay que hacer pruebas en distintos territorios porque no es lo mismo Cataluña que Teruel, o Andalucía que Galicia. Además hay que profundizar también en los resultados en invierno o en épocas en las que hay mucha humedad", matiza.

Mientras esos resultados llegan, este ingeniero y divulgador está acercando dicha opción a los agricultores de todo el país. Lo hace a través de sus redes sociales donde se presenta como ‘el señor de las gallinas’, o participando en actos como con su participación en la Feria de Arens de Lledó (Teruel). Dos son los objetivos fundamentales que persigue. Uno, ofrecer a la agricultura una opción ventajosa para ahorrar costes, ser más resiliente a la sequía y producir mejor siendo más sostenible. Dos, ayudar a los ganaderos de ovino a que vuelva a reactivarse el mercado de la lana y que este material natural "recupere el lugar que le pertenece".