Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.

Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario público, así como la de agentes de la autoridad. Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de agentes de la autoridad. Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal, a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional. Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio de sus funciones.

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

jueves, 30 de noviembre de 2023

Comienza el proceso de información y participación ciudadana para la posible reintroducción del lince ibérico en Aragón

 https://www.aragonhoy.es/


La sierra de Alcubierre y la cuenca del Huerva ya han sido avaladas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como dos áreas geográficas aptas

El objetivo es lograr un amplio consenso de los agentes sociales implicados en la posible recuperación de esta emblemática especie para la fauna aragonesa


La Dirección General de Medio Natural del Departamento de Medio Ambiente y Turismo va a iniciar el proceso de información y participación ciudadana para la posible reintroducción del lince ibérico en Aragón. El grupo de trabajo nacional, constituido por el Ministerio de España y su homólogo en Portugal, comunidades autónomas y entidades relacionadas con el lince ibérico, han validado ya los estudios previos de la comunidad sobre las áreas potenciales para una posible reintroducción de esta especie, concretamente la sierra de Alcubierre y la cuenca del Huerva.

La propuesta, realizada tras un análisis técnico establece hasta doce zonas y al menos 500.000 hectáreas en Aragón con parámetros adecuados para el desarrollo de la especie, entre los que destacan una alta densidad de conejo y la disponibilidad de hábitat, especialmente en el valle medio del Ebro.

Un ejemplar de lince ibérico.
Un ejemplar de lince ibérico.

En concreto, el estudio plantea la creación de dos nuevas poblaciones mediante una reintroducción inicial. Al norte del Ebro la sierra de Alcubierre situada en la Comarca de Monegros reuniría las condiciones necesarias y permitiría el movimiento de ejemplares a otras áreas potenciales como los montes de Zuera, montes de Fraga o Tauste. El segundo núcleo de población se situaría al sur del Ebro en la cuenca del Huerva, entre las comarcas de Campo de Cariñena, Campo de Belchite y la Comarca Central.

El proyecto, elaborado en el marco del LIFE LYNXCONNECT e iniciado en 2017 tras su aprobación en las Cortes de Aragón, ha venido impulsado en los últimos años por el crecimiento exponencial de conejo en el valle del Ebro, principal fuente de alimento del lince ibérico, que ha generado importantes daños en los cultivos agrícolas.

Los trabajos han sido confinanciados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico a través de TRAGSA y han participado Agentes de Protección de la Naturaleza y técnicos del Departamento de Medio ambiente, Universidad de Zaragoza y SARGA.

Una vez aprobada por el grupo de trabajo nacional la idoneidad de las zonas potenciales de reintroducción de lince en Aragón, se abre ahora un proceso de participación ciudadana que llevará más de un año de trabajo con los agentes del territorio. En dicho proceso se pretende involucrar a ayuntamientos, Federación Aragonesa de Caza y gestores de cotos de caza, agricultores, y demás agentes locales, de cara a tomar una decisión sobre su posible reintrodución.

En este proceso será de mucha utilidad la experiencia adquirida en otras comunidades en las que ya se ha llevado a cabo la reintroducción, como Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura o Murcia, donde se ha demostrado la compatibilidad de la presencia de la especie con las actividades humanas habituales en esos territorios (agricultura, ganadería, caza, etc.).

Implicación

Como en cualquier proceso de reintroducción de una especie amenazada, la colaboración e implicación de la población local en los procesos de participación se consideran indispensables para asegurar el éxito de la posible reintroducción. Por ello se realizarán todas las jornadas informativas y reuniones necesarias para exponer el proyecto y recabar las aportaciones que se realicen para enriquecer el proceso, así como para la toma final de decisiones sobre la propuesta de reintroducción.

La reintroducción de la especie en Aragón, extinta aquí desde mediados del siglo XX, en el caso que tuviese un amplio consenso social, podría representar un impulso económico y turístico, dado el gran interés que suscita, así como una mejora sustancial en la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas aragoneses.

Actualmente, la población de lince ibérico en España se sitúa en 1.668 ejemplares. Aún así, esta especie endémica de la Península Ibérica forma parte de la lista de los felinos más amenazados del mundo. Junto a Aragón, otras comunidades están trabajando en la presentación de zonas para la reintroducción de lince ibérico. No obstante, de conseguirlo, Aragón sería la primera comunidad de la mitad norte peninsular en recuperar una población de esta especie. 

No hay comentarios: