Escudo corporativo del cuerpo de APN
llamanos
¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN
¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600
Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos
enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE
AGENTES FORESTALES
La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón
Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y medioambientales. Artículo 2 y 3.
Artículo 2. Agentes forestales y medioambientales.
A los efectos previstos en la presente ley, son agentes forestales y medioambientales
aquellas personas adscritas a las distintas administraciones públicas que, con
independencia de la denominación específica, tengan encomendada, entre otras
funciones que se detallan en el artículo 4, la tutela de la seguridad ambiental mediante el
desempeño de las funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de
naturaleza forestal y medioambiental.
Artículo 3. Naturaleza jurídica.
1. Los agentes forestales y medioambientales tendrán la condición de funcionario
público, así como la de agentes de la autoridad.
Cuando se cometa delito de atentado, que pueda poner en peligro grave la integridad
física de los Agentes tendrán al efecto de su protección penal la consideración de
agentes de la autoridad.
Esta naturaleza jurídica se hace extensiva, a efectos de su protección jurídico penal,
a los supuestos en los que se produzcan agresiones, amenazas, atentados y cualquier
hecho de similar naturaleza, que se realicen como consecuencia del ejercicio de dichas
funciones, aun cuando estuvieran fuera de servicio en el momento de producirse, si los
hechos se realizan como consecuencia o motivación de su ámbito profesional.
Las faltas de respeto y consideración a los agentes forestales y medioambientales en
el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de infracción penal, se
ajustarán a lo dictado por la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la
Seguridad Ciudadana, o las dictadas con similares fines.
2. Los agentes forestales y medioambientales tienen la consideración de policía
administrativa especial y de policía judicial en sentido genérico, actuando en este último
caso en auxilio de los jueces y tribunales de Justicia y del Ministerio Fiscal.
3. Las administraciones públicas y los particulares están obligados a prestar la
colaboración que precisen con los agentes forestales y medioambientales en el ejercicio
de sus funciones.
La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF
ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG
jueves, 29 de mayo de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
Marcados con emisores-satélite dos ejemplares de águila azor perdicera
http://www.elperiodicodearagon.com/
http://www.heraldo.es/
http://www.efeverde.com/
La actuación se enmarca en el convenio de colaboración suscrito en 2013 entre el Gobierno de Aragón y Red Eléctrica de España para conocer y cartografiar los corredores de vuelo de las aves potencialmente sensibles a la colisión con líneas eléctricas
El método permite conocer con exactitud los movimientos de los ejemplares en sus primeros vuelos y desplazamientos
Dentro de las acciones del Plan de Recuperación del águila azor perdicera en Aragón, enmarcadas en el convenio de biodiversidad firmado con Red Eléctrica de España en el año 2013, técnicos y agentes de Protección de la Naturaleza del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente han procedido los días 26 y 27 de mayo al marcaje con emisores satélite de dos nuevos eje mplares de águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la comarca del Bajo Aragón.
El proceso ha contado además con la participación de personal especializado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y con técnicos de Red Eléctrica de España.
En esta ocasión, se eligieron dos pollos de esta especie amenazada pertenecientes a dos de las 26 parejas presentes en Aragón. La utilización de emisores satélite permitirá conocer con exactitud los movimientos de los ejemplares cuando comiencen sus primeros vuelos y, más tarde, conocer las características de sus desplazamientos durante la fase de emancipación y dispersión juvenil. Dentro de tres, cuatro o cinco años, también podrán obtenerse datos cruciales sobre los patrones de asentamiento de los ejemplares como reproductores en algún territorio probablemente cercano al lugar en el que han nacido. Mientras tanto, también aportarán datos acerca de los hábitats que estos ejemplares frecuentan y también sobre los riesgos que sufren durante su vida.
Entre ellos, figuran la colisión o electrocución con tendidos eléctricos, el empleo de venenos o la acción irracional de algunos cazadores irresponsables, que pueden acabar tristemente con la vida de algunos ejemplares. La información aportada por los emisores resulta crucial para poder reducir e incluso eliminar estos riesgos, o para perseguir aquellos que constituyen actos delictivos.
Colaboración entre Gobierno de Aragón y Red Eléctrica de España
Los pollos marcados ahora se suman a los dos ejemplares adultos marcados en 2013 dentro de las acciones del convenio de colaboración firmado ese mismo año entre el Gobierno de Aragón y Red Eléctrica de España.
Este convenio incluye el apoyo al Plan de Recuperación del águila perdicera de Aragón y a su programa de marcaje, con una dotación económica por parte de Red Eléctrica de España de 48.400 euros en dos años (2013-2014). También aborda la incorporación de Aragón al Proyecto para la Identificación, Caracterización y Cartografiado de las Rutas y Corredores de Vuelo de las Aves que interactúan con las Líneas de Transporte de Electricidad, promovido por Red Eléctrica de España en varias Comunidades Autónomas.
Este proyecto, iniciado como piloto entre 2010 y 2011 en Andalucía y Extremadura, tuvo su continuación en una primera fase entre 2012 y 2013 en las comunidades autónomas de Canarias, Castilla y León, Madrid, Murcia y Valencia. Con la firma del convenio en noviembre de 2013, Aragón se incorporó a esta iniciativa, cuyo objetivo fundamental es el estudio y búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las interacciones entre aves y tendidos de transporte de electricidad, línea de trabajo prioritaria para Red Eléctrica de España durante las dos últimas décadas.
Se trata en concreto de conocer y cartografiar los corredores de vuelo de las aves potencialmente sensibles a la colisión contra líneas eléctricas, identificando para ello las áreas y rutas más frecuentadas y utilizadas por las aves en sus desplazamientos regulares, que son los que, en mayor medida, se asocian a situaciones de riesgo potencial de colisión contra cables.
La especie
El águila azor perdicera es el ave rapaz más amenazada de Aragón. Está catalogada como especie “en peligro de extinción” y cuenta con un Plan de Recuperación en vigor desde 2011, si bien los trabajos para su recuperación se iniciaron en la comunidad autónoma a finales de los años 90 del pasado siglo, con el comienzo del programa de marcaje y seguimiento de ejemplares con distintas metodologías.
En todo este tiempo, el programa ha permitido marcar hasta ahora más de 150 ejemplares, 37 de ellos con emisores satélite. El empleo de esta tecnología ha permitido profundizar en las causas de mortalidad no natural de la especie, así como en el conocimiento de sus áreas de dispersión juvenil y del uso del territorio por parte de los ejemplares adultos.
Todos estos datos están sirviendo de base para distintos trabajos de investigación que se llevan a cabo en la Universidad Complutense de Madrid y que, sin duda, arrojarán luz sobre las causas que motivan la situación de amenaza de la especie y sobre posibles alternativas para su corrección.
domingo, 11 de mayo de 2014
APNs del Gobierno de Aragón encuentran una nueva población de orquídea gigante, única de la región mediterránea
Controlado un incendio en Olba tras arrasar 5 hectáreas
Hasta el lugar de los hechos se han trasladado dos helicópteros, dos medios terrestres y dos autobombas.
domingo, 4 de mayo de 2014
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca atendió a más de 1.400 animales en 2013
El 43% de los ingresos fueron animales vivos lesionados o enfermos. La mitad de ellos finalmente son liberados.
Allí, en el caso de los ejemplares vivos, se realizan labores de recuperación hasta su reintegración en el medio natural; en el caso de los fallecidos, se estudian las razones que lo han provocado, para poder establecer medidas preventivas o correctoras al respecto.
De estos animales atendidos, la mayoría eran aves (84%), seguido de mamíferos (13%) y reptiles (3%). Entre las especies de aves, las más comunes fueron buitres leonados, cigüeñas y cernícalos; en mamíferos, destacan el tejón y la garduña, además de murciélagos, nutrias o jinetas; y en el caso de reptiles, principalmente tortugas de tierra.
Con respecto a las causas de los ingresos, la mayor parte de ellas se debió a colisiones, generalmente con tendidos eléctricos (24%),y especialmente en el caso de cigüeñas y buitres leonados. El segundo motivo fueron los atropellos (22%), que es la principal razón por la que ingresan mamíferos. La tercera causa fueron las electrocuciones, que afectaron principalmente a aves como el buitre leonado, el milano real, o el águila real, entre otros.
Otras razones de ingreso fueron las atribuidas a trampas, que engloban ahogamiento en aljibes y balsas artificiales, confinamiento accidental en el interior de construcciones, trampeo intencionado, enredamiento de los pollos por cuerdas desechadas en el campo que son llevadas a los nidos y otras causas accidentales.
La mayor parte de estos animales son recogidos por los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón,especialmente durante la primavera y el verano.
La mitad de los ingresos proceden de la provincia de Zaragoza, y más concretamente del corredor del Ebro y la comarca Comunidad de Calatayud; mientras, Huesca acumula el 39% de los ingresos, principalmente en Hoya de Huesca, Cinca Medio, Cinca Bajo y Los Monegros; y Teruel el 11%, especialmente en las comarcas de Bajo Aragón y Matarraña.
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre supone no solo una instalación de diagnóstico de la causa de muerte de los animales fallecidos, sino también una segunda oportunidad para los animales vivos lesionados o enfermos que llegan a La Alfranca (43% de los ingresos). Y es que, más de la mitad de los animales hospitalizados,son finalmente liberados, tras constatar que el tratamiento ha conseguido devolverles sus facultades para la vida en libertad.
Para ello, en el centro, dependiente de la Dirección General de Conservación del Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se lleva a cabo el diagnóstico de cada animal ingresado, que determinará el tratamiento a instaurar en cada caso: rehidratación, antibioterapia, desparasitación, inmovilización de fracturas (externa o quirúrgica), cirugía, etc., complementado con la alimentación adecuada para cada especie, edad y estado sanitario, acompañado del seguimiento de la recuperación hasta su liberación final.
Todo ello gracias a unas completas instalaciones que comprenden área de recepción y control, sala de curas, laboratorio, sala de rayos X, quirófano, sala de cuidados intensivos, sala de cría, cocina, sala de necropsias, jaulas de hospitalización y parques de vuelo y al equipo humano de la empresa pública SARGA.