De la forma en que se explica en el vídeo, se realizan los censos de cabra en el pirineo
¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN
¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600
Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos
enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE
La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón
Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.
Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales
aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con
independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras
funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el
desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de
naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario
público, así como la de agentes de la autoridad.
Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad
física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de
agentes de la autoridad.
Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal,
a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier
hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas
funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los
hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional.
Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en
el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se
ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la
Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía
administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último
caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la
colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio
de sus funciones.
La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF
De la forma en que se explica en el vídeo, se realizan los censos de cabra en el pirineo
La asociación que aglutina al colectivo de Agentes Forestales denuncia las macropropuestas eólicas sobre zonas forestales «vulnerables» con alto riesgo de incendio
La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (AAPNA) ha manifestado su preocupación por «los riesgos que comportaría la instalación de macrocentrales eólicas» en los macizos montañosos de Aragón. Denuncian que los parques eólicos y sus correspondientes líneas de evacuación aumentan los riesgos de producir un incendio forestal y, sobre todo, «dificultarían» considerablemente el despliegue de los medios de extinción aéreos y terrestres necesarios para intervenir en un hipotético incendio forestal. A través de un comunicado oficial, los agentes han señalado que existen estudios sobre los perjuicios que estas instalaciones tienen sobre la avifauna, pero no tantos sobre el impacto en el «aumento de riesgo» de incendio forestal y su impacto en los medios de extinción.
«Hemos observado propuestas de parques eólicos en diferentes comarcas aragonesas con otro tipo de afecciones que nos están generando preocupación, algunas de ellas denominadas Clúster, constituidos por varios Parques Eólicos con, a su vez, varios aerogeneradores cada parque de más de 200 metros de altura», han explicado. Estas afecciones, «preocupan» en el colectivo de APN, ya que «se producen al pretender instalar los parques en zonas de carácter forestal y que van a tener afección negativa en diferentes aspectos relacionados con la naturaleza de esas comarcas y de forma directa en la extinción de posibles incendios forestales, siendo los propios aerogeneradores potenciales elementos causantes de algunos incendios forestales».
Desde la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón, siguen «con mucho interés» el desarrollo de las diferentes propuestas relacionadas con los Parques Eólicos que están surgiendo en Aragón. «Desde hace un tiempo observamos que se habla de algunas incidencias o consecuencias medioambientales de diferente índole asociadas a la instalación de este tipo de infraestructuras: paisajísticas, culturales, sociales, aunque los naturales no son menores, siendo las más conocidas las que relacionan las afecciones a las aves y murciélagos y a la alta tasa de mortalidad que se produce como consecuencia de las colisiones de diferentes especies aladas con las aspas de los aerogeneradores», han detallado.
Los agentes han denunciado que existen algunos emplazamientos de aerogeneradores de determinados parques eólicos en áreas forestales que coinciden con zonas de alto y medio riesgo de incendio forestal tal y como se establece en la Orden DRS/1521/20017, ubicándose en zonas próximas donde ya ha habido grandes incendios forestales que podrían repetirse. También, han subrayado que existen aerogeneradores que se encuentran en ámbitos «con alto riesgo de incendio forestal por rayo» y en zonas que cuentan con elevada superficie fuera de la capacidad de extinción debido a los modelos de combustible presentes, a la orografía, a la accesibilidad, a la disponibilidad de agua y al tiempo de respuesta de los medios de extinción.
Asimismo, han recordado que por parte del Gobierno de Aragón se han redactado Planes de Defensa contra Incendios forestales en numerosas comarcas, en los que se demuestra la vulnerabilidad de muchas masas forestales sobre las que se instalan los parques eólicos con grandes masas fuera de capacidad de extinción. La ubicación de esos aerogeneradores supondría, a juicio de los Agentes de Protección, «importantísimas limitaciones para los medios aéreos», tanto los de ala rotativa como fija, que condicionarán el apoyo a los medios terrestres y, por tanto, se reducirá la efectividad del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, con el riesgo que supone para que se desarrollen Grandes Incendios Forestales (GIF), que pueden provocar importantes daños ambientales, materiales y personales.
«En algunas de las propuestas que hemos analizado en algunos municipios aragoneses con importantes masas arboladas, hemos constatado superficies existentes con más de 2000 hectáreas forestales fuera de capacidad de extinción donde un aerogenerador podría ser causante de un desastre ambiental», han subrayado. Asimismo, han explicado que «si generara un incendio y si la causa fuera otra, la presencia de los aerogeneradores dificultaría las labores de extinción e incluso podría impedir el trabajo eficiente de los medios aéreos.»
«Hay zonas donde, estudiadas las alineaciones de ubicación de los aerogeneradores, vemos coincidencias con situaciones sinópticas en las que se han producido en el pasado incendios significativos y que, además, son escenarios meteorológicos característicos de GIF potenciales. El factor de propagación de estos incendios (viento y/o convectivo) se ve favorecido por la alineación de los sistemas montañosos. La reconstrucción de los incendios en base a las condiciones meteorológicas permite diseñar infraestructuras preventivas eficaces y tener una previsión del comportamiento de los incendios que orienten los trabajos de extinción de los mismos, aspecto que se vería condicionado por elementos externos que reducirán, significativamente, las ventanas de actuación en la lucha contra los incendios forestales», han detallado.
Por otra parte, han recordado el impacto que generan los aerogeneradores sobre la avifauna y los quirópteros, comprobando el enorme incremento habido de ejemplares ingresados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Aragón entre el año 2019 y 2020, susceptibles de colisiones en áreas próximas en donde se han construido nuevos parques eólicos. Ahora se está a la espera de los datos que resulten de 2021 y que, probablemente, supondrán un nuevo incremento de aves y murciélagos fallecidos o heridos. «La gráfica editada en la memoria del CRFS de Aragón lo evidencia», han destacado.
Según los datos aportados por la propia AAPNA, los números reflejados en la gráfica, junto con la elevada tasa de mortalidad recogida en algunos informes de avifauna (35%), se verán probablemente incrementados por la ubicación de distintos proyectos próximos y encadenados y que no están recogidos en un Estudio de Impacto Ambiental global. «Entendemos que deberían de recogerse en una Evaluación Ambiental Estratégica conjunta que tuviera en cuenta la capacidad de acogida de un territorio, y no fragmentarlos con EIA unívocos. Es especialmente llamativa la tasa de mortalidad para el águila-azor perdicera o águila de Bonelli ( Hieraaetus fasciatus ), especie que se verá seriamente afectada por la instalación diferentes aerogeneradores en algunos territorios de cría en lugares próximos a sus zonas de nidificación, con una estimación del 100% de riesgo de colisión, comprendiendo que con ese riesgo estimado, es cuestión de tiempo que se vean afectados ejemplares de esa especie en peligro de extinción por colisiones», han explicado.
Desde la asociación que aglutina a los APN consideran que determinados parques eólicos propuestos, muy próximos a las zonas de nidificación de esta especie y de otras igualmente catalogadas, «se deberían de reconsiderar y no permitir su instalación por las nefastas consecuencias que pueden provocar en un breve espacio de tiempo». «No resultan más alentadores los datos referentes a las afecciones al territorio y a la brutal transformación del paisaje a través de las infraestructuras previstas asociadas a la construcción de los parques eólicos previstos como la realización de grandes accesos, construcción de líneas eléctricas, instalación de aerogeneradores, entre otros. Tampoco se concretan aspectos como la permanencia en el tiempo de esas estructuras metálicas ni su eliminación del medio natural una vez concluya su periodo de explotación», han expresado.
De igual modo, han subrayado que «tampoco» resultan alentadores determinados macro parques fotovoltaicos que ocupan de manera continua cientos de hectáreas en diferentes ubicaciones de la geografía aragonesa, coincidiendo en muchos casos con ambientes esteparios donde la fauna asociada está constituida por diversas especies adaptadas a esos ambientes, habiendo varias de esas especies catalogadas y que pueden ver comprometido su hábitat y por tanto su futuro.
La asociación ha hecho hincapié en que manifiesta su apoyo al desarrollo de las energías renovables, pero que se opone a la masificación de proyectos que en este momento pretenden extenderse por diferentes áreas del territorio aragonés y especialmente a aquellos que se presentan de forma fragmentada tratando de evitar una EIA que valore su impacto en conjunto. «Mostramos nuestra oposición a la forma en como están planteados dichos proyectos, por las graves consecuencias que reportaría al medio natural y en concreto a la protección de nuestros paisajes, montes y bosques y a la afección a diversas especies silvestres, algunas de ellas en grave peligro de extinción», han concluido.
El quebrantahuesos es un ave carroñera impresionante. Con sus casi tres metros de envergadura, deja ver su silueta volando por los Pirineos, lo que conforma una estampa icónicas. Este animal es único en el aprovechamiento de las carroñas, al consumir tendones, huesos... fragmentando cada pieza al dejarla caer desde gran altura sobre las rocas. Siempre ha sido una criatura superviviente, adaptada a vivir en ambientes muy duros entre las montañas.
Además, cada cierto tiempo aparecen algunos huevos del quebrantahuesos, repartidos por la zona pirenaica y en lugares altos, donde no cualquiera puede llegar. En esta ocasión, gracias a los Agentes de la Protección de la Naturaleza (APN) del Grupo de Trabajo de Altura del Gobierno de Aragón, se ha rescatado este viernes un huevo de este tipo de ave en el cañón de Añisclo, en Huesca. Fue trasladado al centro de cría de La Alfranca, gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).
Cabe recordar que el motivo de estas acciones es recuperar con vida embriones o neonatos de esta amenazada especie en aquellas unidades reproductoras que acumulan un alto índice de fracaso reiterado en la reproducción, todo ello tras realizar un análisis minucioso de su historial reproductivo, y casuística de incidencias y riesgos.
El tejo de Lasieso es uno de los 11 catalogados como árboles singulares en Aragón.