Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón
Escudo corporativo del cuerpo de APN
llamanos
¿Fauna salvaje en dificultades o muerta? ¿Incendios forestales? ¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos? ¡¡LLÁMANOS!! 112 SOS ARAGÓN
¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente? Pregunta por nosotros: AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Centralitas SP Medio Ambiente Huesca: 974 293 206 Teruel: 978 641 150 Zaragoza: 976 714 600
La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón
Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y
medioambientales. Artículo 2 y 3.
Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales
aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con
independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras
funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el
desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de
naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario
público, así como la de agentes de la autoridad.
Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad
física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de
agentes de la autoridad.
Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal,
a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier
hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas
funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los
hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional.
Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en
el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se
ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la
Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía
administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último
caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la
colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio
de sus funciones.
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, muestran el proceso para el control y erradicación de las poblaciones del visón americano en las aguas de la comunidad autónoma.
Muchas de las aves que acuden a comer a alimentarse a los vertederos de residuos orgánicos, confunden las gomas elásticas con larvas, lombrices e invertebrados similares, sufriendo intoxicaciones al consumirlas, que suelen acabar con su vida.
La Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales
AEAFMA ha editado un video sobre la profesión de agente forestal y
medioambiental. El objetivo dar a conocer la profesión “en todos los
ámbitos: instituciones, educación, prensa, ong y al público en general,
tanto al rural como al urbanita”, nos comenta Antonio Gutiérrez, agente
medioambiental de la comisión de Comunicación de AEAFMA.
La
de “guardabosques”, por utilizar un término que al principio podía
definir perfectamente la actividad principal de estos profesionales, es una profesión con historia.
Comienza el video recordando a “los guardas de montes, de campos y
sembrados; a junteros; ballesteros y lanceros, escopeteros y migueletes,
a los salvaguardas reales”, para fijar el comienzo de la profesión el 11 de julio de 1877. En esa fecha, en el reinado de Alfonso XII, se crean “los guardas de sembrados y cultivos. Dos años después podrán denunciar daños en los bosques”. Más tarde serían Guardería Forestal del Estado.
Con
independencia del nombre que reciban en cada comunidad autónoma, y de
las funciones específicas que realicen cada uno de ellos, hoy los agentes forestales y medioambientales son agentes de la autoridad y policía judicial, lo que les permite actuar con garantías jurídicas en la detección y denuncia de delitos e infracciones medioambientales.
“Cada comunidad autónoma tomó a los agentes como colectivos o cuerpos
independientes según los territorios, cambiándonos el nombre, el
uniforme… Pero el marco jurídico, las competencias, la forma de trabajar, son básicamente comunes para todos nosotros. Somos la policía medioambiental que vigila con pasión la naturaleza que nos da abrigo, salud y vida, en todo el territorio nacional”, comenta Antonio Gutiérrez.
En el video diferentes agentes de las comunidades autónomas cuentan en qué consisten sus especialidades: desde el control de la pesca, la caza y los aprovechamientos forestales a el control de embarcaciones marinas y de las actividades en la costa; desde la conservación de la naturaleza y la biodiversidad al control de excesos poblacionales de diversas especies de caza mayor; de la detección, extinción e investigación de incendios forestales al control de especies invasoras y el tráfico de animales; de la divulgación y sensibilización a la colaboración con el 112 en cualquier emergencia en el medio natural.
“Es necesario hacer un esfuerzo para que se nos conozca, dando una imagen de unión entre comunidades autónomas por tener una raíz común, la del agente forestal”, señala Antonio Gutiérrez.
La profesión de agente forestal y medioambiental, o del medio
natural, o de confederaciones hidrográficas, o de parques nacionales, o
el nombre que reciba en la administración para la que trabajen, “es una forma de vida, un trabajo vocacional. El video es un homenaje
a todos aquellos compañeros que han protegido y conservado el medio
natural. Es un trabajo en el que día a día damos todo de nosotros por
conservarlo y algunos compañeros dieron hasta su vida”, cuentan en el video. “Somos, la gran familia forestal a la que no consiguieron distanciarnos con el cambio político”, afirma Antonio.
Camino de los 140 años de su creación oficial, sus competencias se han ampliado y el listado de las actuaciones de los agentes en el medio natural es extenso y variado, pero con un denominador común: “pasión por la naturaleza”.
La profesión de Agente Forestal es una profesión antigua. Han tenido
varias denominaciones, pero podemos marcar históricamente su origen el
11 de julio de 1877 durante el reinado de Alfonso XII, cuando se les
denominaba capataces de cultivos.
Más allá de cualquier denominación autonómica son Agentes de la
autoridad y policía judicial cuyo objetivo es la pasión por la
naturaleza.
Vamos a recorrer diferentes rincones descubriendo cuáles son algunas de
sus funciones.
(Video realizado por producciones Elit Studio S.L.)
La Guardia Civil amplía la zona de rastreo al no encontrar a Esther Dingley, de 37 años, después de una semana. Algunas personas que la vieron han respondido al aviso de desaparición.
La desaparición en el Pirineo de la montañera inglesa Esther María Dingley sigue siendo un misterio. La Guardia Civil y la Gendarmería francesa mantienen activo desde hace una semana un intenso operativo de búsqueda, que de momento no ha dado resultado, y se trabaja a contrarreloj ante un empeoramiento del tiempo, con la entrada de un frente frío acompañado de nevadas y una brusca caída de las temperaturas.
Dingley, de 37 años, residente en un pequeño pueblo de Francia, llevaba varias semanas en el valle de Benasque, a donde había viajado para realizar distintas travesías en solitario. Llegó cuando empezó el confinamiento en el vecino país, y su estancia en España en principio era legal, según la Guardia Civil.
Desde el cuartel de Benasque partieron el martes componentes de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (Greim) de esta localidad, además de los de Boltaña, Huesca y Jaca, y Agentes de Protección de la Naturaleza de la DGA. En total, 15 personas, que regresaron a la base al caer el sol sin resultado.
El rastro de la montañera se pierde el día 22, cuando habló con su pareja, alrededor de las cuatro de la tarde, desde la cima del pico Salvaguardia. Su intención era bajar al refugio francés de Venasque (sin vigilancia en invierno), para hacer una circular y retornar a España el día 25 por el puerto de La Glera. En sus redes sociales iba colgando fotos de sus actividades y aprovechaba las zonas de cobertura para llamar a su familia. A veces permanecía en la montaña varios días.
La Guardia Civil inició las gestiones el mismo 25 de noviembre, cuando su pareja llamó al no tener noticias de ella. Los agentes investigaron si estaba alojada en refugios y hoteles de la zona y localizaron su autocaravana en un parquin público del casco urbano de Benasque.
Han peinado palmo a palmo los alrededores del Salvaguardia, según explica el sargento Jorge López, jefe del Greim de Benasque. "Centramos la búsqueda en la zona limítrofe entre España y Francia, y está prácticamente descartada porque se ha mirado minuciosamente con muchos medios, tanto a pie como con helicóptero, incluso con perros. No se ha encontrado ningún indicio". Hasta se miró con telescopios desde las laderas de enfrente. Dingley había subido al Salvaguardia antes del 22, conocía la ruta y en principio no era un lugar peligroso para una montañera experimentada como ella.
Por si en el refugio francés de Venasque decidió cambiar de ruta o alargarla, se ha ampliado el radio de búsqueda a los valles colindantes, como Literola o Remuñé, y a los ibones de Cregüeña o del Alba. "Tenemos que barajar otras posibilidades, sobre todo ahora que va a empeorar la meteorología y no nos queda mucho margen de tiempo. Viene nieve, viento y frío", confirma el responsable del Greim. La Guardia Civil no descarta ninguna hipótesis. En un principio se pensó en un accidente de montaña, pero desconcierta el paso del tiempo sin ninguna pista de su paradero. Respuesta a los avisos de desaparición
No están participando voluntarios, pero sí gente del valle que cuando sale a caminar lo hace por rutas cercanas por si la viera. Los avisos de desaparición lanzados por la Guardia Civil y la Gendarmería han tenido respuesta, sobre todo en España, ya que en Francia no se puede hacer montañismo al limitar las salidas a una hora y 1 km del domicilio.
Los agentes han hablado estos días con personas que la vieron, en la subida a la Besurta y por el puerto de Benasque de camino al Salvaguardia, y con otras a las que preguntó por alguna ruta, donde también se busca. "Con el confinamiento, la gente que está por el valle es prácticamente la que vive aquí. Cualquiera de fuera llama la atención y algunos que han coincidido con ella en la montaña han informado", precisa el sargento.
En el operativo han colaborado también el Greim de Viella (Lérida) y Bomberos del valle de Arán, además del pelotón de la Gendarmería de Alta Montaña de Bagneres de Luchón (PGHM). La última pista la sitúa a media hora de la frontera con Francia, donde no se ha recibido ningún aviso sobre el paradero de Dingley. "El problema es que en Francia, con el estado de alarma, la gente no ha podido salir a la montaña, con lo cual si pasó por allí no se la cruzó nadie", según Jorge López.