Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

martes, 1 de abril de 2025

Villastar planta pinos, sabinas y enebros para recuperar la escombrera

 https://www.diariodeteruel.es/



Decenas de vecinos voluntarios asistieron el sábado a la jornada de reforestación

En la zona, decenas de personas durante la plantación realizada el sábado. Chusa Jarque


Los vecinos de Villastar quieren que su termino municipal esté más verde y varias decenas de ellos tomaron parte este sábado en una jornada de plantación de árboles. Un buen número de pinos, sabinas, carrascas y enebros buscan ya enraizar en lo que antaño fue la escombrera y que ahora quieren recuperar con manos voluntarias.

La actividad fue organizada por el Ayuntamiento de Villastar en colaboración con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (ampa) del colegio y con la Asociación Bell-Stare. Los voluntarios acudieron hasta el lugar de la cita con sus legonas y azadas y allí recogieron los ejemplares que les facilitaron los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón.

En la actividad tomaron parte un buen número de niños, muchos de ellos acompañados de sus padres o incluso sus abuelos y la jornada fue muy entretenida para todos ellos.

martes, 25 de marzo de 2025

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido acoge una investigación sobre contaminación

 https://www.diariodelaltoaragon.es/


Investigadores estudian los ríos Arazas y Bellós para evaluar los contaminantes atmosféricos que llegan a los caudales

Investigadores estudian los caudales de los ríos del Parque.
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido


El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido acoge un proyecto de investigación sobre la calidad de las aguas de los ríos. "Seguimiento y análisis de la entrada de contaminantes atmosféricos y sus efectos en los ecosistemas acuáticos del PNOMP" cuenta con la participación del Organismo Autónomo de Parques Nacionales y el Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex (Mitma-Miterd) y tiene el objetivo de desarrollar y validar los métodos de análisis que permitan evaluar cómo los contaminantes atmosféricos llegan a los ríos, además de evaluar sus impactos y consecuencias en los ecosistemas acuáticos.

Según ha indicado el Parque en sus redes sociales, el estudio se llevará a cabo entre enero de 2025 y junio de 2026 en dos “reservas naturales fluviales”, los ríos Arazas y Bellós. Para ello se tomarán muestras y se instalarán sensores de medición con el fin de establecer un monitoreo continuo y así, medir el nivel del agua, temperatura y conductividad. Esto permitirá registrar la evolución de caudales y concentración de solutos.


Además se procederá a realizar muestreos mensuales, es decir, cada mes se tomarán muestras de agua y mediciones en los ríos en colaboración de los Agentes para la Protección de la Naturaleza del PNOMP. Con ello, se incluirán bioindicadores de contaminación que una vez al año analizarán la presencia de macroinvertebrados bentónicos y diatomeas. “Así se evaluará el impacto de la contaminación en los ríos”, señalan los investigadores.

Dentro de las herramientas utilizadas para el análisis se encuentran un caudalímetro, para medir los caudales de cada río, sondas multiparamétricas, que registran el pH, conductividad, oxigenación y temperatura, y botes de muestras, donde se guarda el agua para su posterior análisis en el laboratorio.

Los investigadores valoran que los datos obtenidos permitirán comprender cómo la contaminación atmosférica afecta a los ríos de montaña. “Gracias al estudio se podrán diseñar estrategias más precisas de conservación de estos ecosistemas frágiles y sensibles ante perturbaciones. ¡Os iremos informando sobre los avances de la investigación!”, han concluido en el comunicado del Parque.


sábado, 22 de marzo de 2025

Valdealgorfa rinde homenaje a la brigada forestal R11 antes de su mudanza a Alcañiz

 https://www.diariodeteruel.es/



La localidad crea el Parque del Retén y proyecta un emotivo vídeo con cuatro décadas de historia

Inauguración del Parque del Retén, ayer en Valdealgorfa. Ayuntamiento de Valdealgorfa

Después de cuatro décadas, la brigada forestal R11 cambia este mes el emplazamiento de Las Ventas de Valdealgorfa en el que ha estado operativa desde hace cuatro décadas por una base anexa a la Oficina Delegada del Gobierno de Aragón en Alcañiz. Para agradecer todo el trabajo desplegado durante estos años a brigadistas y agentes de protección de la naturaleza (APN), el Ayuntamiento de Valdealgorfa inauguró ayer en Parque del Retén en la balsa de los Balcones con una plantación. También se proyectó el vídeo La 11, algo más que una cuadrilla, que homenajea al centenar de operarios que han pasado por este puesto que se ha enfrentado a grandes incendios, ha perdido amigos en acto de servicio y recientemente ha colaborado en la zona cero de la dana de Valencia.

La Dirección General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón destina la R11 y su autobomba B11 a un nuevo punto de encuentro en Alcañiz, decisión enmarcado en el plan de mejora de infraestructuras del operativo de prevención y extinción de incendios forestales. La actuación ha supuesto una inversión de 159.109 euros y ha permitido dotar a las brigadas de instalaciones más funcionales y adaptadas a sus necesidades operativas, defiende el Ejecutivo regional.

Este proyecto forma parte de un plan global financiado con 4 millones de euros procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, cuyo objetivo es modernizar los 62 puntos de encuentro existentes en Aragón, mejorando las condiciones laborales y la operatividad del personal que trabaja en la lucha contra incendios.

La intervención ha permitido ampliar y restaurar la edificación existente, alcanzando una superficie construida de 109,14 metros cuadrados, con 83,64 metros cuadrados útiles, repartidos en una sala polivalente, un despacho de APN, dos vestuarios, un vestíbulo y un almacén.

La mudanza, que ya debía haberse realizado, será inminente. “Hay una decisión tomada y nos duele, pero no hay vuelta atrás y hemos querido agradecer el trabajo de todos los que han pasado por el retén, sobre todo los 42 vecinos de Valdealgorfa que han formado parte de la R11. Aprovechando el inicio de la primavera y el Día Internacional de los Bosques, hacemos una plantación conjunta con miembros del retén y colocamos seis piedras y seis placas en las que se cuenta la historia de la base y se agradece su labor”, explicó la alcaldesa de Valdealgorfa, Reyes Gimeno.


Una labor inconmensurable

En la plantación de adelfas, que simbolizan “la eternidad y la resistencia”, colaboraron el AMPA y los niños. Tras la proyección del vídeo en el salón Don Diego se ofreció una “merienda forestal” para todos los asistentes en el pabellón. El Parque del Retén queda en la entrada del pueblo y con él “se pone en valor el trabajo que han hecho en los grandes incendios, la pandemia o la dana”, agradeció Gimeno.

El APN responsable de la R11 hasta ahora, Fernando Zorrilla, explicó que el puesto llevaba en Valdealgorfa desde 1987. Se enorgulleció del gesto de reconocimiento y se emocionó ante la sucesión de imágenes que explican la historia de la base, por laque han pasado un centenar de personas. Entre ellas, los brigadistas de la helitransportada de Alcorisa fallecidos en 2011 cuando iban a sofocar un incendio entre Villastar y Villel que pertenecieron a la R11: Angus Thomson, Ramón Milián y Esteban Galve.

Ese fue uno de los episodios más significativos que vivió la base, junto al incendio de 1994 en el Maestrazgo, “una situación inédita con 40.000 hectáreas quemadas”, y los múltiples incendios de 2009 en el Bajo Aragón, que “fueron tremendos” y obligaron a desalojar a los vecinos de Valdeltormo, que fueron atendidos precisamente en el polideportivo de Valdealgorfa. Los brigadistas colaboraron en los peores momentos del covid y recientemente limpiaron las localidades valencianas afectadas por la dana, “otra situación nueva para nosotros”, relató Zorrilla, que con el desplazamiento de la brigada a Alcañiz y su próxima jubilación pasará a otras funciones.

El vídeo también reconoce a Miguel Ángel Pel y Javier Ruiz, jefes de cuadrilla recientemente fallecidos.


viernes, 21 de marzo de 2025

Valdealgorfa inaugura el Parque del Retén en homenaje a la Cuadrilla 11

 https://www.lacomarca.net/




Se cumplen 38 años desde que empezó su historia y en los próximos días van a cambiar su sede de Valdeagorfa a Alcañiz


Foto de familia con los homenajeados la tarde del viernes en Valdealgorfa./A.Z


No se podía elegir otra fecha mejor para homenajear a todos los miembros que han ido forjando la historia de la Cuadrilla 11 de Valdealgorfa que la de este viernes, Día del Forestal Mundial. Llevan desde 1987 dejándose la piel en cada una de sus jornadas y poco queda para que su ubicación cambie y pase de Valdealgorfa a Alcañiz en los próximos días. «Con motivo de este traslado hemos querido reconocer la implicación de todos aquellos que han pasado por aquí durante casi estos 40 años de historia, en especial, a los que ya no están con nosotros», dijo Fernando Zorilla, Agente de Protección de la Naturaleza y valdealgorfano.

La mayoría de los miembros del retén han sido de Valdealgorfa, pero también de otros pueblos como Torrecilla de Alcañiz, Beceite, Maella, Valderrobres, Calaceite y, así, una larga lista hasta llegar a los doce por lo que este viernes ha sido «la excusa perfecta» para que se volvieran a reencontrar después de mucho tiempo en ‘El Parque del Retén’ que, a partir de ahora está dedicado a todos ellos y su labor.


Foto de grupo de todos los asistentes a la inauguración de este viernes del Parque del Retén./ A.Z

Su huella la han dejado y bien porque después de la inauguración ha tocado embellecer la zona con 42 adelfas, una por cada uno de los vecinos del pueblo que han trabajo en el retén, y 12 olmos, que representan las doce localidades de cada uno de los integrantes que han formado parte de estos 40 años de historia. «Siempre tendrán su recuerdo aquí y nuestro agradecimiento como pueblo para cada uno de ellos. Han entendido que era un acto muy emotivo y han venido de muy lejos porque no querían faltar a esta cita», detalló, Zorilla.

Elegir plantar adelfas y olmos no ha sido tampoco casualidad. La adelfa significa eternidad, al igual que el trabajo que han realizado durante todo este tiempo y que perdurará. Además, como cada una será de un color diferente y requiere poco mantenimiento lo que se pretende es que dentro de unos años la entrada de Valdealgorfa quede mucho más bonita y sea un reclamo más.

Tras la plantación ha sido momento de acudir al Salón Don Diego de Valdealgorfa en el que se ha proyectado un vídeo dedicado a la Cuadrilla 11 con muchos de los momentos destacados de estos 38 años a las espaldas. ‘La 11 algo más que una cuadrilla’ será a partir de ahora el vídeo que mejor resuma una historia que solo acaba de empezar.






Blasco celebra el Día Internacional de los Bosques con una plantación de 400 ejemplares junto a escolares turolenses

 https://www.aragonhoy.es/

El consejero de Medio Ambiente y Turismo ha acudido a una actividad a la que han asistido 75 alumnos de 6º de Primaria del colegio Las Anejas de Teruel

 



El consejero de Medio Ambiente y Turismo ha asistido
a la plantación que realizan escolares turolenses.


El consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, ha asistido hoy a una jornada de plantación de árboles con motivo del Día Internacional de los Bosques, que este año se celebra bajo el lema Bosques y Alimentos. La actividad ha reunido a 75 alumnos de 6º de Primaria del colegio Las Anejas de Teruel en el Monte de Utilidad Pública nº 421 Aguanaces.

Junto a la alcaldesa de Teruel, Enma Buj, la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, y el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, Ignacio Pérez-Soba, el consejero ha querido destacar con su presencia la importancia de concienciar desde edades tempranas sobre el valor de los bosques como fuente de vida, alimentos y biodiversidad.

La jornada ha sido organizada por el Ayuntamiento de Teruel y el Servicio Provincial de Medio Ambiente, con la colaboración del personal técnico y los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN), así como del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Los escolares han plantado cerca de 400 ejemplares de especies autóctonas como pino carrasco, encina y sabina, utilizando planta procedente del Vivero Forestal de Santa Eulalia del Campo.

La celebración del Día del Árbol se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas. Como cada año, el objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre el papel esencial que desempeñan los bosques en la seguridad alimentaria, la nutrición y la mejora del entorno natural.


https://www.teruel.es/

Teruel celebra hoy el Día Forestal con la plantación de pinos, encinas, enebros y sabinas en el Monte Aguanaces

La alcaldesa y el consejero de Medio Ambiente acompañados de 75 alumnos de 6 de Primaria del Colegio Público Anejas han estado esta mañana en el paraje Cerro Eduardo Marrin, en el camino del Bosque, plantando estos cuatro tipos de especies arbóreas

Teruel, 21 de marzo de 2025.- El Ayuntamiento de Teruel celebra hoy el Día Forestal Mundial con la plantación de 400 plantas de pino carrasco, encina, sabina y enebro en el Monte de utilidad pública nº 421, denominado "Aguanaces", propiedad del Ayuntamiento de Teruel, en concreto en el paraje Cerro Eduardo Marrin, en el camino del Bosque y donde previamente se había realizado un ahoyado.

Unos 75 escolares de 6 de Primaria del Colegio Público Anejas se han reunido esta mañana en ese punto para conmemorar este día y plantar las 400 especies arbóreas, tarea en la que también ha ayudado la alcaldesa de Teruel, Emma Buj y el consejero de Turismo y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco.

El acto ha contado con la presencia de la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván y la colaboración del personal del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo, en especial de los APN´s (Agentes para la Protección de la Naturaleza).

Con esta iniciativa se pretende "infundir el amor y el respeto por los árboles a los más jóvenes", ha comentado la alcaldesa, Emma Buj, quién ha recalcado "los beneficios que proporcionan, produciendo CO2 y mejorando la salud ambiental de la ciudad". La alcaldesa ha señalado que esta era una "actividad preciosa" en la que el Ayuntamiento colabora cada año y ha añadido que también ella cuando era pequeña plantó árboles en el Parque de Los Fueros. D

DOS MILLONES DE ÁRBOLES EN ESTA LEGISLATURA

 Por su parte, el consejero de Turismo y Medio Ambiente, Manuel Blasco, ha afirmado que la reforestación de los montes aragoneses es una de las apuestas más importantes de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón que se ha marcado el objetivo de plantar dos millones de árboles con un coste para las arcas autonómicas de 10 millones de euros en toda la legislatura. Blasco, ha precisado que la mitad del terreno en Aragón es forestal, lo que no quiere decir - ha dicho - que todo el terreno forestal tenga árboles.

El consejero ha subrayado que las plantaciones que hoy están haciendo los alumnos de Las Anejas las podrán admirar dentro de años y ha recordado que hace 80 años todos los montes de arcilla de Teruel estaban "pelados de árboles" y gracias a las actuaciones que se están llevando a cabo ahora el rojo de la arcilla se combina con el verde de los árboles.

Para la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, "el árbol es el mejor invento y la herramienta idónea para captar el CO2 atmosférico que contribuye al aumento de las temperaturas". Ha remarcado la labor educativa y de concienciación que se consigue con actuaciones de este tipo que, además de en la capital turolense, también se están realizando en las localidades de Libros, Alcorisa y Ejulve.

Desde el año 2000 el Ayuntamiento de Teruel y el Servicio Provincial de Medio Ambiente con la participación de diferentes colegios de Primaria de la ciudad han venido celebrando por estas mismas fechas el Día Forestal Mundial, lo que sin duda ha favorecido que esta práctica se replique en diferentes pueblos y colegios de toda la provincia. Las especies plantadas esta mañana en el monte Aguanaces han sido producidas en el Vivero Forestal de Santa Eulalia del Campo.

Este año el lema del Día Internacional de los bosques es "Bosques y Alimentos", un lema que se encuadra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve Naciones Unidas y que destaca el papel esencial que desempeñan los bosques en la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida de millones de personas. La jornada de plantación ha comenzado a las 10:15 de la mañana y ha contado también con la presencia de la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa Sánchez y del decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, Ignacio Pérez-Soba.

UN POCO DE HISTORIA

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, y fue en 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente. En España desde el año 1904, en el que se dictaron las primeras normas, se ha venido celebrando el Día del Árbol, coincidiendo con el inicio de la Primavera. Desde sus orígenes ha tenido como objetivo dar a conocer la importancia para la sociedad de los bosques y, desde el primer año que se celebró, se ha conmemorado con plantaciones por parte de la sociedad.

Durante la década de los 70 se actualizó el nombre y se denominó Día Forestal Mundial. Mucho ha llovido y muchas jornadas de plantación se han ido sucediendo, con la ilusión de pequeños y mayores de plantar con sus manos algo vivo que año tras año crece y se convierte en un árbol grande, en un bosque y creando bellos paisajes donde antes no había nada.

A lo largo y ancho de la provincia de Teruel, y siempre partiendo de la colaboración entre los colegios, los ayuntamientos y el Servicio Provincial de Medio Ambiente, el día 21 de marzo se llevan a cabo multitud de jornadas de plantación de árboles de especies autóctonas.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los APN sancionan a un pescador tras realizar los primeros controles en el coto de El Grado-Enate

 https://rondasomontano.com/






Los Agentes de Protección de la Naturaleza comprobaron el pasado sábado la documentación, licencias y permisos de pesca de quince pescadores el mismo día de la desveda, coincidiendo con la apertura de la temporada de la trucha 2025.

Un Agente de Protección de la Naturaleza comprobando la documentación de un pescador.

Los APN realizaron los primeros controles en el coto de pesca de El Grado-Enate el  pasado sábado 15 de marzo,  coincidiendo con la apertura de la temporada de trucha 2025. Al tratarse del día de  la desveda y teniendo en cuenta la repoblación efectuada el día anterior, había una gran presencia de pescadores.

Durante la jornada, los APN comprobaron el estado de la documentación, licencias, permisos de pesca, cebos y número de capturas de quince pescadores y sancionaron a uno de ellos por  pescar sin el permiso correspondiente en El Grado-Enate.

Alguno más fue advertido verbalmente por estar pescando en el coto extractivo (el pantano de carga El Grado II «El Pantané») con permiso válido exclusivamente para el río, que es el sector sin muerte del coto. En este caso la reincidencia devendrá directamente en sanción.

Desde la Asociación de Caza y Pesca Barbastrense, recuerdan a  sus socios y a todos los pescadores que vengan al coto El Grado-Enate, que tiene dos sectores diferenciados e independientes: El sector extractivo (El Pantané) y el sector sin muerte (todo el tramo del río). Los permisos para estos sectores se expiden de forma diferenciada y son incompatibles, es decir, no se puede pescar el sector extractivo con permiso del sector sin muerte y viceversa. Hacerlo será motivo de sanción.

Además, desde la Asociación quieren «mostrar nuestra gratitud y apoyo a la labor que realizan los Agentes de Protección de la Naturaleza y a su buen hacer para proteger nuestro coto, máxime en esta temporada en la que nos han hecho saber que tienen previsto recorrer asiduamente los sectores del coto, tanto del río como del pantano. Muchas gracias por vuestra dedicación».



domingo, 16 de marzo de 2025

La Comarca del Matarraña constituye la primera mesa de trabajo para la prevención de incendios

 https://www.lacomarca.net



El objetivo de la iniciativa es buscar medidas que adoptar y llevar a cabo para reducir riesgos. Está compuesta por representantes de DGA, comarcales y agentes de protección de la naturaleza (APNS)

Extensión de monte en el Mataraña./ Comarca del Matarraña


La Comarca del Matarraña ha constituido la primera ‘mesa de trabajo comarcal de incendios forestales’, que trabajará en la prevención de incendios forestales, buscando medidas que se puedan adoptar y llevar a cabo para reducir riesgos. Cabe recordar, que el trabajo para plantear y ejecutar acciones desde la administración público conlleva una dificultad ya que el 75 % de la superficie es de titularidad privada.

Por ello, la primera propuesta surgida de esta mesa de trabajo es que Comarca traslade a los ayuntamientos la tarea de sensibilizar a los propietarios privados de monte sobre esta problemática. Todo ello encaminado a identificar los terrenos de aquellos propietarios interesados en participar en posibles acciones futuras, que se valorarán con el Servicio Provincial. 

La mesa está compuesta por el director del Servicio Provincial de Medioambiente y Turismo de Teruel, un técnico de la oficina delegada del Gobierno de Aragón en Alcañiz, el coordinador de los agentes de protección de la Naturaleza (APN) en las comarcas del Bajo Aragón y Matarraña, el presidente de la Comarca, la vicepresidenta, el consejero de Medioambiente de la Comarca, un representante de cada grupo político de la Comarca y personal técnico del Consejo Comarcal (secretario, técnica de Medioambiente y administrativo del Área de Territorio).

sábado, 15 de marzo de 2025

Los animales más representativos de la Sierra de Albarracín, 'cazados' por una cámara oculta

 https://www.heraldo.es/



Un agente forestal de Griegos logra grabar a jabalíes, ciervos y zorros en dos semanas en medio del monte.

Una cámara oculta montada en medio del monte en la Sierra de Albarracin ha logrado grabar en solo dos semanas a algunas de las especies más representativas de la comarca, como el jabalí, el ciervo y el zorro. Los animales fueron captados en distintos momentos del día y la noche mientras deambulaban por el bosque sin sospechar que sus movimientos estaban siendo registrados. Aunque, en algunos momentos, parecen mirar directamente a la cámara, luego siguen su camino sin inmutarse.


El audiovisual de Drakis, de un minuto y medio, se ha difundido a través de las redes sociales. Es un trabajo de Jaime Lahoz, un agente forestal de Griegos que localizó una senda que pensó que podía ser lugar de paso de animales salvajes. Montó su cámara de funcionamiento automatizado y en 15 días había 'cazado' a ejemplares de las especies más características de los Montes Universales. 

Lahoz cuenta que, como profesional dedicado a la naturaleza, recorre el monte habitualmente, lo que le llevó a detectar el sendero marcado por el tránsito de animales. "Lo difícil es localizar el lugar de paso, pero luego es fácil captarlos con una cámara con el paso del tiempo", explica.

El autor del vídeo señala que las distintas especies de animales utilizan los mismos lugares de paso si son cómodos y útiles para desplazarse, como ocurre con el espacio que ha dado lugar la grabación. También ha ayudado a captar a los jabalíes, ciervos y zorros la abundancia de ejemplares de estas especies en la Sierra de Albarracín. 



lunes, 24 de febrero de 2025

Rescatan a un águila real y un buitre leonado atrapados en un barranco de Huesca

 https://www.heraldo.es/




Los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón salvaron a las dos aves tras la llamada de alerta de unos barranquistas.


Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón han rescatado a un ejemplar de águila real y otro de buitre leonado que se habían quedado atrapados en el interior del barranco del Cajigar, en el término municipal de Tolva, perteneciente a la comarca de Ribagorza. 

Según han explicado los propios APN, las dos aves fueron localizadas gracias al aviso de barranquistas, que dieron la señal de alerta a través del 112. Especialistas del Grupo de Barrancos rescataron con la ayuda de un cazamariposas de gran tamaño al buitre leonado, que sufrió lesiones al golpearse las alas y el cuerpo con las paredes interiores. También recuperaron a un águila real, en este caso con la ayuda de una manta.  

Ambas aves se encontraban en mal estado por lo que fueron trasladadas al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Al respecto, desde los APN han hecho un llamamiento para que "si ves fauna silvestre muerta, herida o en peligro, llama al 112".






sábado, 22 de febrero de 2025

Multados por escalar y esquiar en zonas del Pirineo aragonés restringidas por la cría de quebrantahuesos

 https://www.heraldo.es/



Agentes de Protección de la Naturaleza denunciaron a los dos infractores en el valle de Tena.


Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón han levantado denuncias por practicar escalada y esquí de travesía en zonas del valle de Tena, en el Pirineo aragonés, que tienen el acceso restringido por cría de quebrantahuesos ya que se trata de una especie catalogada en peligro de extinción.

Según han explicado los propios APN, los denunciados accedieron a las cercanías del punto de nidificación a pesar de los carteles que indican la prohibición temporal de realización de deportes de montaña en este enclave para evitar el fracaso de la reproducción del quebrantahuesos.

Los APN hacen hincapié en que el quebrantahuesos es una especie en peligro de extinción y durante su período reproductor es muy sensible a las molestias ocasionadas por presencia de escaladores tan próximos. "Esto puede ocasionar que lleguen a abandonar el nido en la fase de incubación o crianza, con el riesgo de pérdida de la puesta o muerte del pollo", advierten.

Recuerdan que la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece la prohibición general de molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, y especialmente para aquellos que estén en el listado de especies protegidas.

En concreto, "la perturbación, muerte, captura y retención intencionada de especies de aves en las épocas de reproducción y crianza, así como durante su trayecto de regreso hacia los lugares de cría en el caso de las especies migratorias" está calificada como una infracción grave.

Además, el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos aprobado en Aragón en el año 1994 define como áreas críticas para su conservación los territorios de nidificación y establece que la realización de ciertas actividades deportivas como la escalada, el parapente o el senderismo puede llegar a provocar graves impactos en la reproducción de la especie.


miércoles, 19 de febrero de 2025

Los molinos eólicos son el principal riesgo para las aves en Aragón

 https://www.elperiodicodearagon.com/



La mayoría de los ingresos veterinarios en el centro de recuperación La Alfranca son por colisiones contra aspas y cables eléctricos



Una pareja de milanos* (alimoches*) de diferentes especies* (edades*) en el centro de La Alfranca. / Carla Greenwood


El centro de recuperación de fauna silvestre de la Alfranca recibió el pasado año 6.586 animales, de los que un 80% eran aves. Y de estas, la gran mayoría presentaban heridas y fracturas producto de sus colisiones contra los molinos eólicos y los cables de alta tensión (un 66%). Esta es la realidad con la que deben de lidiar todos los días los veterinarios y técnicos del complejo, un lugar al que también llegan los animales muertos que encuentran los agentes de protección de la naturaleza. «Es importante saber las causas de las bajas para poder proponer medidas», destacó este martes la directora del espacio, Ester Ginés.

Los estudios y estadísticas recabados en las áreas de recuperación de Pastriz sirven, según indicó, para «planificar mejoras» en el desarrollo de los parques eólicos y también han permitido colaborar con las compañías eléctricas en el aislamiento de los tendidos.

Que la mayoría de los animales tratados en el espacios sean aves tiene una explicación en la propia conducta de los animales. Según expresó el veterinario Chabier González, los mamíferos cuando resultan heridos (sea por un atropello o por un disparo, las dos causas más probables) tienden a recluirse en sus madrigueras, algo que hace que son* (no*) sean localizados por los agentes forestales. Sin embargo, las grandes aves afectadas por los molinos, como puedan ser los buitres leonados o los milanos, quedan tendidos a los pies de la infraestructura.

Las aves suelen permanecer 21 días en las zonas adaptadas para su recuperación, con amplias áreas cubiertas con telas que les permiten ejercitar el vuelo. El ayudante técnico Juan Fernández señala que entre las carroñeras han detectado en los últimos años un problema más profundo que el asociado a los accidentes, pues al consumir carne de animales muertos por los cazadores acaban ingiriendo perdigones de plomo que les llega a causar problemas neurológicos.

En menor medida el espacio recibe reptiles o anfibios, como los galápagos leprosos (algunos necesitan que se recompongan sus caparazones con resina tras haber sido atropellados) o los siete sapos corredores que se rescataron en un aljibe el pasado año. También recibieron once tritones jaspeados procedentes de los galachos del Ebro.

Para garantizar la reintroducción de todas las especies en la naturaleza, los técnicos del centro tratan de evitar al máximo el contacto con los animales tratados. Por ejemplo, a los pollos de los milanos que se crían en cautividad se les alimenta a través de unas cortinas usando una especie de marionetas de plumas. «Si queremos que vuelvan al medio natural es importante que sigan teniendo miedo del ser humano», señala Ginés.

domingo, 16 de febrero de 2025

El 112 celebra su Día Europeo reuniendo en Calatayud a un centenar de efectivos de emergencias

 https://www.aragonhoy.es/




El Recinto Ferial ha albergado una exposición de vehículos, actividades para niños y un simulacro en el que ha participado el helicóptero medicalizado





El 112 Aragón ha celebrado hoy el Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias reuniendo en Calatayud a más de un centenar de efectivos con el objetivo de dar a conocer su trabajo y la coordinación entre todos los servicios de emergencias que operan en la comunidad.

Cientos de personas han pasado por el recinto ferial bilbilitano, en el que se han desplegado más de 40 vehículos de emergencias entre ambulancias, autobombas, camiones de bomberos, coches y motos policiales, unidades caninas y el Puesto de Mando Avanzado del 112 Aragón, entre otros. La jornada se ha completado con un simulacro en el que se ha excarcelado a una persona atrapada en un coche, que posteriormente ha sido evacuada en el helicóptero medicalizado.

Los servicios de emergencias que han participado son Policía Local de Calatayud, bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza, Policía Nacional, Unidad de Policía Adscrita al Gobierno de Aragón, Guardia Civil, Voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja, 061 Aragón, Unidad Militar de Emergencias, Agentes para la Protección de la Naturaleza, asociación DYA Zaragoza, Academia Logística de Calatayud y 1·1·2 Aragón.

La Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos eligieron en 2009 el 11 de febrero (11-2, cifras que coinciden con el número de emergencias) como la fecha conmemorativa del Día Europeo del Teléfono de Emergencias para difundir entre la ciudadanía este servicio esencial. El Gobierno de Aragón lo celebra cada año en una localidad diferente con una jornada dirigida al público familiar, especialmente el infantil, para dar la oportunidad a todos los aragoneses de conocer de primera mano el trabajo de los operativos de emergencias. 

martes, 11 de febrero de 2025

Policía Local y APN localizan vehículo desaparecido hace un mes en Barbastro

https://www.diariodelaltoaragon.es 





Han sido “fundamentales” la rápida actuación y el intercambio de información entre ambos equipos” 

Localizado un vehículo robado en Barbastro/ Ayuntamiento de Barbastro


La labor conjunta de la Policía Local y los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) han permitido la posibilidad de localizar un vehículo robado el mes pasado, en la zona, y la posterior entrega al propietario según la información municipal. En este sentido han sido “fundamentales” la rápida actuación y el intercambio de información entre ambos equipos” previa a la intervención posterior del Equipo Roca de la Guardia Civil que investiga los robos en el campo y en ámbito agrícola, entre otros.


Trabajan en colaboración con todas las especialidades de la Guardia Civil, en especial con Seguridad Ciudadana, SEPRONA y Policía Judicial que les derivan casos pertinentes. En este caso concreto, el propietario ha expresado su agradecimiento a quienes han hecho posible la localización de su vehículo en una zona semi oculta.