Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

jueves, 30 de mayo de 2024

El segundo incendio forestal en Nonaspe en el mes de mayo quema 3,5 hectáreas de monte

 https://www.lacomarca.net






La localidad todavía se recupera del grave incendio de 2022 que arrasó 2.000 hectáreas. El Ayuntamiento va a solicitar al Gobierno de España la declaración de zona catastrófica. En este ocasión las llamas también han afectado al término municipal de Fabara


Efectivos del operativo INFOAR trabajando en la extinción del incendio forestal declarado en Nonaspe este miércoles 29 de mayo de 2024./ Operativo INFOAR


Un incendio forestal originado en Nonaspe ha arrasado en la tarde de este miércoles alrededor de 3,5 hectáreas de monte. El fuego ha comenzado sobre las 15.30 y se ha dado por extinguido a las 21.30. Además, las llamas también han afectado al término municipal de Fabara. Aunque en un primer momento se ha temido que la propagación fuera mayor por la hora del día y la zona, se ha controlado de forma rápida. De hecho, la unidad forestal helitransportada de Alcorisa había sido movilizada junto a otros medios del operativo INFOAR del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, pero ha vuelto a la base sin actuar. Por el momento, se desconoce cuál es su origen de las llamas.

El operativo INFOAR ha desplegado en el lugar de los hechos la unidad forestal helitransportada de Peñalba con su medio aéreo, la unidad terrestre R80 Bajo Matarraña y la autobomba forestal B80, estas dos últimas con base en Fabara. Además, han participado Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) en dirección de extinción y jefatura de unidades. Serán ellos quienes esclarecerán las causas del incendio forestal y pondrán la sanción correspondiente en el caso de que se haya cometido una infracción. También han colaborado en el dispositivo bomberos de la Diputación de Zaragoza.

El alcalde de Nonaspe, Fernando Taberner, ha detallado que «se había previsto el corte al tráfico de la carretera entre Nonaspe y Zaragoza», sin embargo, «gracias a la rápida actuación y control del incendio, finalmente no ha sido necesario». Asimismo, ha destacado que en esta ocasión y, a diferencia del incendio que azotó el municipio el pasado 11 de mayo, hace menos de un mes, la autobomba ubicada en Fabara se encontraba operativa.



Vista panorámica del incendio declarado en Nonaspe este miércoles 29 de mayo de 2024./ INFOAR


Ese día el fuego se originó en Batea (Tarragona) y se propagó hacia Nonaspe y después a Fabara. Los trabajos de extinción se prolongaron cuatro días. En total, se calcinaron 550 hectáreas entre las tres localidades. Fabara fue la más afectada con 271 hectáreas. La mayor parte de la superficie quemada fue de pinar, aunque también se vio sorprendida alguna parcela agrícola y una granja sin animales dentro del término municipal. En el caso de Nonaspe, ardieron 267 hectáreas; y en Batea, 14.


Brigada helitransportada de Alcorisa trabajando en el incendio de Nonaspe haciendo línea de defensa./ Operativo INFOAR


El Ayuntamiento solicitará la zona catastrófica por el incendio de 2022

Nonaspe todavía se está recuperando del grave incendio forestal de junio de 2022. Se quemaron 2.000 hectáreas, la mitad de ellas de cultivos, afectando a más de 100 agricultores. El daño fue mayúsculo ya que la localidad vive mayoritariamente del sector primario. El fuego destrozó numerosas explotaciones agrícolas, muchas de ellas de jóvenes que apostaron por quedarse en el municipio aprovechando los nuevos regadíos. Muchos de los campos arrasados por las llamas eran frutales, almendros y olivos que tenían entre cuatro o diez años, o incluso tan solo un par de años.

Respecto a las ayudas recibidas tras este suceso, el alcalde de Nonaspe, Fernando Taberner, lamenta que con ellas «solo se pudieron arrancar los árboles y volver a plantarlos». «No fue como nos hubiera gustado y va a costar mucho tiempo recuperarlo todo», subrayó. El Ayuntamiento está trabajando en presentar la solicitud para que el Gobierno de España declare la zona catastrófica y así se autoricen ayudas tanto por parte del Gobierno de Aragón como del central. Para ello, no se tiene en cuenta la extensión afectada, sino la valoración de daños.


martes, 28 de mayo de 2024

Aragón afronta una campaña de incendios con un “riesgo desigual” en la que preocupa la sequía de Teruel

 https://www.heraldo.es/




El 97,4% de los fuegos registrados hasta abril se originó por causas humanas. La Comunidad activa el próximo 15 de junio la fase máxima en la lucha contra los siniestros forestales.


Maribel Ureta, Manuel Blasco y Ana Oliván, este lunes en la presentación del operativo contra incendios forestales de la DGA


"Los incendios forestales son un fenómeno complejo, para el que no caben soluciones simplistas. La prudencia debe presidir nuestra actividad en el medio natural" (Maribel Ureta)


Tras las lluvias de este mes de mayo, Aragón afronta la campaña de lucha contra los incendios forestales con un “riesgo desigual”, a priori menor que el año pasado, pero con los ojos puestos en el cuadrante sureste de la Comunidad, en la provincia turolense, especialmente afectada por la sequía. En estos momentos, las zonas que más preocupan son la cuenca del Mijares, Javalambre, las muelas del valle del Ebro y Valmadrid, mientras el Somontano occidental y el Pirineo presentan la condiciones favorables por la humedad que acumulan.

Este escenario ha dibujado el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, este lunes en la presentación del operativo que se desplegará a partir del 15 de junio, cuando se inicia habitualmente la fase de máxima activación, y que se prolonga hasta el 15 de septiembre. Casi todo está ya listo y se van a invertir 46,75 millones de euros. Comprende 62 cuadrillas terrestres y 8 helitransportadas, 68 vehículos terrestres y 9 medios aéreos que suponen un operativo de 625 personas trabajando diariamente. No obstante, el mapa de riesgo de fuego puede variar en las próximas semanas si, como ocurrió el año pasado, regresan las precipitaciones en junio.

Blasco, que ha comparecido en rueda de prensa junto la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, y la jefa de servicio de Gestión de los Incendios Forestales, Maribel Ureta, ha hecho un llamamiento a la colaboración de administraciones, agricultores, empresas y ciudadanía en general para extremar las precauciones. “Cualquier negligencia, cualquier descuido, puede provocar un incendio que luego lamentaremos todos”, ha señalado. El año pasado fue “extraordinariamente bueno” por las condiciones climáticas que se vivieron, el mejor de las últimas dos décadas, pero ha insistido en que no se puede “bajar la guardia”.


80 fuegos este año y 600 hectáreas calcinadas

Las responsables de gestión forestal han llamado la atención sobre varios datos. En los siniestros forestales ocurridos este año hasta finales de abril, el 97,4% se debieron a causas humanas y solo un 2,6% a naturales (sobre todo rayos), un porcentaje este último que aumenta durante el verano cuando abundan las tormentas con gran aparato eléctrico sobre todo en zonas como Gúdar.

Ureta ha puesto el foco en que los datos revelan que en invierno y primavera más del 70% de la superficie quemada se produce por usos inadecuados del fuego, mayoritariamente quemas agrícolas, en días con riesgo alto en los que están prohibidas. Además, ha subrayado que en los últimos 15 años, el 90% de la superficie forestal se ha calcinado en solo el 1% de los siniestros, que suceden en días que hay un riesgo importante (naranja) o alto (rojo).

Los  incendios vividos este mayo en Batea y Lledó, que arrasaron en la Comunidad 471,74 y 51,95 hectáreas, respectivamente, han roto la buena estadística del primer cuatrimestre, que arrojaba cifras por debajo de la media. Sobre estos dos focos, la jefa de servicio ha precisado que ambos se extendieron “por el fuerte viento”. Mientras el de Lledó fue provocado por “un coche que se prendió fuego en el monte”, el origen del de Batea sigue investigándose, pero todo apunta a una quema agrícola “que se descontroló”. Con estos dos incidentes, los más importantes registrados hasta el momento, se han contabilizado al menos 80 siniestros (78 hasta el 30 de abril) con una superficie quemada de casi 600 hectáreas.

"No podemos olvidar que los incendios forestales son un fenómeno complejo con muchas variables", ha concluido Ureta, que ha insistido en que no se pueden "buscar soluciones simplistas".


Estreno de la base aérea de Villanueva de Gállego

La directora general de Gestión Forestal ha concretado algunas de las novedades de la campaña que está a la vista. El helicóptero para labores de coordinación de medios aéreos, que actualmente sale de la base de Zaragoza, pasará en cuanto sea posible a las nuevas instalaciones de Villanueva de Gállego que compartirá con el del 112. En Villanueva está  pendiente de terminarse la instalación eléctrica, ha explicado Oliván, un trámite que depende del Ayuntamiento.

Otras mejoras son la puesta en marcha de la red de comunicaciones de emergencias unificada, la remodelación que se va a acometer de los puntos de encuentro de las cuadrillas y el uso de la base helitransportada de Calamocha. 

Además, se está trabajando en ampliar la formación del personal de mando y dirección de los incendios y se ha implementado la guardia de unidad técnica de apoyo durante todo el año (hasta 2023 solo había guardias a partir del 1 de abril). En la misma línea se ha reforzado el personal de guardia los fines de semana de la alta activación para facilitar los relevos (un guardia de técnico adicional y otra de conductor adicional).

El operativo de prevención y extinción de incendios de Aragón (Infoar) cuenta con 625 profesionales trabajando diariamente durante la época de máxima activación distribuidas en: 62 brigadas terrestres, 8 helitransportadas, 39 vehículos autobomba, 26 vehículos 4x4 pick ups dotados con sistema de extinción, 3 'bulldozer', 80 puestos fijos de vigilancia, 330 agentes de protección de la naturaleza, 55 técnicos para labores de dirección y gestión de la emergencia, 1 helicóptero para coordinación de medios aéreos y 4 salas de coordinación.

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica pone a disposición de las comunidades distintos recursos de extinción para apoyar a sus dispositivos, de los cuales se encuentran ubicados en Aragón: la brigada de refuerzo (Brif) en Daroca, un hidroavión Canadair (Foca) y otro de coordinación (ACO), ambos en la base aérea militar de Zaragoza y un helicóptero bombardero medio (Bell 412) en la base de Plasencia del Monte (Huesca).


Negociación del convenio con Sarga

En total, la inversión prevista es de 46,75 millones y la partida más elevada, de 28,70 millones, corresponde al importe que se transfiere a la sociedad pública Sarga para financiar el operativo.

El consejero, a preguntas de los medios de comunicación, se ha referido a la negociación del convenio que están llevando a cabo actualmente el comité de empresa de Sarga y la empresa pública autonómica de gestión de incendios y que lleva caducado desde 2017. La preocupación de la plantilla es extender a todo el año los contratos que ahora son de 10 meses. Blasco ha apuntado que las "instrucciones" de la consejería van en la línea de atender la demanda sindical y que lo que más le preocupa es "la seguridad de todos los trabajadores", aunque ahora toca esperar a que se llegue a un acuerdo.


Aragón inicia el 15 de junio la fase de máxima activación en la lucha contra los incendios forestales

 https://www.aragonhoy.es/

https://www.youtube.com/




El despliegue, en el que se van a invertir 47 millones de euros, comprende 62 cuadrillas terrestres y 8 helitransportadas, 68 vehículos terrestres y 9 medios aéreos




Aragón destinará 47 millones de euros al Operativo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (INFOAR) que comenzará su etapa de máxima activación el próximo 15 de junio y que permitirá activar de forma simultánea a un total de 625 efectivos de los más de 1.300 que globalmente participan en el operativo.

El consejero de Medio Ambiente y Tursimo, Manuel Blasco, la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, y la jefa de servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación, Maribel Ureta, han detallado el operativo de incendios forestales para esta campaña. "Pedimos colaboración y precaución a todas las instituciones y a todos los ciudadanos aragoneses para evitar los incendios forestales", ha indicado Blasco. Las precipitaciones registradas durante el invierno y la primavera pasadas han sido muy desiguales en el territorio de la comunidad autónoma. "Con esta situación, la campaña se inicia, a priori, con menor riesgo de ocurrencia de incendios importantes en comparación con la campaña 2023. Sin embargo, se debe prestar especial atención al sureste de la comunidad, más afectado por la sequía y la falta de precipitaciones", ha destallado Oliván.

Según establece el Plan Anual para la prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales en Aragón las fases de activación de los medios para la campaña 2024 son:
  • Máxima activación: del 15 de junio al 15 de septiembre, ambos incluidos.
  • Activación intermedia: del 15 de marzo al 14 de junio, ambos incluidos, y del 16 de septiembre al 15 de octubre, ambos incluidos.
  • Baja activación: el resto de periodos no incluidos en las fases anteriores.

El operativo INFOAR cuenta con 625 personas trabajando diariamente de manera ordinaria durante la época de máxima activación, distribuidas en los siguientes recursos:
  • 62 brigadas terrestres, de 5 componentes y vehículos todoterreno para su desplazamiento.
  • 8 brigadas helitransportadas, de 5 o 9 componentes y vehículos todoterreno o helicóptero para su desplazamiento. Hay contratados 2 helicópteros medios y 6 helicópteros ligeros.
  • 39 vehículos autobomba, 35 de ellos autobomba tipo 2 (3.500 l de capacidad) y 4 autobombas tipo 3 (450 l de capacidad). De todas ellas, 32 son propiedad del DMAT y 9 conveniadas con las comarcas.
  • 26 vehículos 4x4 pick ups dotados con sistema de extinción.3 equipos de maquinaria pesada (bulldozer) para actuación en extinción.
  • 80 puestos fijos para vigilancia.
  • 330 APN en labores de director de las brigadas y de director de extinción en primer ataque o ataque ampliado (incendios tipo B).
  • 55 técnicos para labores de dirección y gestión técnica de la emergencia.1 helicóptero para labores de coordinación de medios aéreos.4 salas de coordinación; 3 provinciales y 1 regional.

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pone a disposición de las Comunidades Autónomas distintos recursos de extinción para apoyo a sus dispositivos, de los cuales se encuentran ubicados en Aragón los siguientes:
  • 1 brigada de refuerzo para incendios forestales (BRIF) en Daroca (Zaragoza).
  • 1 hidroavión Canadair (FOCA) en la base aérea militar de Zaragoza.
  • 1 avión de coordinación (ACO) en la base aérea militar de Zaragoza.
  • 1 helicóptero bombardero medio (Bell 412) en la base de Plasencia del Monte (Huesca).

Las cuadrillas realizan trabajos de prevención y se van incorporando paulatinamente al formato de extinción, hasta llegar al 1 de junio con todas las cuadrillas en modo extinción. El despliegue de los Puestos Fijos de Vigilancia también se desarrolla de forma paulatina, concentrado en los meses centrales de la campaña.

En cuanto a los vehículos para la extinción, tal y como ya se ha detallado, el operativo cuenta, entre medios propios y conveniados con las comarcas y Diputación Provincial de Teruel, con un total de 39 vehículos. De estos, 35 de ellos son autobombas tipo 2 (con una capacidad media de 3.500 litros) y 4 autobombas tipo 3 (con una capacidad media de 450 litros).

Además, durante la época de máxima activación, el operativo cuenta con una red de 26 vehículos 4x4 pick-ups dotados con sistema de extinción (bomba de impulsión y depósito de agua de 400 litros de capacidad). Cada área medioambiental dispone de uno de estos vehículos, así como el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido, que también dispone de uno. Estos vehículos están asignados a los agentes de protección de la naturaleza.

Durante el periodo de máxima activación, la comunidad autónoma cuenta con el apoyo de 3 tractores de orugas bulldozer con disponibilidad completa (1 por provincia) montado sobre camión tractor con plataforma para su despacho inmediato. En cuanto a los medios aéreos, se cuenta con un total de 9 aeronaves, 1 de coordinación y 8 de ellas asociadas a brigadas helitransportadas. De estas últimas, 6 son helicópteros de carga ligera y 2 de carga media.

En total la inversión prevista para el dispositivo de prevención y extinción de incendios es de 46,74 millones de euros. Además del importe que se transfiere a SARGA para financiar el operativo (28,7 millones), hay una financiación adicional para la contratación de los medios aéreos (4,15); para la inversión en infraestructuras de prevención de incendios, (puntos de agua, pistas, etc., por una cuantía de 1,39 millones) y también se van a adquirir 5 vehículos autobomba y un nuevo camión de Puesto de Mando Avanzado (2,77 millones) y se van a invertir 1,34 millones en la construcción y mejora de las bases helitransportadas. Asimismo, el coste de las distintas guardias que realiza el personal del Gobierno de Aragón para realizar funciones del operativo asciende a 8,41 millones de euros.

Por otra parte, también se realizan inversiones destinadas a la gestión forestal que inciden de manera muy importante en la prevención de los incendios forestales, y que son gestionadas por la Dirección General de Gestión forestal a través del plan anual de inversiones, con tratamientos selvícolas e infraestructuras por un importe de 1,4 millones de euros) y a través de los Planes Anuales de Aprovechamientos forestales y de los Planes de mejoras de los Montes de utilidad pública.

De este modo, se realizan trabajos de prevención de incendios mediante la gestión del combustible vegetal, con el objetivo de mejorar las posibilidades de ataque y la seguridad en el combate en zonas estratégicas para la extinción, mejorar la resiliencia de las masas forestales y su adaptación al fenómeno del fuego y disminuir la carga de combustible y su continuidad para dificultar la propagación de los incendios. "Con este sistema se prevé trabajar en torno a unas 4.500 hectáreas, tanto en apertura de nuevas áreas o como en el mantenimiento de las ya existentes", ha asegurado la jefa de servicio de Incendios, Maribel Ureta.


Novedades

En cuanto a las novedades de esta campaña, el Gobierno de Aragón ha puesto en servicio la Red de comunicaciones de emergencias unificada de Aragón, un nuevo sistema de comunicaciones digital basado en el estándar TETRA para la atención de las emergencias, incluidas las emergencias por incendios forestales.También se trabaja en la mejora de los puntos de encuentro de las cuadrillas, comenzando por aquellos que son propiedad del Gobierno de Aragón y ahora mismo hay varios proyectos en fase de licitación.Además, se está trabajando activamente en la mejora de la formación para el personal de mando y dirección de los incendios y se ha implementado la Guardia de unidad técnica de apoyo (UTA) durante todo el año (hasta 2023 solo había guardias a partir del 1 de abril). Y, en la misma línea, se ha reforzado el personal de guardia los fines de semana de la alta activación para facilitar los relevos (1 guardia de técnico adicional y otra de conductor adicional).


Balance de este año

La estadística provisional de incendios forestales de Aragón para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2024 recoge un total de 78 siniestros (el tercer año con menor número registrado del periodo 2005-2024), afectando a 73,54 hectáreas forestales, de las que 19,25 son arboladas (26,18%).

El número de siniestros para el mismo periodo es moderadamente inferior (48,68%) a la media histórica 2005-2023, que es de 152 siniestros. La superficie forestal afectada es muy inferior a la media histórica 2005-2023, que para este mismo periodo es de 448,21 hectáreas, lo que supone un 83,59% menos. De los 78 siniestros, 13 correspondieron a la provincia de Huesca, 34 a Zaragoza y 31 a Teruel.En cuanto a la causalidad, un 97,40% se debieron a causas humanas. De los 36 siniestros por accidentes y negligencias, 23 fueron quemas agrícolas, ganaderas o para el control de la vegetación. A estos incendios hay que añadir aproximadamente una treintena, en los que se realizaron quemas agrícolas que se han llevado a cabo en días de IRUF rojo o con viento local fuerte, es decir, en circunstancias en que está prohibido el uso del fuego. De 7 siniestros se desconoce la causa o se está investigando. Por lo tanto, las causas principales de siniestros en este periodo han sido las quemas en el ámbito agrario.

Un 2,60% de los siniestros se produjeron debido a causas naturales (rayo), que es ligeramente superior al promedio del periodo comprendido entre enero y abril del 2005 al 2023 (0,62%).

miércoles, 22 de mayo de 2024

Muere electrocutada una pareja de milanos reales y deja huérfanos a dos pollos en Graus

 https://www.heraldo.es/




Los Agentes de Protección de la Naturaleza rescatan a las crías, que fueron trasladados al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca (Zaragoza).


Los agentes de Protección de la Naturaleza en pleno operativo del rescate de los polluelos.AAPNA


El domingo 19 de mayo los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón recibieron un trágico aviso del alcalde pedáneo   de Torres del Obispo (Graus). El representante municipal les comunicó dos  milanos reales (especie en peligro de extinción) se habían electrocutado en una torre de suministro eléctrico.

Las rapaces tenían un seguimiento estricto por parte de los agentes del área, por lo que se sabían que se trataba de una pareja reproductora que tenía un nido en la zona, con dos pollos que había nacido hace pocos días.

Según han relatado en las redes sociales de la Asociación Profesional de Agentes para la Protección de la Naturaleza, los APN se pusieron "manos a la obra" y, en apenas unas horas, el Grupo de Intervención en Altura (GIA) rescató a los pollos, que fueron trasladados al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca (Zaragoza), "donde evolucionan favorablemente". "Gracias a la colaboración ciudadana estos dos pequeños polluelos tendrán una segunda oportunidad", han apostillado los agentes.


Pareja de rapaces electrocutada en Torres del Obispo.AAPNA


A finales de 2021 y tras la denuncia del Grupo Ornitológico Oscense por la muerte masiva de buitres leonados electrocutados en las cercanías del vertedero de Fornillos de Apiés (Huesca), el Gobierno de Aragón anunció su intención de invertir a partir del año siguiente 5,7 millones de euros en actuaciones para la modificación y corrección de tendidos eléctricos en todo Aragón con el objetivo de evitar accidentes y colisiones de las aves.

Todas estas líneas de alta tensión se encontraban inventariadas en la resolución de 25 de enero de 2021 por estar en zonas de protección que no se ajustan a las prescripciones técnicas establecidas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

En febrero de 2024, la Fiscalía planteó la vía penal para evitar la electrocución de aves en las torres de electricidad. El Fiscal de Sala Coordinador de la Unidad de Medio Ambiente, Antonio Vercher, remitió un oficio a la red de fiscales especialistas en el cual alertaba del peligro que supone para las aves las instalaciones de conducción eléctrica no adecuadamente aisladas o sin los necesarios cambios estructurales en sus apoyos, ya que el contacto con estas estructuras acaba produciendo su electrocución. Esta situación afecta especialmente a las aves de mayor tamaño.




https://alacarta.aragontelevision.es/informativos/



 

miércoles, 15 de mayo de 2024

Un agente de protección de la naturaleza sufre una agresión al inspeccionar una tala

 https://www.heraldo.es/



Asociaciones y sindicatos del colectivo reclaman más seguridad para los APN, que trabajan solos y "sin medios". Los hechos ocurrieron en la comarca de la Ribagorza.

Un agente de protección de la naturaleza ha sufrido una agresión física y amenazas de muerte cuando supervisaba una tala de madera en un monte de la comarca de la Ribagorza, en la provincia de Huesca. Los hechos han sido puestos en conocimiento de la Guardia Civil y de la administración autonómica, y han recibido la condena de asociaciones y sindicatos, que reclaman más seguridad para los APN.

Los hechos ocurrieron el pasado 29 de abril, aunque no han trascendido hasta ahora. Según la denuncia formulada por el agente, realizaba el seguimiento de un aprovechamiento de madera que está llevando a cabo una empresa de fuera de Aragón. Él era el encargado de controlar que los trabajos se ajustasen a las condiciones impuestas en la autorización del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga). 

Días antes de la agresión realizó una inspección ocular de la cortas y dio indicaciones para que se atuviesen al condicionado. Al volver, un trabajador de la empresa lo agredió físicamente y lo amenazó de muerte, según consta en la denuncia ante la Guardia Civil. El profesional iba debidamente uniformado y el presunto agresor conocía su condición de agente de protección de la naturaleza. Lo sucedido se ha remitido también a la administración autonómica, de acuerdo con un protocolo seguido en casos de agresión a empleados públicos. 


Imagen de archivo de una corta de madera.


Asociaciones y sindicatos han alertado sobre la seguridad de los APN, que tienen la condición de agentes de la autoridad en materia de medio ambiente. La Asociación Profesional de Agentes para la Protección de la Naturaleza (Aapna) ha mostrado su apoyo al compañero agredido. Su presidente, Javier Escorza, ha explicado que la organización dará apoyo al trabajador. "No suele pasar, pero cada vez estamos más alerta porque como otros colectivos sufrimos amenazas por nuestro trabajo", ha señalado, mencionando que ha ocurrido en el control de la caza o del tránsito de bicicletas o motocicletas por zonas no autorizadas. 

Recientemente, en la Comunidad de Madrid, un agente fue atropellado cuando intentaba impedir el paso de unos ciclistas. Y cabe recordar el trágico suceso ocurrido hace unos años en Lérida cuando un cazador, que no tenía el permiso de armas necesario para la escopeta que llevaba, asesinó a dos agentes rurales con el arma de fuego.

La Aapna reclama que se autorice el uso de medios de protección, como el gas pimienta, u organizar las inspecciones de algunas actividades acompañados, "porque se hace mucho trabajo en solitario", ha comentado Esparza.

Por su parte, la sección de agentes forestales del sindicato UGT también ha condenado la agresión física y las amenazas de muerte al agente de la Ribagorza. "Hasta las tareas menos conflictivas pueden complicarse", ha señalado, pidiendo al Gobierno de Aragón que respalde "y de seguridad a sus APN, que trabajan en solitario y sin medios". 

martes, 14 de mayo de 2024

Amplían a otras pedanías de Jaca el radio de búsqueda del hombre desaparecido en Abena

 https://www.heraldo.es/




La Guardia Civil ha seguido ampliando este martes el radio de zona de búsqueda de Pepe Alesón Cabrerizo, un hombre de 61 años de edad que permanece desaparecido desde el pasado viernes, cuando llegó a su casa de segunda residencia en Abena (Jaca). Se sigue barajando como principal hipótesis que al día siguiente salió a dar un paseo por el monte cercano, pero ya no regresó.

Su familia presentó el domingo por la mañana la denuncia formal de desaparición ante la Guardia Civil, que decidió poner en marcha un dispositivo para tratar de localizar al hombre. 

Según han informado fuentes de la Comandancia de Huesca, en las labores de rastreo han participado este martes patrullas de Seguridad Ciudadana de la Compañía de Jaca, dos patrullas de Protección de la Naturaleza, el Destacamento Fiscal y de Fronteras, la Unidad Aérea, especialistas del Greim de Jaca, tres guías caninos con perros de búsqueda y localización de personas, dos pilotos de drones de los bomberos de la Diputación Provincial de Huesca, cuatro voluntarios de Protección Civil de la Comarca de la Jacetania, dos miembros de la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), cuatro agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón y una veintena de vecinos y familiares del desaparecido. 

Tras haber peinado durante los dos primeros días los alrededores más próximos al pueblo de Abena, este miércoles se ha extendido el perímetro a otras pedanías de Jaca y montes próximos. 

Como explicó su hija, María, el viernes por la tarde, su padre viajó solo desde Zaragoza, donde reside habitualmente, hasta Abena ya que pasó su infancia y su juventud en Jaca y los fines de semana y en vacaciones se suelen trasladar a este pueblo en el que compraron una casa de segunda residencia. Su mujer no le pudo acompañar porque tenía un examen.

Se dejó el móvil cargando en casa, de ahí que deducen que tenía intención de regresar pronto. No obstante, sí han echado en falta entre sus enseres personales una cámara de fotos que suele utilizar para fotografiar plantas y pájaros ya que es profesor de Jardinería. Están seguros de que se fue andando ya que la moto y el coche estaban aparcados en casa. Su hija aseguró que «se conoce muy bien la zona porque lleva muchos años aquí».

Pepe Alesón Cabrerizo tiene 1,80 metros de estatura, complexión delgada, calvicie parcial y ojos castaños. Además, llevaba una mochila de color negro. 

domingo, 12 de mayo de 2024

Los montes de Villarluengo. El bosque encantado. Aragón TV

 https://alacarta.aragontelevision.es/






Hacemos un pequeño recorrido por los montes de Villarluengo, conversando sobre los aprovechamientos de madera, los procesos que conlleva, rayos que provocan incendios forestales e infraestructuras en los montes.



miércoles, 8 de mayo de 2024

Estabilizado el incendio de Lledó que ha obligado a desalojar 15 masías, afectando a 70 hectáreas

 https://www.lacomarca.net




El origen estaría en un coche todoterreno. Una treintena de dotaciones de Aragón y Cataluña han actuado en el fuego, que ha avanzado rápido y alcanzó Horta de Sant Joan por el fuerte viento


El coche todoterreno en el que se habría originado el incendio en Lledó./ Agentes de Protección de la Naturaleza del operativo INFOAR


Hasta 15 masías habitadas o casas aisladas en los términos municipales de Lledó y Arens de Lledó han tenido que ser desalojadas en la tarde de este martes como consecuencia de un incendio forestal que ha afectado en torno a 70 hectáreas y que ha alcanzando la localidad de Horta de Sant Joan, en la vecina provincia de Tarragona. El fuego ha comenzado sobre las 17.15 en una masía cercana al casco urbano de Lledó, situada en torno a un kilómetro de distancia. Concretamente, el origen estaría en un coche todoterreno que habría ardido por razones que todavía se desconocen, según fuentes del operativo INFOAR del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.


Las llamas se han extendido por un área con cultivos y pinar de monte y se han propagado rápidamente hacia el río Algars por la fuerte intensidad del cierzo. Como consecuencia, se han activado varios focos y pasadas las 23.30 se dio por estabilizado. Los efectivos han continuado refrescando el terreno durante la noche y a primera hora se han reanudado las inspecciones aéreas.

Toda la atención se ha puesto en las numerosas viviendas que hay diseminadas por esta zona de monte. Las que se hallan en el término municipal de Lledó, donde ha comenzado el incendio, se han controlado nada más comenzar el siniestro gracias a la colaboración del Ayuntamiento, que ha puesto a disposición de los cuerpos de seguridad un mapa con las distintas ubicaciones. «Lo primero que hemos hecho ha sido contactar con todos los vecinos. Así que, por el momento, todo está controlado en cuanto a viviendas. Sin embargo, en cuanto al monte, el fuego es grande y el terreno está muy seco y sucio, así que no sabemos cómo acabará», ha explicado la alcaldesa de Lledó, Teresa Crivillé, a La COMARCA.


Imagen de las llamas avanzando a media tarde


El dispositivo de la extinción comprende hasta una treintena de dotaciones entre Aragón y Cataluña. El operativo INFOAR de la Diputación General de Aragón ha trasladado dos unidades de intervención forestal helitransportadas con dos helicópteros, cuatro unidades de intervención forestal terrestre, cuatro autobombas y siete Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) en dirección de extinción. Por su parte, la Generalitat de Cataluña ha desplegado hasta 20 dotaciones de los Bomberos entre medios terrestres, helicópteros y aviones de carga en tierra. También se encuentran bomberos de la Diputación de Teruel, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra y voluntarios de Protección Civil. El propio consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, quien se dirigía a Valderrobres a la presentación del Proyecto Integral de Cicloturismo en el Matarraña, ha variado su agenda para conocer, in situ, la situación junto a la alcaldesa, Teresa Crivillé.


El agua utilizada en la extinción está siendo extraída de la balsa de incendios de Lledó, así como de una balsa lateral. «La gran ventaja dentro de todo lo que se haya quemado, que será mucho para el término pequeño que tenemos nosotros, es que tenemos una balsa de incendios que está en perfecto estado, que está llena y que está totalmente accesible. Además, tenemos una balsa lateral, porque el río baja seco, de la cual también han llenado. Han podido cargar perfectamente», ha explicado Crivillé, quien ha destacado que «los helicópteros no han tenido que hacer grandes viajes» y eso «salvará al municipio dentro de todo lo malo». Por su parte el alcalde del vecino municipio de Horta de Sant Joan, Jordi Martín, ha subrayado que en el municipio se han vivido momentos de máxima inquietud ante la intensidad del humo y la virulencia de las llamas. «Sopla mucho viento, las previsiones apuntan a que calmará durante el miércoles y aunque hay un gran despliegue de medios estamos muy preocupados porque no sabemos cómo puede evolucionar», ha manifestado el primer edil.



sábado, 4 de mayo de 2024

El acceso a Ordesa se vuelve a colapsar otro puente festivo: "Cada vez pasa más"

 https://www.heraldo.es/




El día 2 se llenó el parquin de la Pradera pero no se cortó la entrada, lo que generó atascos y quejas.


El aparcamiento de la Pradera de Ordesa, lleno el pasado jueves. Heraldo


Lo que antes ocurría dos o tres veces al año, ahora se repite cada vez con más frecuencia. El acceso al valle de Ordesa se ha vuelto a colapsar este puente del 1 de mayo, festivo para los madrileños, y lo mismo sucedió en el de San Jorge. El pasado jueves el parquin de la Pradera, con capacidad para 400 vehículos, se completó, aunque siguieron entrando visitantes porque no se cortó la carretera, cuando lo habitual es cerrarla. Esto generó un importante colapso en la principal entrada al Parque Nacional, que tiene pendiente un plan de mejora de la movilidad.

"La gente subía porque la carretera estaba abierta pero no podía aparcar y daba vueltas y vueltas. Algunos se quedaban en doble fila para ver si quedaba un hueco. Fue caótico", ha reseñado un trabajador, asegurando que los propios visitantes se preguntaban por qué no bajaban la barrera para al menos no tener que recorrer los 7 km hasta allí.

El plan rector obliga a cortar la A-135 en el puente de los Navarros cuando el parquin alcanza el cupo máximo. Sin embargo, a diferencia de otras veces, la barrera no se bajó y los vehículos siguieron entrando. La razón es que los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) rechazan tener responsabilidades de tráfico porque la competencia es de la Dirección General de Carreteras.

Finalmente tuvo que acudir la Guardia Civil para al menos informar a los usuarios y evitarles el recorrido desde el citado puente a la Pradera. Según Carreteras, aunque ellos dan la orden, es el parque el que tiene que comunicar que el área de estacionamiento está llena "y esa información al parecer no llegó".

Tampoco funciona el pórtico luminoso en la entrada a Torla para dar cuenta de las restricciones. Según fuentes del parque, lleva meses sin estar operativo, después de la polémica por su impacto visual en la principal entrada al espacio protegido.

Una situación parecida se vivió en el puente festivo de San Jorge, el sábado 20 de abril, según ha confirmado la directora del parque, aunque ese día sí se cortó el acceso. Elena Villagrasa ha explicado que el 2 de mayo el parquin se llenó pero no se cerró la carretera para evitar que siguieran entrando vehículos. Ha recordado que esta es una responsabilidad de Carreteras y la de ordenar el tráfico, de la Guardia Civil, no de los APN. 


"Los agentes están para hacer cumplir el plan rector y evitar que lleven el perro suelto o tiren basura. Cuando los cortes eran puntuales lo hacían voluntariamente, pero cuando cada vez pasa más y ya es un tema rutinario... Hay una reivindicación de que cada cuerpo atienda su función", ha señalado.

La directora reconoce que la situación conllevó "que hubiera gente dando vueltas por la carretera, algo innecesario y además peligroso". Este viernes no se repitió, "pero porque hace mal tiempo, si el sábado hace bueno, volverá a pasar". 

Se está preparando un protocolo para que los APN den instrucción de corte pero sin ser los responsables de ordenar el tráfico. La solución, según Elena Villagrasa, sería aumentar el periodo de funcionamiento del servicio de autobuses a todos los puentes festivos, pero el transporte público depende del Ayuntamiento de Torla.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido tiene pendiente un plan de mejora de la movilidad, ahora en proceso de participación pública, para regular los accesos y atajar la masificación. En 2023, cerró 25 días por exceso de visitantes. Una opción sería un sistema de reserva previa, que el municipio de Torla ve con recelo.