Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

martes, 21 de octubre de 2025

Ecos salvajes al amanecer: la berrea en Caspe

 https://www.lacomarca.net



Durante el celo del ciervo es posible avistar a muchos de los 1.500 ejemplares que se ubican entre Caspe, Fraga, Peñalba y Mequinenza

Imagen de un ciervo macho fotografiado en el término municipal Caspe./ @jbone_foto

Avistar animales en libertad es todo un reto, aunque se vuelve más fácil si sabes cuándo buscar. Con el ciervo, el mejor momento es durante la berrea, el periodo de celo en el que les sube la testorena a los machos, volviéndoles menos asustadizos y más fuertes. Además, en esta etapa reproductiva estrenan sus cuernas, dejando imágenes imponentes y muy codiciadas por aficionados y profesionales de la fotografía. Otro de los aspectos más espectaculares de la berrea es el agrupamiento de las hembras, que van acompañadas por sus cervatillos, y que acuden a la llamada de los machos.

El celo comienza habitualmente a mediados de septiembre y se extiende durante un mes. Sin embargo, las altas temperaturas de septiembre han retrasado unos días su inicio. «El punto fuerte suele durar unos 10 o 15 días. Ahora estamos ya en la parte baja», explica el Agente para la Protección de la Naturaleza de Caspe, Francisco Domínguez.

Caspe es uno de los municipios aragoneses en los que se puede observar este fenómeno natural. Cada año, la presencia del ciervo puede variar y, en este, el mayor número de ejemplares se encuentra en la punta Crispín -junto al Cabezo del Ciervo-, la punta del Morterón, en el límite con Peñalba; y en la punta de Sálvele, en el límite con Fraga. Por otro lado, la mejor hora para avistarlos es el amanecer y el atardecer, cuando están menos cansados. Se recomienda acudir con prismáticos y catalejos e «intentar molestar lo menos posible», apunta Domínguez. Asimismo, desde la unidad caspolina recuerdan que está prohibido salirse de los caminos en el monte.

Aunque no hay datos sobre el número de personas que se acercan a ver la berrea en Caspe, los APN sí que dan cuenta del incremento con más coches y afluencia en los caminos. Por ello, desde la oficina local también intensifican las labores de vigilancia.


1.500 ciervos de raza autóctona

En total, hay unos 1.500 ciervos contabilizados en la zona de Caspe, Fraga, Peñalba y Mequinenza. Los APN realizan dos censos año, uno en primavera y otro en otoño, para ir controlando la población y evitar que crezca «demasiado». Este grupo de ejemplares es de los últimos reductos que quedan en Aragón de raza autóctona, tras una repoblación que se realizó en 1969. A día de hoy, puede haberse introducido algún ciervo procedente de otras zonas, como Cataluña, aunque la orografía mantiene «bastante aisladas» a estas manadas.


miércoles, 15 de octubre de 2025

El Gobierno aprueba adelantar la jubilación de los agentes forestales hasta seis años

 https://elpais.com/




El Consejo de Ministros concede estos coeficientes reductores un mes después de dárselos a los bomberos forestales. No entrarán en vigor hasta que no se aprueben los Presupuestos o una norma legal específica


El Gobierno ha aprobado este martes adelantar la edad de jubilación de los agentes forestales, solo un mes después de conceder este derecho a sus compañeros bomberos que también ejercen su actividad en el bosque. “Con esta medida queremos proteger a los que más nos protegen y cuidan, como hemos podido comprobar este verano tan duro“, ha dicho la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, en declaraciones remitidas por su departamento. El ministerio subraya la “naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre” de la actividad de estos profesionales. CC OO calcula que hay unos 6.000 agentes forestales en España.

El Consejo de Ministros ha aprobado el establecimiento de coeficientes reductores para este gremio. Este instrumento hace que un periodo cotizado cuente como un tramo más largo, de manera que esos trabajadores pueden acceder antes a la edad de jubilación con derecho al 100% de la pensión. Ya hay profesiones que cuentan con este derecho, como los mineros, los marineros o la mayoría de policías autonómicos.

La medida no entrará en vigor hasta que no salga adelante la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2026 o la norma legal que establezca la cotización adicional aplicable. Es decir, los agentes forestales no se beneficiarán de la medida hasta que el poder legislativo dé el visto bueno a esos coeficientes, ya sean contenidos en los Presupuestos o mediante una ley.

Los agentes forestales y medioambientales obtendrán una reducción en el acceso a su pensión de jubilación de tantos años como resulte de aplicar el coeficiente reductor del 0,20 a los años completos trabajados. “Eso sí, siempre y cuando la persona trabajadora acredite un período mínimo de cotización de 15 años bajo la condición de agente forestal y medioambiental”, especifica el Ministerio de Seguridad Social en nota de prensa.

Asimismo, el ministerio indica que la anticipación de la edad de jubilación no podrá ser a una edad inferior en cinco años a la que correspondería en la edad ordinaria de jubilación del trabajador (65, si se cumplen los requisitos de cotización) o, como excepción, en seis años, para quienes acrediten un periodo de cotización de 37 años de actividad efectiva como agente forestal y medioambiental.

El departamento de Saiz especifica que la adopción de estos coeficientes “da cumplimiento a la Disposición Adicional Tercera de la Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales”. Así, el ministerio justifica que estos coeficientes se aprueben sin pasar por la nueva vía que aprobó el Consejo de Ministros en mayo, a la que ya han recurrido otros sectores penosos para que se adelante su edad de retiro.

Ese nuevo camino consiste en que los agentes sociales reclaman los coeficientes para unas ocupaciones concretas, en las que haya más bajas, más largas y con más siniestralidad. Una comisión de evaluación analiza las solicitudes, hace una recomendación y la decisión final compete a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social.

Esa comisión aún no se ha puesto en marcha, aunque se debería haber compuesto como tarde el 28 de septiembre. Ya hay dos grandes sectores que han reclamado ese examen: la construcción en julio y el transporte en autobús, que acordó la solicitud la semana pasada. Los sindicatos respaldan ambas solicitudes, pero solo la patronal sectorial del transporte acompaña a los conductores de autobús.

martes, 30 de septiembre de 2025

Avanza a buen ritmo la limpieza de las calles de Cadrete, Cuarte y María de Huerva

 https://www.aragonhoy.es/




El operativo bajo la dirección del Gobierno de Aragón se mantiene sobre el terreno y este miércoles está previsto el trabajo de unos 200 efectivos

Bomberos forestales limpiando una de las calles afectadas por la tromba de agua. DGA

Las localidades de la provincia de Zaragoza –Cadrete, Cuarte y María de Huerva-, duramente afectadas por la fuerte borrasca del pasado domingo, vuelven de forma progresiva a la normalidad. El intenso trabajo de las brigadas desplegadas bajo la dirección del Gobierno de Aragón se deja sentir en las calles y las labores empiezan a dar sus frutos. Durante la jornada de este martes, unos 200 efectivos trabajaron saneando viales y sacando barro y material voluminoso arrastrado por las intensas lluvias caídas sobre estas localidades.

Gracias a la mejora de la situación, el Gobierno de Aragón desactivó en la mañana del martes el nivel de emergencia 1, por lo que se entró en la fase de normalización, aunque se mantuvo el Puesto de Mando Avanzado en Cadrete para seguir coordinando sobre el terreno los trabajos de recuperación. Las principales labores de los efectivos durante este martes han sido el achique de agua de garajes y trasteros, la retirada de las calles de materiales y vehículos y la limpieza de lodo en los distintos viales de las localidades afectadas por la fuerte tromba de agua.

Este miércoles está previsto que sobre el terreno trabajen unas 200 personas continuando con las labores de saneamiento tanto en el casco urbano como en los polígonos industriales. El principal despliegue corresponderá al Infoar con 12 brigadas terrestres comandadas por un técnico y 12 autobombas, a los que se sumarán 12 APN y personal de logística de Sarga.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Controlado un incendio en Mazaleón que ha quemado ocho hectáreas de bosque y fincas agrícolas

 https://www.heraldo.es/

Investigan si el fuego podría haberse originado en una de las masías de la zona

El fuego se ha iniciado cerca de una masía, en la foto. Heraldo

Un incendio declarado este mediodía en una zona de monte, campos agrícolas y masías de la localidad turolense de Mazaleón ha quemado alrededor de ocho hectáreas de bosque y fincas de cultivo.

El fuego se ha iniciado sobre las 14.45 y hasta allí se han desplazado dos brigadas helitransportadas, dos cuadrillas terrestres procedentes de Alcañiz y Valderrobres, dos autobombas y varios Agentes de Protección de la Naturaleza (APN).

Gracias a la rapidez con que han actuado estos medios del Gobierno aragonés, el incendio se encuentra ya controlado, si bien aún no está extinguido y los equipos continúan trabajando en la zona.


No han ardido las masías

Las llamas han estado muy cerca de dos masías, una de ellas habitada, pero los bomberos forestales han logrado detener su avance y evitar que estas construcciones se quemaran.

Se investiga, precisamente, si el fuego ha podido originarse por una negligencia de los inquilinos de la masía habitada. Según ha informado la alcaldesa de Mazaleón, Rosa María Orona, al parecer, estas personas podrían haber quemado rastrojos o bien depositar en el recinto exterior de la casa cenizas de una barbacoa que habrían ocasionado el incendio al ser transportadas estas brasas por la acción del viento.

Los inquilinos de la masía, al ver que el fuego estaba cerca de la casa, han intentado apagar las llamas arrojando agua con cubos y han llamado al servicio de emergencias 112. Casi paralelamente, desde la torre vigía de Beceite se ha divisado el humo y se han puesto en marcha los recursos para apagar el fuego.

martes, 9 de septiembre de 2025

El Rey Felipe VI recibe en audiencia a una representación del operativo INFOAR

 https://www.aragonhoy.es/

Su Majestad el Rey se ha reunido con el personal involucrado en el dispositivo aéreo que participó en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto

Audiencia del Rey Felipe VI al personal involucrado en el dispositivo aéreo que ha participado en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto.

EFE / DANIEL GONZÁLEZ


El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia a una representación del personal involucrado en el dispositivo aéreo que participó en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto, entre los que se encuentran dos miembros del operativo INFOAR del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón.

Se trata del jefe de sección de Incendios Forestales de Huesca, Francho Aso, y del APN y director de la brigada helitransportada de Blancos del Coscojar (Teruel), Teodoro Pradas, que han acudido hoy al Palacio de la Zarzuela, junto a personal del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Interior, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de las comunidades autónomas afectadas de Castilla y León, Galicia y Extremadura, y del resto de las comunidades que ayudaron con sus medios aéreos a la extinción de los incendios.

Aso y Pradas participaron en el operativo que el Gobierno de Aragón envió para la lucha contra los incendios forestales de Castilla León, donde acudieron 4 convoyes del operativo INFOAR, con unas 32 personas en cada uno: 1 brigada helitransportada con su helicóptero, 2 brigadas terrestres, 2 autobombas, 1 puesto de mando, 1 unidad de logística, Agentes para la Protección de la Naturaleza y técnicos. Aragón también envió medios a incendios de Navarra (Carcastillo), Valencia (Teresa de Cofrentes) y Castellón (Artana).

miércoles, 3 de septiembre de 2025

El 25% de los agentes forestales se jubilará en los próximos tres años

 https://www.lacomarca.net/



Los profesionales piden aumentar el número de cuadrillas y alertan sobre la falta de medios. Denuncian haber disminuido en trabajadores y piden más formación ante catástrofes


Los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) del territorio piden aumentar el número de cuadrillas después de un verano en el que, por lo general, ha vuelto a faltar personal y los equipos han trabajado «de forma ajustadísima». Además, alertan de que en los próximos tres años un 25% de la plantilla actual se jubilará, lo que se traduce en unos 82 agentes menos.

Afortunadamente, y pese al calor extremo que este verano incluso obligó a decretar por primera vez la alerta Rojo-Plus en toda la Comunidad, el Bajo Aragón Histórico no ha sufrido grandes incendios. No obstante, si esto hubiese ocurrido, los forestales defienden que «no se hubiese llegado», y que se hubiesen tenido que pedir refuerzos fuera de la provincia de Teruel. «Trabajamos en unas comarcas en las que hay muchísimas zonas declaras de alto riesgo de incendio forestal. Ampliar efectivos para poder llegar es más que necesario», afirman.

El colectivo profesional señala que esta es una problemática que lleva viviendo desde hace años, y frente a la que hay que actuar «ya, mucho antes de que nos tengamos que tropezar con la realidad». «Lo que está ocurriendo en León nos puede pasar perfectamente a nosotros, por muy buen operativo que tengamos. Lo que ocurre es que hasta que no haya una desgracia similar y el problema esté encima no pensamos en poner soluciones», denuncia José Matute, presidente de los Agentes para la Protección de la Naturaleza de Aragón, que a su vez señala que actualmente se trabaja con un número inferior de APNS que hace 40 años. «Cuando se nos transcribieron las competencias desde el Estado en 1984 estábamos 405 agentes. Hoy estamos 360».

Con el final de agosto, el riesgo ante posibles fuegos irá disminuyendo cada semana, aunque todavía «no hay que cantar victoria». De hecho, está previsto que este mismo mes el Gobierno de Aragón empiece a revisar sus planes de atención de emergencias. La decisión se acordó a raíz de esa ola de incendios que está afectando al noroeste de España, la peor en 30 años. Con ella se busca reforzar tanto las herramientas de prevención como operativas, tal y como anunció recientemente el consejero de Hacienda, Roberto Bermúdez de Castro, en una comparecencia junto al director general de Protección Civil, Miguel Ángel Clavero.


Preocupación ante el estrés hídrico

En esta posible mejora, reforzar las plantillas, los medios y la formación especializada resulta vital para los APNS frente a unos incendios que son cada vez más agresivos. A los profesionales les preocupa especialmente el estrés hídrico que está sufriendo el territorio. La vegetación está tan carente hídricamente que facilita que los fuegos ardan y se expandan mucho más rápido, lo que a su vez incrementa la posibilidad de que un rayo desate un incendio.

De hecho, la mayoría de los que se han producido este verano fueron causados precisamente por este fenómeno. «El incendio de Berge, por ejemplo, fue causado por un rayo que cayó el domingo. Se desató tres días después, quemando 42 hectáreas», añade Matute.

La falta de lluvias, las altas temperaturas, o el aumento de las explotaciones intensivas y de los diferentes usos de los campos son otros de los factores que favorecen la posibilidad de que se desaten incendios. Frente a ello, piden «más concienciación social» y que la administración les ampare. «Hay mucha más maquinaria trabajando, y más grande, que hace años. Eso es un riesgo. También se está produciendo un mayor uso turístico de los campos por las personas», concreta Matute.

Los APN creen que estos próximos meses deben servir para comenzar a trabajar en ese aumento de cuadrillas para que el modelo aragonés- el cual ha sido elogiado públicamente durante estas semanas después del apoyo realizado en el norte del país- pueda mantenerse. Su trabajo no disminuye a lo largo del otoño y el invierno, cuando realizan labores «vitales» para frenar los incendios que pueden producirse cuando las temperaturas vuelven a aumentar. Cabe remarcar que los agentes realizan otras tantas labores «desconocidas» para la población, dedicadas a la biodiversidad, gestión de montes, caza, pesca, agricultura, o ganadería, entre otras tantas, como el ejercer de policías judiciales.

«Tenemos unos equipos que trabajan muy ligados al monte durante todo el año. A diferencia de otras zonas, apenas estamos en parques o centros de trabajo, sino que nos centramos mucho en el terreno, desbrozando, haciendo cortafuegos, planificando perímetros de protección…», explican otras fuentes del gremio. «No solo necesitamos tener efectivos cubiertos, sino incrementar ese número de cuadrillas para trabajar mejor. Lo ideal sería alcanzar un mínimo de las que había en los años 80», añaden.


Situación de las comarcas

A día de hoy, la mayoría de las comarcas han conseguido estabilizar su plantilla, aunque en el verano se ha trabajado con bajas de por medio, y «muchos» días de guardia. Denuncian que la administración ha ido convocando plazas, pero con «mucha parsimonia». «Hemos tenido suerte de que en todos los conatos se ha podido intervenir rápidamente. También influye el hecho de que ha habido pocas tormentas, y que el comportamiento de la población ha sido este año muy bueno, con muy pocas negligencias. Pero no deja de ser eso, una suerte», afirman.

La zona que se encuentra en peor situación es la del Bajo Aragón-Caspe, donde ya en pleno julio llegaron a quedarse con solo 6 de los 10 agentes que deberían tener en plantilla. Ahora están 8. En el Bajo Aragón y Matarraña, una de las zonas más boscosas del territorio y donde se han producido la mayoría de los incendios de este verano, se cuenta con 13 agentes. Deberían ser 14, pero esperan que esa última plaza pueda cubrirse con una convocatoria que se abrió este pasado fin de semana.

En Maestrazgo, por su parte, están 9 de 10 efectivos; mientras que en Andorra-Sierra de Arcos Bajo Martín, con 7, y Cuencas Mineras, con 8, todas las plazas están cubiertas. En este sentido, cabe remarcar que en la última convocatoria abierta de oposiciones, el tercer proceso con más solicitudes fue el de agente para la protección de la naturaleza, con un total de 1.178.


25% de jubilaciones

Pese a la mejora actual, en el sector preocupa el futuro incremento de jubilaciones que se espera en el gremio para los próximos tres años a raíz de la entrada en vigor de la nueva ley de agentes forestales y medioambientales aprobada el año pasado. Actualmente, el grupo profesional está trabajando con el Gobierno de Aragón para legislar sobre esa una ley básica de APNS en la Comunidad y en la que se incluirá una reducción de la edad de jubilación por la peligrosidad de los trabajos y la exposición a riesgos que deben afrontar. Piden trabajar ya mirando al próximo año.

«Los nuevos agentes que tengan experiencia porque ya han sido interinos podrán entrar habilitados para trabajar en incendios, pero si alguno no la tiene tendrá que pasar el proceso de habilitación. Y eso implica una serie de jornadas de prácticas, un mínimo de 10, y que tienen que realizar supervisados por otro veterano», señalan fuentes del gremio.

Además, los APN también denuncian tener que realizar guardias bajo un decreto que se mantiene desde 2001, y que no regula las guardias ni tampoco facilita la conciliación de la vida familiar y laboral. «Este mes de agosto he tenido 20 guardias de 24 horas. No puedes no estar localizable. Este trabajo es muy enriquecedor y vocacional, pero la conciliación también es vital», especifica el presidente de los APN.


Medios insuficientes

Otra de las reivindicaciones del sector es la renovación de unos medios que «siguen resultando insuficientes». Denuncian, por ejemplo, que llevan vehículos con más de 400.000 kilómetros. «Tenemos medios mucho peores que la UME, cuando somos los que estamos a pie de fuego, y poniendo nuestra vida en peligro», concretan.

Igualmente reclaman más formación especializada después de haber trabajo en DANAS, otra de las catástrofes cada vez más frecuentes. «No hace falta que vivamos catástrofes para buscar soluciones o mejoras. Hay que actuar antes».


Revisión planes de emergencia

En lo que respecta a las posibles mejoras de los planes de emergencia, DGA tiene como prioridades la incorporación de drones, maquinaria de extinción y puestos de mando avanzados de última generación, así como planes de autoprotección de los ayuntamientos y comarcas para atender emergencias. Además, no se descarta recurrir al renting para hacerse con nuevos equipos, como vehículos autobombas.

El consejero de Hacienda también subrayó la necesidad de trabajar en la mejora de la coordinación con el centro de emergencias, la creación de más helipuertos 24 horas tanto con fines sanitarios como con fines de extinción de incendios y el consorcio de bomberos, que debe estar en marcha a finales de año y que, en principio, integrará a los cuerpos de las tres diputaciones, tal y como se explicó en rueda de prensa.

El Gobierno de Aragón también llamó a la precaución en el mes y medio que queda de campaña de incendios. «Aún no ha terminado y aunque han bajado las temperaturas y el riesgo ha descendido, no podemos bajar la guardia hasta que no entren las primeras lluvias de otoño. Nuestro operativo va a seguir», recalcó Miguel Ángel Clavero.

Los APN, por su parte, consideran que lo importante de los planes de emergencia es «ejecutarlos», así como el impulso de una gestión forestal ordenada, la cual demuestra que puede reducir el riesgo de incendios.


viernes, 29 de agosto de 2025

Los brigadistas aragoneses reciben el agradecimiento en León: "Son gente extraordinaria con la que se llega muy lejos"

 https://www.heraldo.es/




El operativo del Infoar, con 33 efectivos, ha trabajado este jueves en la liquidación y vigilancia del incendio de Barniedo de la Reina (León).

Dos brigadistas del dispositivo Infoar, en labores de vigilancia y liquidación en el incendio forestal de Barniedo de la Reina (León).INFOAR


Los brigadistas aragoneses han vuelto a ganarse este jueves el reconocimiento en Castilla y León. Los 33 efectivos del dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Aragón (Infoar) desplegados en la provincia de León han trabajado en el incendio forestal de Barniedo de la Reina, con intervenciones en los sectores de Valverde de la Sierra y Santa María de Valdeón. Con la evolución ya favorable del fuego, sus labores se han centrado en tareas de liquidación y vigilancia, un esfuerzo que sus compañeros de la Junta califican de "extraordinario", "eficaz" y "fundamental" en una campaña marcada por la dureza de los incendios.

Se trata del cuarto convoy aragonés movilizado desde el 14 de agosto, integrado por 33 profesionales: dos brigadas terrestres y una helitransportada con su helicóptero, cada una bajo la dirección de un Agente de Protección de la Naturaleza (APN). El dispositivo cuenta además con dos autobombas, tres técnicos —dos de ellos Gadex—, un APN adicional y dos capataces. El equipo permanecerá en León hasta el sábado.


"Quiero agradecerles su profesionalidad, su alegría y su cercanía"

Alfonso Ompanera, agente medioambiental de la Junta de Castilla y León.Alfonso Ompanera, agente medioambiental de la Junta de Castilla y León.INFOAR

La colaboración aragonesa ha despertado palabras de gratitud entre los propios operativos de extinción de Castilla y León. Alfonso Ompanera, agente medioambiental de la Junta, ensalza no solo la eficacia técnica de los brigadistas, sino también su actitud en el terreno:



"Por la ligereza en el trabajo, por la profesionalidad, por la efectividad y por cualquier calificativo positivo que se les pueda otorgar. Así es como definiría a los medios que, de manera tan solidaria, nos ha prestado el Gobierno de Aragón. Muchísimas gracias. Quiero agradecerles su profesionalidad, su alegría y su cercanía, porque en estas circunstancias tan duras no solo cuenta apagar el fuego, sino también cómo se afronta el trabajo en equipo. No queda ninguna duda de que han sido tremendamente efectivos".



"Habéis estado aquí cuando más lo necesitábamos"

Inés Arias, directora de extinción de la Junta de Castilla y León.Inés Arias, directora de extinción de la Junta de Castilla y León.INFOAR

También Inés Arias, directora de extinción de la Junta, quiso remarcar la importancia de esta ayuda que Aragón ha prestado en distintos momentos de la campaña:

"Quería agradecer al dispositivo Infoar toda la ayuda que nos habéis prestado, tanto en este incendio como en todos los que estamos teniendo en la provincia. Mediante el envío de convoyes, habéis estado aquí cuando más lo necesitábamos. Estamos pasando un momento muy malo y el personal que ha venido ha sido de gran ayuda. A veces, cuando los recursos se ven desbordados, el hecho de contar con equipos de fuera es lo que marca la diferencia. Vuestra ayuda ha sido fundamental y quiero agradecerla de corazón".


"Solo tengo palabras de agradecimiento"

Miguel Canal del Río, trabajador de la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León.Miguel Canal del Río, trabajador de la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León.INFOAR


En Portilla de la Reina, Miguel Canal del Río, trabajador de la Fundación Patrimonio Natural, resumía con emoción lo vivido estos días:

"Son gente trabajadora, muy currante. Llegaron el primer día y, casi sin bajarse del coche, ya estaban metidos en los fuegos. Eso dice mucho de su compromiso y de su entrega. Son personas extraordinarias, con las que se puede contar para lo que sea. Solo tengo palabras de agradecimiento. Muchísimas gracias por ayudarnos, por venir y por ser como sois. De verdad, con esta gente se puede llegar muy lejos. Un abrazo fuerte desde Portilla de la Reina para todo el Infoar y para toda Aragón".

Cuatro investigados por provocar un incendio forestal con una radial en alerta roja

 https://www.heraldo.es/




Ha concluido la investigación sobre el fuego declarado en Abiego (Huesca) a principios de agosto, uno de los mayores que ha habido este verano en Aragón.

La investigación la han llevado a cabo agentes de la Guardia Civil y APN del Gobierno de Aragón.Guardia Civil

La Guardia Civil ha confirmado que uno de los incendios más importantes de este verano en Aragón, el declarado en el municipio de Abiego (Huesca), fue provocado por la acción humana. La patrulla de Protección de la Naturaleza de la Comandancia de Huesca ha investigado a cuatro personas como supuestas autoras de un delito de incendio forestal por imprudencia grave.

El fuego se declaró el 5 de agosto, hacia las 17,35, abarcando tanto explotación agrícola de cereal como espacio abierto de encinar. Afectó a 27 hectáreas y tardó más de un día en quedar extinguido, concretamente a las 2.30 del 7 de agosto. Es uno de los 10 siniestros más graves ocurridos este verano en la Comunidad Autónoma.  

La investigación corrió a cargo de guardias de la citada patrulla en colaboración con Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón. La inspección ocular del lugar de los hechos, el análisis de los indicios y los vestigios encontrados, así como el examen de las condiciones climatológicas, permitieron concluir el origen. 

Según ha informado la Comandancia, el punto de ignición fue una nave donde se estaban realizando obras de rehabilitación, originándose el fuego debido "al uso negligente de una radial, al no adoptar las medidas preventivas adecuadas". A ello se une que en las fechas del suceso, el Gobierno de Aragón había declarado el nivel de alerta roja de incendios en dicha zona y por lo tanto estaban prohibidas las actividades susceptibles de provocar combustión, tales como soldaduras, uso de maquinaria que generase chispas o cortes metálicos al aire libre.

Incendio declarado en Abiego el pasado 5 de agosto.Incendio declarado en Abiego el pasado 5 de agosto.Infoar

El 20 de agosto agentes de la patrulla de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil procedieron a la investigación de cuatro personas como posibles autoras de un delito de incendio forestal por imprudencia grave. Son cuatro hombres de edades comprendidas entre 31 y 51 años, tres de ellos vecinos de Lérida y otro de la comarca del Cinca Medio. Deberán presentarse ante el juzgado número 1 de Huesca, que lleva el caso, cuando sean requeridos. 

Hace unos días la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (Aapna) ya reveló que el incendio forestal de Abiego fue provocado "por unos trabajos no permitidos de ampliación en una explotación porcina". Según la entidad, no contaba con los permisos preceptivos y se produjo en una jornada en la que el Nivel de Alerta por Peligro de Incendios Forestales se encontraba en nivel rojo.

martes, 26 de agosto de 2025

En apenas unas horas, Aragón vuelve a enviar brigadistas a Castilla y León para apoyar en el incendio de nivel 2 de Garaño

 https://www.heraldo.es/




El operativo está formado por 33 efectivos del Infoar. Permanecerán en la comunidad vecina hasta el viernes para apoyar en uno de los cuatro incendios más graves aún activos.

Brigadistas del dispositivo aragonés durante labores de extinción en Castilla y León.INFOAR


El Gobierno de Aragón ha vuelto a movilizar este martes un convoy del dispositivo autonómico de prevención y extinción de incendios forestales (Infoar), integrado por 33 efectivos, hacia Castilla y León apenas unas horas después de que regresara el último relevo de brigadistas desplazado desde el pasado 21 de agosto. La nueva petición de ayuda responde al incendio de Garaño, en la provincia de León, uno de los más preocupantes de la comunidad vecina y que mantiene a cientos de vecinos desalojados.

Los efectivos aragoneses comenzaron a desplazarse a Castilla y León el 14 de agosto para colaborar en el operativo contra los grandes fuegos que azotaban la región. Tras once días de trabajo y tres relevos de convoyes, los brigadistas habían podido regresar este lunes a sus casas. Sin embargo, el descanso ha sido breve: menos de 24 horas después, la Junta ha vuelto a activar su salida, esta vez hacia el incendio de Garaño, uno de los cuatro frentes catalogados con nivel de gravedad 2 que permanecen activos en la provincia de León.

El nuevo operativo está formado por 33 personas, distribuidas en dos brigadas terrestres y una brigada helitransportada con helicóptero de transporte y extinción. Cada brigada está dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN). Además, se han desplazado dos autobombas, dos técnicos Gadex, un APN adicional y personal de Sarga (un técnico y dos capataces). El equipo permanecerá en León hasta el viernes y está previsto que regrese a Aragón el sábado. Se trata del cuarto convoy aragonés movilizado en apenas dos semanas.


Preocupación por el incendio

El incendio al que se ha desplazado el operativo aragonés se declaró el pasado domingo a mediodía en el monte de Garaño, una localidad del municipio de Soto y Amío, próxima a La Magdalena. El fuego se elevó rápidamente a nivel 2 de gravedad por su potencial de afección.

En las últimas horas ha dado un pequeño respiro gracias al trabajo nocturno con maquinaria y al uso de fuego técnico, que han permitido cerrar el flanco izquierdo, de Sagüera a Mora de Luna. Aun así, el incendio sigue activo y los esfuerzos se centran en perimetrar las zonas más desfavorables y contener su avance en los puntos más complicados. El objetivo de este martes es consolidar ese perímetro y aprovechar una posible “ventana de oportunidad” a medida que avancen las horas para intentar darlo por controlado.


Castilla y León, con 28 incendios aún activos

La crisis de los incendios en Castilla y León no ha terminado. Aunque la situación ha mejorado gracias a los trabajos desplegados en la pasada noche, a primera hora de este martes seguían activos un total de 28 fuegos: cuatro de ellos con un Índice de Gravedad Potencial 2, otros cinco en nivel 1, nueve más en grado 0 y una decena ya controlados, pendientes de su declaración como extinguidos.

En la provincia de León permanecen desalojados 821 vecinos de dieciocho localidades debido principalmente a los incendios de Fasgar, Garaño y La Baña. Otros núcleos han tenido que ser confinados ante el riesgo de reactivaciones. Además, nueve carreteras continúan cortadas, entre ellas la CL-626, reabierta parcialmente hasta Garaño, aunque aún cerrada hasta Barrios de Luna.

Con este nuevo desplazamiento, Aragón vuelve a sumarse a los esfuerzos para contener la ola de incendios que asola a la comunidad vecina, reforzando la colaboración entre administraciones en una de las campañas más intensas de los últimos años.


Margarita Robles elogia la actuación de Aragón

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha querido reconocer de manera expresa el trabajo de Aragón y Andalucía en la actual campaña de incendios. Durante su intervención en la Comisión de Defensa del Senado, ha enviado "una felicitación muy especial" a ambas comunidades, gobernadas por el PP, al subrayar que “desde hace muchos años se ha trabajado mucho en esta materia” y que, ante situaciones de emergencia, "están siempre a la altura de las circunstancias".

Robles ha recordado además que la activación de la Unidad Militar de Emergencias corresponde a las autonomías, pero ha querido poner en valor el esfuerzo mostrado por Aragón y Andalucía, a las que ha señalado como ejemplo de preparación y compromiso en la lucha contra el fuego.

lunes, 25 de agosto de 2025

El fin de semana deja 25 denuncias por acampar sin permiso en los ibones de Anayet, en el Pirineo aragonés

 https://www.aragonhoy.es/




Medio Ambiente y Turismo recuerda que la acampada libre está totalmente prohibida en toda la Comunidad Autónoma



El control de una quincena de tiendas de campaña repartidas en el entorno de los ibones de Anayet, en el término municipal de Sallent de Gállego, llevó este domingo a la incoación de 25 denuncias por no cumplir con los requisitos que exige la legislación vigente. La semana pasada en este mismo espacio se elevaron 86 propuestas de sanción.

Efectivos del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Huesca y Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs) del Área Medioambiental 2 Alto Gállego en colaboración con profesionales del SEPRONA de la Guardia Civil y la Policía Nacional -un dispositivo de 7 personas en total- identificaron a los acampados y se les solicitó la documentación necesaria, validada por el Área de Turismo de la Comarca Alto Gállego: la mayoría de ellos no contaban con ella.

Al tratarse de un espacio natural protegido, la acampada únicamente está permitida bajo determinadas condiciones y con una autorización expresa. A todos los denunciados este domingo se les indicó la obligación de obtener esa comunicación, así como el resto de condiciones que deben cumplir a la hora de acampar en este paraje: una de ellas es que se ha de instalar la tienda a más de 100 metros de la orilla del ibón de Anayet. También se les recordó la prohibición de bañarse en sus aguas.

Desde el Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón en Huesca se va a continuar realizando la labor de control de actividades de este tipo, tanto en este paraje como en otros del Pirineo Aragonés, puesto que la acampada libre está totalmente prohibida en toda la Comunidad Autónoma.



domingo, 24 de agosto de 2025

Las cuadrillas de Infoar, la primera línea de defensa contra el fuego en Aragón: "Un bosque no es un jardín, cumple una función"

 https://www.heraldo.es/

La de Munébrega es una de las 62 unidades con las que cuenta el operativo autonómico. A las labores de extinción, suma meses de trabajo de prevención

El retén 71 Tranquera de Munébrega, una de las 62 cuadrillas de Infoar.Jesús Macipe


En el antiguo pabellón de Munébrega que hoy sirve de base para el retén 71 Tranquera, la actividad no se ciñe únicamente a actuar directamente contra el fuego. Al frente de la cuadrilla, una de las 62 con las que cuenta el operativo de incendios forestales en Aragón, se encuentra Agustín Catalán, agente para la protección de la naturaleza (APN) del Departamento de Medio Ambiente de la DGA. Con él trabajan Aarón España, Santiago Bueno, Rubén Lorenzo, Víctor Pascual y Jaime Enguita, bomberos forestales de Sarga. Durante los meses de verano, todos ellos se encuentran en la fase de máxima activación ante los fuegos que puedan surgir, pero su trabajo se extiende durante todo el año, y a las labores propias de la extinción, suman meses de intervenciones preventivas.

"El aviso puede llegar por una llamada ciudadana al 112 o por un puesto fijo de vigilancia. De ahí pasa al centro provincial y se empiezan a movilizar los medios necesarios", desgrana Catalán, que, a sus 35 años, ha pasado tres como APN, siete en la BRIF de Daroca y otros dos en el retén de Murero. Una vez recibido el aviso, dependiendo de las condiciones y de las características del foco se mueven unos efectivos u otros, ya que "si la zona tiene difícil acceso o es pinar, se puede optar por mandar primero un helicóptero". En ese momento, su cargo asume la Dirección de Extinción, de la que dependerá su cuadrilla y otros medios, como las autobombas.

Una vez sobre el terreno, Catalán describe que "dependiendo de la intensidad de las llamas o del combustible que haya, se opta por un ataque directo, con batefuegos, por ejemplo, o indirecto, picando a mano una línea defensiva, como un pequeño cortafuegos". Son labores, reconoce, "exigentes" en lo físico y que también requieren de conocimientos del entorno. "Ahora se trabaja durante más meses, y eso permite que haya más formación y más estabilidad. Es fundamental que la gente sea de la zona, porque saben los accesos, cómo cambian los vientos de cada lugar…", enumera. Según la evolución del fuego, las acometidas van por flancos para perimetrar su avance.

Cuando el foco se convierte en incendio este puede estar activo, cuando avanza, o por el contrario estabilizado, controlado o extinguido. «Está estabilizado cuando lo logras retener dentro de unos límites de control como puede ser un camino. Controlado es cuando arde dentro del área definida y extinguido cuando no hay riesgo de reactivación», ilustra Catalán. Ante grandes incendios –ya acumula varios a sus espaldas, como el de Ateca de 2022–, reconoce que «cuesta imaginarlos en global». «Como cuadrilla, trabajas de manera sectorizada, como si fuera un incendio individual», puntualiza.

Los integrantes del retén Tranquera 71 regresaron este lunes de León, en concreto de los fuegos de La Uña y Barniedo de la Reina, en el entorno de los Picos de Europa. Entre sus miembros había una sensación de desgaste, satisfacción por el trabajo realizado y agradecimiento a los vecinos. "La gente nos daba de todo, de comer y beber. Es con lo que te quedas", reconoce Santiago Bueno, con 16 años de experiencia. En su caso reconoce que se trata de una de sus experiencias "más complicadas", y entre ellas cita el grave fuego del Maestrazgo de 2009. En aquel desastre estuvo también Rubén Lorenzo. "Esta vez les ha tocado por allí. Es muy duro ver a la gente en esas situaciones", añade. Como indica Catalán, el mayor hándicap es «no conocer el terreno». En los cinco días, reconocen, el trabajo fue a contrarreloj, con días en los que todo el trabajo realizado se esfumaba por el avance de las llamas.

Este equipo, además de este trabajo de primera línea y, generalmente, primera respuesta, también desarrolla una labor menos llamativa, como son las labores selvícolas de prevención. "Ahora estamos perimetrando la urbanización Tranquera, donde ha habido varios incendios. Hacerlo es fundamental", indica Lorenzo. Así, en un día sin extinción, la jornada comienza con una reunión para dibujar la situación (como repasar el nivel de riesgo, la temperatura), se pasan novedades y se hacen o bien prácticas, formación, entrenamiento y se acude al tajo.

Una vez en la base, descargan y dejan lista la maquinaria, y quedan localizables las 24 horas. En la parte formativa, se trabajan varios aspectos, como el uso de los dispositivos de comunicación por radio. Durante el invierno, las labores en el monte incluyen realizar fajas, mantener cortafuegos, realizar podas, enumera Catalán. "Se desbroza, se realizan apeos, se tala, se hace el triturado, aclareos", indica Lorenzo, dejando parte de la herramienta en el pequeño remolque del que tira uno de los todoterrenos del equipo.

En su caso, durante estos meses han repasado las zonas más cercanas a los caminos y se han centrado en los cortafuegos. "Un bosque no es un jardín, cumple una función. Se retira todo el combustible posible, pero tampoco puede ser que no haya madera muerta porque eso sirve para contribuir a la biodiversidad", argumenta.

Sobre lo que en su momento era el escenario del pabellón, descansan las desbrozadoras, las botas y las señales de advertencia, también el resto de equipamiento. Allí velan las armas los integrantes de la primera línea contra el fuego.


Aragón cuenta con más de 2.500 efectivos para luchar contra los incendios

 https://www.heraldo.es/




En lo que va de año han ardido 308 hectáreas en la Comunidad, cifra por debajo de la media de las dos últimas décadas.

Efectivos de Infoar, durante el incendio que se produjo este año en Alarba.Efectivos de Infoar, durante el incendio que se produjo este año en Alarba.Infoar


Aunque en lo que va de verano no ha habido que lamentar ningún gran incendio como los que en las últimas semanas han arrasado grandes zonas del noroeste de España, ello no implica que haya que bajar la guardia. En cualquier momento se pueden avivar las llamas y por ello el Dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (Infoar) continúa en máxima activación, situación que comenzó el 13 de junio y que se mantendrá hasta el 14 de septiembre. Cada día 627 profesionales dependientes del Departamento de Medio Ambiente de la DGA están preparados para salir a combatir el fuego. Son la punta de lanza, pero no los únicos. La Comunidad cuenta con más de 2.500 efectivos a los que recurrir en caso de emergencia.

El grueso, alrededor de 1.300, entran dentro del operativo del Gobierno de Aragón, que esta campaña ha invertido 49 millones de euros en la lucha contra el fuego. Incluye, entre otros, personal como los agentes de protección de la Naturaleza, técnicos, conductores, tripulantes de medios aéreos, vigilantes y también los bomberos forestales de Sarga. A ellos, hay que sumar los bomberos de los ayuntamientos de Zaragoza y Huesca, y de las diputaciones provinciales, los voluntarios de Protección Civil y los recursos del Estado. Son la BRIF de Daroca, el personal de los dos aviones –el de coordinación y el anfibio– de la base aérea de Zaragoza, el del helicóptero ubicado en Plasencia del Monte (Huesca), y la UME.

La disposición del operativo sobre el terreno está diseñado para poder alcanzar el fuego en un máximo de media hora desde que llega el aviso y se encuentra especialmente enfocado a los incendios provocados por causas naturales como los rayos, algo frecuente en la Comunidad. En las últimas dos décadas han representado el 20,68% y este año el porcentaje es del 28,64%. Según fuentes del Gobierno de Aragón, con los medios actuales se podrían atender de forma simultanea tres incendios de más de 500 hectáreas.

"Aún hay que ser cautos, pero hasta ahora las cifras de este año son buenas", señala la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván. En Aragón, según los datos recogidos hasta el domingo de la semana pasada, se han declarado desde enero 206 incendios forestales en los que han ardido 308 hectáreas, una superficie muy por debajo de la habitual si se tiene en cuenta que la media es de 3.136.

A favor, explica Oliván que ha jugado la meteorología. "En primavera hubo lluvias y también a finales de junio, lo que ha ayudado a que haya humedad, que impide una propagación rápida", comenta. También resalta los trabajos de prevención llevados a cabo por Infoar en los meses previos. "Se ha preparado el terreno con cortafuegos, abriendo fajas auxiliares, creando zonas seguras y tratando la vegetación para disminuir el combustible", explica.

No obstante, hace también un llamamiento a la responsabilidad personal de cada ciudadano. "Contamos con 1.3000.000 hectáreas de monte de utilidad pública, pero de nada sirve que lo tengamos bien cuidado si las áreas privadas no lo están", destaca, aunque entiende que "muchas veces es difícil por circunstancias como el abandono del medio rural".

De cara a las próximas semanas, el director general de Emergencias, Miguel Ángel Clavero, recordó el jueves que la campaña de incendios "aún no ha terminado". "Aunque han bajado las temperaturas y el riesgo ha descendido, hasta que no entren las primeras lluvias de otoño tenemos que estar atentos", expuso.

Sus declaraciones se produjeron en una rueda de prensa junto al consejero de Hacienda e Interior para valorar la alerta roja plus que entre el 16 y el 18 de agosto se activó por primera vez ante el alto riesgo de incendios. En esa comparecencia, Roberto Bermúdez de Castro avanzó que en septiembre se revisarán los planes de emergencias de la Comunidad –incluidos los municipales y los de las comarcas– y subrayó, entre otras, la necesidad de crear un consorcio de bomberos y una agencia de propia de emergencias. Además expuso que se tiene la intención de incorporar nuevos medios materiales como drones y maquinaria de extinción.

En la actualidad, Infoar cuenta con 43 autobombas, 9 aeronaves, 3 bulldozer y un puesto de mando avanzado ligero. El dispositivo también lo forman 80 puestos de vigilancia, 122 estaciones base de cobertura y 3.569 puntos de agua.

Los bomberos forestales están divididos en 8 brigadas helitransportadas y 62 terrestres, cada una de ellas lideradas por un agente para la protección de la Naturaleza. Desde los sindicatos de Sarga se apunta a que muchas cuadrillas no están completas. "Las condiciones y el salario no son atractivos", se manifiesta en CC. OO. Otra deficiencia que se denuncia son "las carencias en logística". "Podemos estar hasta cinco o seis horas sin agua o sin alimentos frente al fuego", se lamenta.

En Osta, el único sindicato que no estuvo de acuerdo con el convenio firmado a finales de 2024, se hace constar también la que entienden baja remuneración, de 1.300 euros de salario base. Igualmente se afirma que necesitan formación en emergencias como las últimas riadas en las que prestaron asistencia y equipamiento específico para ello.

sábado, 23 de agosto de 2025

Torre de Arcas dedica su pabellón al APN Rafael Andreu, fallecido en el accidente de la helitransportada de Alcorisa

 https://www.lacomarca.net/



El acto se celebró el primer día de fiestas y fue una sorpresa que el Ayuntamiento mantuvo en secreto hasta el último momento


Ángel Andreu, padre de Rafael Andreu y Luis Lasmarías, alcalde Torre de Arcas, en el pabellón Rafael Andreu Omella./ Luis Lasmarías


Torre de Arcas ha rebautizado su pabellón municipal en memoria de Rafael Andreu Omella, agente de protección de la naturaleza (APN) natural de la localidad fallecido en el accidente de la helitransportada de Alcorisa en 2011 a causa de un fallo mecánico cuando se dirigían a sofocar un incendio. La decisión se hizo pública el martes 20 durante el inicio de las fiestas patronales, en un acto que el Ayuntamiento organizó como «una sorpresa» para vecinos y familiares.

El homenaje, descrito por el alcalde Luis Lasmarías como «muy emotivo», se celebró tras el pregón, en el entorno del polideportivo, en el que Rafael había trabajado antes de convertirse en APN. «Fue un acto muy bonito, asistió prácticamente todo el pueblo», afirmó el primer edil. La comitiva, acompañada por la charanga y los cabezudos, se dirigió al recinto, donde se descubrió la placa con el nuevo nombre de la instalación.

Entre los asistentes se encontraba la familia directa de Rafael, su padre, su viuda y su hijo. «Primero hablamos con la familia. Si ellos no hubieran estado de acuerdo, no se habría llevado a cabo», explicó Lasmarías. Según detalló, el padre del homenajeado expresó su gratitud y afirmó que «se trataba de algo pendiente».

El acto culminó con un gesto simbólico y colectivo. «Como había riesgo de incendios, no hicimos traca. En su lugar, compramos globos que todos los vecinos explotaron a la vez. Fue muy original y respetuoso», relató el alcalde. El momento, sencillo pero cargado de significado, sirvió para recordar la figura de Rafael desde el respeto y la cercanía de su comunidad, en la que era enormemente apreciado por todos, gracias a su bondad y su carácter alegre.

Además de su labor profesional como agente medioambiental, Rafael había contribuido anteriormente al funcionamiento del propio pabellón. «Trabajó allí, así que pensamos que era la mejor manera de homenajearle, poniéndole su nombre al lugar en el que aportó su granito de arena», concluyó Lasmarías.


jueves, 21 de agosto de 2025

El dispositivo INFOAR, nombrado Hijo Adoptivo de Azuara por su labor tras las tormentas de junio

 https://www.aragonhoy.es/




El reconocimiento se ha entregado en el marco de las fiestas del municipio y destaca la solidaridad de los equipos que actuaron tras la emergencia

Los bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza y la Unidad Militar de Emergencias han recibido la misma distinción

La distinción se ha entregado a INFOAR en el marco de las fiestas de Azuara INFOAR

El dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Aragón (INFOAR) ha sido distinguido esta tarde como Hijo Adoptivo de Azuara en un acto homenaje organizado por el Ayuntamiento. Con este reconocimiento, el municipio ha querido poner en valor el trabajo de los efectivos de INFOAR tras las tormentas de mediados de junio, que causaron importantes daños en la localidad y en su entorno. En el mismo acto se ha reconocido también a los bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y a la Unidad Militar de Emergencias (UME).

El homenaje, celebrado en el marco de las fiestas de Azuara, ha sido un gesto de gratitud hacia los equipos e instituciones que colaboraron en la recuperación del municipio, destacando la solidaridad y el compromiso que mostraron en los días posteriores a las tormentas.

En representación de INFOAR han asistido la directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Ana Oliván; la jefa del Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación, Maribel Ureta; el Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) Joaquín Lambán; y, por parte de Sarga, la directora de Operaciones, Sescún Castán, y el responsable del Departamento Forestal, José Antonio Piñero. También ha estado presente la brigada forestal terrestre R77 Aguas Vivas, con base en Belchite, dirigida por el APN Ramón Regal.

Decenas de profesionales del operativo INFOAR participaron en las labores de recuperación posteriores a las tormentas del 13 y 14 de junio, realizando trabajos de limpieza de calles, retirada de árboles caídos y apoyo a los vecinos en la recuperación de viviendas y enseres. Este reconocimiento simboliza el agradecimiento de Azuara hacia todos los efectivos que hicieron posible superar las consecuencias de aquel episodio.

La jornada ha comenzado a las 18:00 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento con la recepción de autoridades, voluntarios y empresas colaboradoras y la firma en el Libro de Honor. Posteriormente, en el Parque Municipal del Voluntariado, se ha descubierto una placa conmemorativa dedicada a quienes participaron en la emergencia.El acto central ha tenido lugar en la plaza de la Iglesia, donde se ha proyectado un vídeo de agradecimiento y se ha rendido homenaje a voluntarios, empresas e instituciones. En este marco, el Ayuntamiento ha concedido la distinción de Hijos Adoptivos de Azuara al dispositivo INFOAR, a los bomberos de la DPZ y a la UME. La jornada ha concluido con un encuentro que ha reunido a vecinos, voluntarios e invitados en un ambiente de convivencia y reconocimiento.



https://www.rtve.es/






Pillados tres cazadores furtivos tras disparar a varios ciervos en la Sierra de Albarracín

https://www.heraldo.es/





Dispararon de madrugada a los animales desde un vehículo y uno murió. Los arrestados, con edades comprendidas entre los 25 y los 38 años, proceden de Albacete, Almería y Granada.



Un ciervo abatido por tres cazadores furtivos en Albarracín. / GUARDIA CIVIL

Tres personas han sido detenidas por la Guardia Civil en la Reserva de Caza de los Montes Universales, en la Sierra de Albarracín (Teruel), después de ser sorprendidos tras haber disparado de madrugada desde un vehículo a varios ciervos, uno de los cuales fue abatido.

Los arrestados, de nacionalidad española y con edades comprendidas entre los 25 y los 38 años, tienen domicilios en las provincias de Albacete, Almería y Granada.

La operación se produjo en la madrugada del pasado 10 de agosto, tras ser detectados por los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y los guardas de la reserva, que observaron cómo el vehículo circulaba por los terrenos cinegéticos de la zona.

Fue en torno a la una de la madrugada cuando dispararon desde el coche contra varios animales en las inmediaciones de la carretera A-1512, que une Torres de Albarracín y Tramacastilla, ha señalado la Guardia Civil en una nota de prensa.

Tras interceptar el vehículo, los agentes del Seprona localizaron un rifle Bergara calibre 308 Winchester, cargado y con un visor nocturno acoplado, accesorio prohibido en Aragón para la caza; así como un silenciador que habían intentado arrojar por la ventanilla al percatarse de la presencia policial.

En el registro fue intervenido un segundo rifle, Bergara calibre 243 Winchester, igualmente equipado con silenciador, además de visores, linternas y cuchillos de caza.

El uso de silenciadores está prohibido por el Reglamento de Armas y Explosivos, por lo que todo el material fue incautado, ha señalado la Guardia Civil en la información enviada.

Los tres detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Teruel, acusados de un presunto delito contra la fauna.

En el operativo participaron agentes del Seprona de la Guardia Civil de Teruel, Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y los guardas de la reserva. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Aragón seguirá colaborando en la extinción de los incendios de Castilla y León al menos hasta el domingo

 https://www.heraldo.es/




Una treintena de efectivos de Infoar relevan el jueves a los que estaban desplegados desde el lunes en lo que supone la segunda prórroga del operativo.  

Efectivos de Infoar trabajando en el incendio de Boca de Huérgano en León.Infoar

El dispositivo desplegado por Infoar para combatir los incendios forestales que asolan Castilla y León va a continuar trabajando sobre el terreno. En un principio estaba previsto que la colaboración se mantuviese hasta este miércoles, pero, dado que la situación en la Comunidad vecina continúa siendo complicada, desde el Gobierno de Aragón se ha optado por prolongar la colaboración hasta al menos el próximo domingo. La prorroga del operativo es la segunda que se decide en la última semana.

Los especialistas aragoneses comenzaron a actuar en la Comunidad vecina el jueves pasado y, en principio, su repliegue estaba previsto para el lunes. Sin embargo, en vez de eso se estableció un relevo. Ahora, el movimiento se va a repetir. Este jueves regresarán los 31 profesionales que se han enfrentado al fuego en los últimos tres días y les cogerán el testigo nuevos compañeros de refresco cuyo primer destino será Barnied de la Reina. 

Por ahora, los especialistas aragoneses han actuado en cinco localidades. Los primeros en comenzar a trabajar fueron el 14 de agosto los componentes de la brigada helitransportada de Ejea de los Caballeros. En un primer momento se les encomendó el foco de Cervera de Pisuerga, en Palencia, y después, el de Barniedo de la Reina, pedanía de Boca de Huérgano, ya en León, la provincia de la que desde entonces no se ha movido Infoar. En esa misma localidad también ha estado destinado el convoy terrestre, que llegó al día siguiente. Además, Infoar también ha estado desplegado en Acebedo, Canalejas y Yeres.

En Acebedo, concretamente en La Uña, la labor estuvo centrada en la contención de flancos y en evitar que el fuego llegase al Parque Nacional de Los Picos de Europa, mientras que en Barniedo de la Reina la misión fue defender el pueblo de Casasuertes, que tuvo que ser evacuado el sábado a última hora.

Una de las complicaciones con las que los efectivos se han encontrado hasta ahora es el acceso a las zonas afectadas. El martes, en Barniedo de la Reina, ante la dificultad de que las autobombas se aproximasen, las herramientas manuales fueron imprescindibles. Entre las técnicas que se han estado empleando, figuran las quemas controladas con el fin de perimetrar los incendios.

El trabajo, se ha destacado desde Infoar, ha sido desde el amanecer hasta el ocaso. Uno de los puntos que está jugando a favor de los brigadistas de la Comunidad es la similitud de la escarpada orografía leonesa con la de varias zonas de Aragón.

Aunque el operativo tiene la capacidad de ser autosuficiente, sus miembros destacan que la Junta de Castilla y León les ha facilitado la pernocta y el avituallamiento y también subrayan la buena acogida por parte de los vecinos de la zona. “En Casasuertes nos dejaron sus casas abiertas para dormir y nos preparaban comida y bebida”, comentó Alberto Sartaguda, técnico de la Dirección General de Gestión Forestal.

En estos días, la brigada helitransportada de Ejea ha llevado a cabo varios viajes de ida y vuelta a casa. La componen, además del personal del helicóptero, nueve bigradistas y un agente de protección de la naturaleza. Además, el primer convoy terrestre estuvo conformado por dos cuadrillas, dos autobombas, un capataz, cuatro agentes de protección de la naturaleza, tres técnicos y el puesto de mando avanzado ligero. A ellos les tomaron el lunes el relevo dos brigadas terrestres, dos autobombas, dos capataces y tres técnicos, dos de ellos integrados en el grupo de apoyo al director de extinción. El equipo que se incorporará este jueves será de características similares. 

martes, 19 de agosto de 2025

El incendio en el Pirineo aragonés se da por controlado tras quemar 15 hectáreas

 https://www.heraldo.es/




Se ha trabajado con cautela en el fuego declarado entre Hecho y Aragüés del Puerto para evitar que un golpe de viento lo reavivara.

Una imagen aérea de la evolución del incendio de Embún.Infoar

El incendio forestal declarado en el Pirineo aragonés, entre los municipios de Hecho y Aragüés del Puerto, cerca del pueblo de Embún, ha quedado finalmente controlado. Durante la noche de este martes han permanecido en la zona dos brigadas terrestres, dos autobombas y un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN) en labores de vigilancia y remate.

Las características del combustible han hecho que se pudiera reavivar con el viento. Fuentes del operativo Infoar precisaron que en un incendio de estas características, con mucha materia orgánica acumulada (ramas, matorral...), la llama está latente y un golpe de viento puede reavivarlo. Hasta que no se perimetrara completamente no se quiso dar por controlado, aclararon, una confirmación que se ha producido esta mañana.

El fuego de Embún (Hecho) se desató en la medianoche del domingo al lunes tras una tormenta eléctrica, a causa de un rayo. Sin luz no podían actuar los medios aéreos y el acceso a pie resultaba difícil, más por la noche. Aunque había miedo por si se acercaban las llamas, tanto a Embún como a los pueblos de Sinués y Jasa, no existió riesgo de un posible desalojo en ningún caso.

Durante todo el lunes, último día de la alerta extrema por incendios declarada en Aragón desde el 16 de agosto, lucharon contra las llamas dos helicópteros de transporte y extinción con sus dos brigadas helitransportadas, procedentes de Bailo y Boltaña, cuatro brigadas terrestres y dos autobombas, por parte del Infoar. Además, había en la zona voluntarios. Hasta el mediodía habían ardido 15 hectáreas de erizón y pinar.

En esa jornada hubo además otro fuego en la provincia de Huesca, en Torrente de Cinca, en la comarca del Bajo Cinca, y dos más en las comarcas turolenses del Matarraña y el Bajo Aragón, la mayoría originados por rayos. Aunque hicieron saltar las alarmas, el rápido despliegue frenó el avance de las llamas. 

El incendio de Torrente se ha dado esta mañana por extinguido con una superficie provisional afectada de 19 hectáreas (no arboladas).